El conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología e Informática, asociado al concepto de tecnología escolar.

Investigar sobre el conocimiento que históricamente ha construido el profesor desde sus prácticas de enseñanza como sujeto intelectual trabajador de la cultura, es un referente de comprensión epistémica importante para la resignificación de la imagen y el papel de la profesión docente. Preguntarse p...

Full description

Autores:
Ortega Iglesias, Jorge Mario
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10962
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10962
Palabra clave:
Concepto de tecnología escolar
Conocimiento profesional docente asociado a categorías particulares
Tecnología - Concepto
Prácticas pedagógicas
Conocimiento profesional - Docente
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c9ce663373e4766bd1b86db292d207b1
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10962
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología e Informática, asociado al concepto de tecnología escolar.
title El conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología e Informática, asociado al concepto de tecnología escolar.
spellingShingle El conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología e Informática, asociado al concepto de tecnología escolar.
Concepto de tecnología escolar
Conocimiento profesional docente asociado a categorías particulares
Tecnología - Concepto
Prácticas pedagógicas
Conocimiento profesional - Docente
title_short El conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología e Informática, asociado al concepto de tecnología escolar.
title_full El conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología e Informática, asociado al concepto de tecnología escolar.
title_fullStr El conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología e Informática, asociado al concepto de tecnología escolar.
title_full_unstemmed El conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología e Informática, asociado al concepto de tecnología escolar.
title_sort El conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología e Informática, asociado al concepto de tecnología escolar.
dc.creator.fl_str_mv Ortega Iglesias, Jorge Mario
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Perafán Echeverri, Gerardo Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortega Iglesias, Jorge Mario
dc.subject.spa.fl_str_mv Concepto de tecnología escolar
Conocimiento profesional docente asociado a categorías particulares
topic Concepto de tecnología escolar
Conocimiento profesional docente asociado a categorías particulares
Tecnología - Concepto
Prácticas pedagógicas
Conocimiento profesional - Docente
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnología - Concepto
Prácticas pedagógicas
Conocimiento profesional - Docente
description Investigar sobre el conocimiento que históricamente ha construido el profesor desde sus prácticas de enseñanza como sujeto intelectual trabajador de la cultura, es un referente de comprensión epistémica importante para la resignificación de la imagen y el papel de la profesión docente. Preguntarse por el conocimiento del profesor, propone la comprensión de un lugar de producción de sentido diferenciado que indaga por las características, las condiciones y la particularidad de saberes que construye el profesorado en el marco de su quehacer, cuyos saberes son considerados epistemológicamente distintos a aquellos que históricamente han tenido un lugar preponderante en la escuela. En esta oportunidad nos hemos preguntado particularmente sobre ¿Cuál es el conocimiento profesional docente específico construido por el profesorado de tecnología e informática, asociado al concepto de tecnología? con la intención principal de develar la red de sentidos y significados que atribuyen estos profesores durante sus prácticas de enseñanza, en función del concepto de tecnología desde el contexto escolar. Estos significados y sentidos atribuidos por los profesores de tecnología e informática, sobre el concepto de tecnología, representan un conocimiento histórico creado por este profesorado bajo el principio intencional de enseñar, característica fundamental que hace posible la emergencia de sujetos aprendices de este concepto en la escuela.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-13T19:08:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-13T19:08:19Z
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-19985
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10962
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-19985
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10962
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abell, S. K. (2007). Research on science teacher knowledge. En S. K. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 1105-1149). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Angel, Z. (2013). El conocimiento profesional específico del profesor asociado a la noción de número entero (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Facultad de Educación, Bogotá.
Anning, A. (July, 1987). An analysis of six primary teachers’ understanding of how children learn and its relationship to their teacher strategies. Paper presented at conference of teachers’ professional learning. University of Lacanster, Lacanster.
Arias Valencia, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 1.
Bachelard, G. (2003). La filosofía del no (4. a reimp.). Buenos Aires: Amorrotu.
Barinas, V. (2014). El conocimiento profesional específico del profesor de biología asociado a la noción de célula (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Facultad de Educación, Bogotá.
Barthes, R., Greimas, A., Bremont, C., Gritti, J., Morin, V., Metz, C., Todorov, T., y Genette, G. (1972). Análisis estructural del relato (2. a ed.). Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Barraza, V. (2014). El conocimiento profesional específico del profesorado de matemáticas asociado a la noción de función (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Facultad de Educación, Bogotá.
Berger, P., y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad (21. a reimp.) Buenos Aires: Amorrotu.
Blanco Sánchez, J. A. (2006). Las Tecnologías de la Información y Comunicación: Factores determinantes de los cambios culturales entre jóvenes usuarios. ITESM Campus Estado de México: Proyecto Internet.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 2(9), 1-39. Rcuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf
Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga: Ediciones Aljibe.
Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 19-29.
Calderhead, J. (1996). Teachers: Beliefs and knowledge. In D. Berliner & R. Calfee (Eds.), Handbook of educational psychology (pp. 709-725). New York: Macmillan.
Candela, A. (1999) Ciencia en el aula. Los alumnos entre argumentación y consenso. Mexico: Paidós.
Carlsen, W. (1999). Domains of Teacher Knowledge. In J. Gess-Newsome and N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education (pp. 134-144). Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata
Carr, W., y S. Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación en la acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Ceballos, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 413-423.
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 7-37 y 296, 59-111.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.
Clark, C. M., y Peterson P. L. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En M. C. Wittrock, La investigación de la enseñanza, III (pp. 442-539). Barcelona: Paidós.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2008) Guía 30. Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Connelly, F. M., y Clandinin, D. J. (1984). Personal Practical Knowledge at Bay Street School: Ritual, Personal Philosophy and Image. En R. Halkes y J. K. Olson (Eds.), Teacher Thinking. A New Perspective on Persisting Problems in Education (pp. 134- 148). Lisse: Sweets and Zeitlinger.
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. California: Sage.
Cruz, L. (2011). El conocimiento práctico docente del profesor universitario en su interrelación con el marco epistemológico personal (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Barcelona.
Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.
Cuesta Fernández, R. (2014). Genealogía y cambio conceptual. Educación, historia y memoria. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(23). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n23.2014
Dahllof, U., y Lundgren, U. (1970). Macro and micro approaches combined for curriculum process analysis: A Swedish educational field proyect. Gutemburgo, Suecia: Universidad de Gutemburgo.
Denzin, N. (1984). The Research Act. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Dolz, J. (2011). Describir la actividad docente: un punto de vista didáctico para comprender el trabajo del profesor en el aula. En J. Villanueva, D. Álvarez y R. Rickenmann (Eds.), L’activitat docent. Intervenció, innovació, investigación (pp. 97-110). Girona: Documenta Universitaria.
Elbaz, F. (1981). Teacher’s “Practical of Knowledge”: a Case. Curriculum Inquiry, 11(1), 43-71.
Espinosa, S. (2013). El conocimiento profesional específico de los profesores de preescolar y primaria asociados a la noción de escritura (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Facultad De Educación, Bogotá.
Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 188-199.
Gage, N. L. (1975). NIE Conference on estudies in teaching; Panel 6, teaching clinical information processing, ERIC ED 111807. National Inst. of Education (DHEW), Washington D.C.
Gallego, M. J. (2001). El profesorado y la integración curricular de las nuevas tecnologías. En M. Area (Coord.), Educar en la sociedad de la información (pp. 383-407). Bilbao: Desclée De Brouwer.
García, J. E. (1998). Hacia una teoría alternativa de los contenidos escolares. Sevilla: Diada.
García, M. (1997). Conocimiento profesional del profesor de matemáticas. El concepto de función como objeto de enseñanza-aprendizaje. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gess-Newsome, J. (1999). Pedagogical Content Knowledge: An introduction and orientation. In: Gess-Newsome, J. and Lederman, N. (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. pp. 3-17.
Gil, D. (1991). ¿Que hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77.
Gimeno, J., y Pérez, A. I. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y aprendizaje, 42, 37-63.
Gómez, M., y Alzate, M. (2010). Saberes, disciplinas y disciplinas escolares: diferentes sentidos para las didácticas. Cultura del cuidado enfermería, 7(1), 37-52.
Goodson, I. F. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, 295, 7-37.
Goodson, I. (1995). Historia del Currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Theacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College, Columbia University.
Guba, E., y Lincoln, Y. (1985). Naturalistic inquiry. London: Sage Publications.
Hashweh, M. Z. (2005). Teacher pedagogical constructions: a reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Teaching, 11(3), 273-292.
Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación (4. a ed.). México: McGraw Hill Interamericana.
Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En F. J. Perales y P. Cañal (Ed.). Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 35-64). Alcoly: Marfil.
Jackson, Ph. W. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Janesick, V. (1998). Stretching: Exercises for qualitative resarcher. Thousand Oaks, CA: Sage.
Julia, D. (2000). La construcción de las disciplinas escolares en Europa. En J. Ruiz Berrio (Ed.), La cultura escolar en Europa. Tendencias históricas emergentes. Madrid: Biblioteca Nueva.
Koehler, M. J., y Mishra, P. (2008). Introducing TPCK. Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge TPCK for Educators. Recuperado de http://doi.org/10.1080/17439884.2011.549829
Lincoln, Y., y Guba, E. (1981). Effective evaluation. San Francisco: Jossey-Bass.
Magnusson, S., Krajcik, J., y Borko, H. (1999). Nature, Sources, and Development of Pedagogical Content and its Implications for Science Education (pp. 95-132). Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. Knowledge for Science Teaching. In Gess-Newsome, J. and Lederman, N. (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct
Marcelo, G. C. (1993). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido. En L. Montero y J. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado (pp. 151-185). Santiago de Compostela: Tórculo.
Marcelo, G. C. (2002). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar. Una revisión personal. En G. A. Perafán y A. Adúriz-Bravo (Eds.), Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: UPN, Colciencias.
Martín del Pozo, R., y Rivero, A. (2001). Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar ciencias en la educación secundaria. Los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial del profesorado. Revista universitaria de formación del profesorado, 40.
Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área de conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de primaria (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Programa Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, un enfoque interdisciplinar, Sevilla.
Martínez, C. A. (2009). El conocimiento profesional de los(as) profesores(as) de ciencias: algunos aspectos centrales en el desarrollo de la línea de investigación. Enseñanza de las ciencias, 11, 62-75.
Matthews, M. R. (1990). History, Philosophy and Science Teaching. Rapprochement Studies. Science Education, 18, 25-31.
McCormick, R. (2008). Classroom Case Studies. In H. E. Middleton (Ed.), Researching Technology Education (pp. 6-27). Rotterdam, The Netherlands: Sense Publishers.
Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289-302.
Merriam, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass.
Meyer, J. W. & Ramírez, F. O. (2010). La educación en la sociedad mundial. Teoría institucional y agenda de investigación de los sistemas educativos contemporáneos. Barcelona: Octaedro.
Middleton, H. E. (Ed.) (2008). Knowledge Researching Technology Education (pp. 1-5). Rotterdam, The Netherlands: Sense Publishers.
Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. Recuperado de http://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Morine-Dershimer, G., y Kent, T. (1999). The Complex Nature and Sources of Teachers’ Pedagogical Content Knowledge. In J. Gess-Newsome and N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education (pp. 21-50). Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers.
Munby, A. H. (1969). The Use of Three Philosophical Models of Teaching to Analyze Selected Science lessons (Thesis of Master). University of Toronto, Toronto.
Pardo, A. (2006). Creencias de profesores y estudiantes acerca de la clase académica. Revista de Investigación Universidad de la Salle, 6(2), 308-318.
Park, S., y Oliver, J. S. (2008). Revisiting the conceptualisation of pedagogical content knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals. Research in Science Education, 38(3), 261-284. Recuperado de http://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6
Perafán, G. A. (2004). Epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Perafán, G. A. (2011). Conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas. Instrumentos de investigación: Analytical Scheme. Proyecto de investigación Universidad Pedagógica Nacional.
Perafán, G. A. (Octubre 3-6, 2012). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesorado de ciencias (III). Ponencia presentada en la 2.ª Conferencia Latinoamericana del International History, Philosophy, and Science Teaching Group. Mendoza, Argentina.
Perafán, G. A. (2013a). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor (I). Revista Folios, 37, 83-93.
Perafán, G. A. (2013b). El conocimiento profesional docente: caracterización, aspectos metodológicos y desarrollo. Estado de la Enseñanza de las Ciencias: 2000-2011. MEN-Universidad del Valle.
Perafán, G. A. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. El profesorado como productor de conocimiento disciplinar-profesional. Bogotá: Aula de Humanidades.
Perafán, G. A., Sánchez, D. A., Castillo, P., Barinas, V., Reina, Y., y Neusa, D. C. (2015). El conocimiento profesional específico del profesorado de biología asociado a la noción escolar de célula: estudio de caso múltiple. UPN-CIUP (Informe final de investigación).
Perafán G. A. y Tinjacá, F. M. (2013). Aspectos generales y primeros avances para el encuadre de una investigación sobre el conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química. Educación, 23, 44, 48-64.
Ponte, J. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En N. Planas (Comp.), Teoría, crítica y práctica de la educación matemática. Barcelona: Grao.
Popkewitz, Th. S. (2004). The alchemy of the mathematics curriculum: Inscriptions and the fabrication of the child. American Educational Research Journal, 41(4), 3-34.
Popkewitz, Th. S. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 14(1), 355-370.
Porlán, A, R. (1994) “Las concepciones epistemológicas de los profesores. El caso de los estudiantes de magisterio”. En: Investigación en la esculea, No. 22, pp.67-87.
Porlán, A. R., y Rivero, G. A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Diada.
Porlán, R., Rivero, A., y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.
Reina, M. (2014). El conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología asociado a la noción de diseño (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Facultad de Educación, Bogotá.
Reyes, L., Salcedo, L., y Perafán, A. (2001). Acciones y creencias (Tomo IV). Bogotá: UPN-Colciencias.
Rickenmann, R. (S. f.). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Suiza: Universidad de Ginebra.
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Russell, T. L. (1976). On the Provision Made for Development of Views of Science and Teaching in Science Teacher Education (Thesis of Doctor of Philosophy). University of Toronto, Toronto.
Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Shavelson, R. J., y Stern P. (1981). Research on Teachers’ Pedagogical Thoughts, Judgments, Decisions, and Behavior. Review of Educational Research, 51(4), 455-498.
Shulman, L. S. (1986a). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
Shulman, L. S. (1986b). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14. [Ed. en español.: El saber y el entender de la profesión docente. Estudios públicos, 99, 195-224. 2005].
Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. [Ed. en español.: Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 30. 2005].
Shulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza. Una perspectiva contemporánea. En M.C. Wittrock, (Ed.), La investigación de la enseñanza I. (pp. 9-91). Barcelona: Paidós.
Shulman, L. S. (1999). Taking teaching seriously. Change, 31(4), 11-17.
Silva, A. y Aragón, L. (2000). Lo cualitativo y lo cuantitativo, dos de los protagonistas actuales de las disputas en las ciencias sociales. Educar, 12, 8-19. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_24/nr_283/a_3662/3662.htm
Stake, R. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stake, R. (2005). Qualitative case studies. En N. Denzin y Y. Lincoln (2005). The Sage handbook of qualitative research (3.a ed.). London: Sage Publications.
Tanner, D., y Tanner L. (1990). History of the school curriculum. New York-Londres: MacMillan/Collier Macmillan.
Tínjaca, F. (2014). El conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Facultad De Educación, Bogotá.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.
Unesco/OREALC (1993). Hacia una nueva etapa de desarrollo educativo. (PROMEDLAC V). Boletín 31. Santiago de Chile.
Valbuena E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de doctorado). Universidad de Complutense, Madrid.
Viñao, A. (2012). Historia de las disciplinas, profesionalización docente y formación de profesores: el caso español. Pro-Posições 23, 3(69), 103-118.
Wolcott, H. (1990). Writing up qualitative research. California: Sage Publications.
Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.
Yin, R. K. (2003). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks: Sage.
Zambrano, A. (2000). Relación entre el conocimiento del estudiante y el conocimiento del maestro en las ciencias experimentales. Cali: Universidad del Valle.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10962/4/TO-19985.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10962/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10962/2/TO-19985.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4cdcdf75787398f6b33972fbfacf844d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ac73dc37a913d5eb296c12f526088f65
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399870173642752
spelling Perafán Echeverri, Gerardo AndrésOrtega Iglesias, Jorge Mario2019-11-13T19:08:19Z2019-11-13T19:08:19Z2016TO-19985http://hdl.handle.net/20.500.12209/10962instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Investigar sobre el conocimiento que históricamente ha construido el profesor desde sus prácticas de enseñanza como sujeto intelectual trabajador de la cultura, es un referente de comprensión epistémica importante para la resignificación de la imagen y el papel de la profesión docente. Preguntarse por el conocimiento del profesor, propone la comprensión de un lugar de producción de sentido diferenciado que indaga por las características, las condiciones y la particularidad de saberes que construye el profesorado en el marco de su quehacer, cuyos saberes son considerados epistemológicamente distintos a aquellos que históricamente han tenido un lugar preponderante en la escuela. En esta oportunidad nos hemos preguntado particularmente sobre ¿Cuál es el conocimiento profesional docente específico construido por el profesorado de tecnología e informática, asociado al concepto de tecnología? con la intención principal de develar la red de sentidos y significados que atribuyen estos profesores durante sus prácticas de enseñanza, en función del concepto de tecnología desde el contexto escolar. Estos significados y sentidos atribuidos por los profesores de tecnología e informática, sobre el concepto de tecnología, representan un conocimiento histórico creado por este profesorado bajo el principio intencional de enseñar, característica fundamental que hace posible la emergencia de sujetos aprendices de este concepto en la escuela.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-07T03:53:55Z No. of bitstreams: 1 TO-19985.pdf: 2458040 bytes, checksum: ac73dc37a913d5eb296c12f526088f65 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-13T19:08:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-19985.pdf: 2458040 bytes, checksum: ac73dc37a913d5eb296c12f526088f65 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-13T19:08:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-19985.pdf: 2458040 bytes, checksum: ac73dc37a913d5eb296c12f526088f65 (MD5)Doctor en EducaciónDoctoradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConcepto de tecnología escolarConocimiento profesional docente asociado a categorías particularesTecnología - ConceptoPrácticas pedagógicasConocimiento profesional - DocenteEl conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología e Informática, asociado al concepto de tecnología escolar.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbell, S. K. (2007). Research on science teacher knowledge. En S. K. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 1105-1149). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.Angel, Z. (2013). El conocimiento profesional específico del profesor asociado a la noción de número entero (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Facultad de Educación, Bogotá.Anning, A. (July, 1987). An analysis of six primary teachers’ understanding of how children learn and its relationship to their teacher strategies. Paper presented at conference of teachers’ professional learning. University of Lacanster, Lacanster.Arias Valencia, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 1.Bachelard, G. (2003). La filosofía del no (4. a reimp.). Buenos Aires: Amorrotu.Barinas, V. (2014). El conocimiento profesional específico del profesor de biología asociado a la noción de célula (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Facultad de Educación, Bogotá.Barthes, R., Greimas, A., Bremont, C., Gritti, J., Morin, V., Metz, C., Todorov, T., y Genette, G. (1972). Análisis estructural del relato (2. a ed.). Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.Barraza, V. (2014). El conocimiento profesional específico del profesorado de matemáticas asociado a la noción de función (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Facultad de Educación, Bogotá.Berger, P., y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad (21. a reimp.) Buenos Aires: Amorrotu.Blanco Sánchez, J. A. (2006). Las Tecnologías de la Información y Comunicación: Factores determinantes de los cambios culturales entre jóvenes usuarios. ITESM Campus Estado de México: Proyecto Internet.Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 2(9), 1-39. Rcuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdfBolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga: Ediciones Aljibe.Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 19-29.Calderhead, J. (1996). Teachers: Beliefs and knowledge. In D. Berliner & R. Calfee (Eds.), Handbook of educational psychology (pp. 709-725). New York: Macmillan.Candela, A. (1999) Ciencia en el aula. Los alumnos entre argumentación y consenso. Mexico: Paidós.Carlsen, W. (1999). Domains of Teacher Knowledge. In J. Gess-Newsome and N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education (pp. 134-144). Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers.Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: MorataCarr, W., y S. Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación en la acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.Ceballos, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 413-423.Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 7-37 y 296, 59-111.Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.Clark, C. M., y Peterson P. L. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En M. C. Wittrock, La investigación de la enseñanza, III (pp. 442-539). Barcelona: Paidós.Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2008) Guía 30. Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Connelly, F. M., y Clandinin, D. J. (1984). Personal Practical Knowledge at Bay Street School: Ritual, Personal Philosophy and Image. En R. Halkes y J. K. Olson (Eds.), Teacher Thinking. A New Perspective on Persisting Problems in Education (pp. 134- 148). Lisse: Sweets and Zeitlinger.Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. California: Sage.Cruz, L. (2011). El conocimiento práctico docente del profesor universitario en su interrelación con el marco epistemológico personal (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Barcelona.Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.Cuesta Fernández, R. (2014). Genealogía y cambio conceptual. Educación, historia y memoria. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(23). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n23.2014Dahllof, U., y Lundgren, U. (1970). Macro and micro approaches combined for curriculum process analysis: A Swedish educational field proyect. Gutemburgo, Suecia: Universidad de Gutemburgo.Denzin, N. (1984). The Research Act. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.Dolz, J. (2011). Describir la actividad docente: un punto de vista didáctico para comprender el trabajo del profesor en el aula. En J. Villanueva, D. Álvarez y R. Rickenmann (Eds.), L’activitat docent. Intervenció, innovació, investigación (pp. 97-110). Girona: Documenta Universitaria.Elbaz, F. (1981). Teacher’s “Practical of Knowledge”: a Case. Curriculum Inquiry, 11(1), 43-71.Espinosa, S. (2013). El conocimiento profesional específico de los profesores de preescolar y primaria asociados a la noción de escritura (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Facultad De Educación, Bogotá.Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 188-199.Gage, N. L. (1975). NIE Conference on estudies in teaching; Panel 6, teaching clinical information processing, ERIC ED 111807. National Inst. of Education (DHEW), Washington D.C.Gallego, M. J. (2001). El profesorado y la integración curricular de las nuevas tecnologías. En M. Area (Coord.), Educar en la sociedad de la información (pp. 383-407). Bilbao: Desclée De Brouwer.García, J. E. (1998). Hacia una teoría alternativa de los contenidos escolares. Sevilla: Diada.García, M. (1997). Conocimiento profesional del profesor de matemáticas. El concepto de función como objeto de enseñanza-aprendizaje. Sevilla: Universidad de Sevilla.Gess-Newsome, J. (1999). Pedagogical Content Knowledge: An introduction and orientation. In: Gess-Newsome, J. and Lederman, N. (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. pp. 3-17.Gil, D. (1991). ¿Que hemos de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77.Gimeno, J., y Pérez, A. I. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y aprendizaje, 42, 37-63.Gómez, M., y Alzate, M. (2010). Saberes, disciplinas y disciplinas escolares: diferentes sentidos para las didácticas. Cultura del cuidado enfermería, 7(1), 37-52.Goodson, I. F. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, 295, 7-37.Goodson, I. (1995). Historia del Currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Theacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College, Columbia University.Guba, E., y Lincoln, Y. (1985). Naturalistic inquiry. London: Sage Publications.Hashweh, M. Z. (2005). Teacher pedagogical constructions: a reconfiguration of pedagogical content knowledge. Teachers and Teaching, 11(3), 273-292.Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación (4. a ed.). México: McGraw Hill Interamericana.Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En F. J. Perales y P. Cañal (Ed.). Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 35-64). Alcoly: Marfil.Jackson, Ph. W. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Morata.Janesick, V. (1998). Stretching: Exercises for qualitative resarcher. Thousand Oaks, CA: Sage.Julia, D. (2000). La construcción de las disciplinas escolares en Europa. En J. Ruiz Berrio (Ed.), La cultura escolar en Europa. Tendencias históricas emergentes. Madrid: Biblioteca Nueva.Koehler, M. J., y Mishra, P. (2008). Introducing TPCK. Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge TPCK for Educators. Recuperado de http://doi.org/10.1080/17439884.2011.549829Lincoln, Y., y Guba, E. (1981). Effective evaluation. San Francisco: Jossey-Bass.Magnusson, S., Krajcik, J., y Borko, H. (1999). Nature, Sources, and Development of Pedagogical Content and its Implications for Science Education (pp. 95-132). Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. Knowledge for Science Teaching. In Gess-Newsome, J. and Lederman, N. (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The ConstructMarcelo, G. C. (1993). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido. En L. Montero y J. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado (pp. 151-185). Santiago de Compostela: Tórculo.Marcelo, G. C. (2002). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar. Una revisión personal. En G. A. Perafán y A. Adúriz-Bravo (Eds.), Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: UPN, Colciencias.Martín del Pozo, R., y Rivero, A. (2001). Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar ciencias en la educación secundaria. Los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial del profesorado. Revista universitaria de formación del profesorado, 40.Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área de conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de primaria (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Programa Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, un enfoque interdisciplinar, Sevilla.Martínez, C. A. (2009). El conocimiento profesional de los(as) profesores(as) de ciencias: algunos aspectos centrales en el desarrollo de la línea de investigación. Enseñanza de las ciencias, 11, 62-75.Matthews, M. R. (1990). History, Philosophy and Science Teaching. Rapprochement Studies. Science Education, 18, 25-31.McCormick, R. (2008). Classroom Case Studies. In H. E. Middleton (Ed.), Researching Technology Education (pp. 6-27). Rotterdam, The Netherlands: Sense Publishers.Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias en formación inicial de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289-302.Merriam, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass.Meyer, J. W. & Ramírez, F. O. (2010). La educación en la sociedad mundial. Teoría institucional y agenda de investigación de los sistemas educativos contemporáneos. Barcelona: Octaedro.Middleton, H. E. (Ed.) (2008). Knowledge Researching Technology Education (pp. 1-5). Rotterdam, The Netherlands: Sense Publishers.Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. Recuperado de http://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.xMorine-Dershimer, G., y Kent, T. (1999). The Complex Nature and Sources of Teachers’ Pedagogical Content Knowledge. In J. Gess-Newsome and N. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education (pp. 21-50). Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers.Munby, A. H. (1969). The Use of Three Philosophical Models of Teaching to Analyze Selected Science lessons (Thesis of Master). University of Toronto, Toronto.Pardo, A. (2006). Creencias de profesores y estudiantes acerca de la clase académica. Revista de Investigación Universidad de la Salle, 6(2), 308-318.Park, S., y Oliver, J. S. (2008). Revisiting the conceptualisation of pedagogical content knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as professionals. Research in Science Education, 38(3), 261-284. Recuperado de http://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6Perafán, G. A. (2004). Epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Perafán, G. A. (2011). Conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas. Instrumentos de investigación: Analytical Scheme. Proyecto de investigación Universidad Pedagógica Nacional.Perafán, G. A. (Octubre 3-6, 2012). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesorado de ciencias (III). Ponencia presentada en la 2.ª Conferencia Latinoamericana del International History, Philosophy, and Science Teaching Group. Mendoza, Argentina.Perafán, G. A. (2013a). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor (I). Revista Folios, 37, 83-93.Perafán, G. A. (2013b). El conocimiento profesional docente: caracterización, aspectos metodológicos y desarrollo. Estado de la Enseñanza de las Ciencias: 2000-2011. MEN-Universidad del Valle.Perafán, G. A. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. El profesorado como productor de conocimiento disciplinar-profesional. Bogotá: Aula de Humanidades.Perafán, G. A., Sánchez, D. A., Castillo, P., Barinas, V., Reina, Y., y Neusa, D. C. (2015). El conocimiento profesional específico del profesorado de biología asociado a la noción escolar de célula: estudio de caso múltiple. UPN-CIUP (Informe final de investigación).Perafán G. A. y Tinjacá, F. M. (2013). Aspectos generales y primeros avances para el encuadre de una investigación sobre el conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química. Educación, 23, 44, 48-64.Ponte, J. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En N. Planas (Comp.), Teoría, crítica y práctica de la educación matemática. Barcelona: Grao.Popkewitz, Th. S. (2004). The alchemy of the mathematics curriculum: Inscriptions and the fabrication of the child. American Educational Research Journal, 41(4), 3-34.Popkewitz, Th. S. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 14(1), 355-370.Porlán, A, R. (1994) “Las concepciones epistemológicas de los profesores. El caso de los estudiantes de magisterio”. En: Investigación en la esculea, No. 22, pp.67-87.Porlán, A. R., y Rivero, G. A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Diada.Porlán, R., Rivero, A., y Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.Reina, M. (2014). El conocimiento profesional específico del profesorado de Tecnología asociado a la noción de diseño (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Facultad de Educación, Bogotá.Reyes, L., Salcedo, L., y Perafán, A. (2001). Acciones y creencias (Tomo IV). Bogotá: UPN-Colciencias.Rickenmann, R. (S. f.). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dispositivos de formación en alternancia. Suiza: Universidad de Ginebra.Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.Russell, T. L. (1976). On the Provision Made for Development of Views of Science and Teaching in Science Teacher Education (Thesis of Doctor of Philosophy). University of Toronto, Toronto.Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.Shavelson, R. J., y Stern P. (1981). Research on Teachers’ Pedagogical Thoughts, Judgments, Decisions, and Behavior. Review of Educational Research, 51(4), 455-498.Shulman, L. S. (1986a). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.Shulman, L. S. (1986b). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14. [Ed. en español.: El saber y el entender de la profesión docente. Estudios públicos, 99, 195-224. 2005].Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. [Ed. en español.: Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 30. 2005].Shulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza. Una perspectiva contemporánea. En M.C. Wittrock, (Ed.), La investigación de la enseñanza I. (pp. 9-91). Barcelona: Paidós.Shulman, L. S. (1999). Taking teaching seriously. Change, 31(4), 11-17.Silva, A. y Aragón, L. (2000). Lo cualitativo y lo cuantitativo, dos de los protagonistas actuales de las disputas en las ciencias sociales. Educar, 12, 8-19. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_24/nr_283/a_3662/3662.htmStake, R. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Stake, R. (2005). Qualitative case studies. En N. Denzin y Y. Lincoln (2005). The Sage handbook of qualitative research (3.a ed.). London: Sage Publications.Tanner, D., y Tanner L. (1990). History of the school curriculum. New York-Londres: MacMillan/Collier Macmillan.Tínjaca, F. (2014). El conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química (Tesis de grado Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Facultad De Educación, Bogotá.Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.Unesco/OREALC (1993). Hacia una nueva etapa de desarrollo educativo. (PROMEDLAC V). Boletín 31. Santiago de Chile.Valbuena E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de doctorado). Universidad de Complutense, Madrid.Viñao, A. (2012). Historia de las disciplinas, profesionalización docente y formación de profesores: el caso español. Pro-Posições 23, 3(69), 103-118.Wolcott, H. (1990). Writing up qualitative research. California: Sage Publications.Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.Yin, R. K. (2003). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks: Sage.Zambrano, A. (2000). Relación entre el conocimiento del estudiante y el conocimiento del maestro en las ciencias experimentales. Cali: Universidad del Valle.THUMBNAILTO-19985.pdf.jpgTO-19985.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4170http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10962/4/TO-19985.pdf.jpg4cdcdf75787398f6b33972fbfacf844dMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10962/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTO-19985.pdfTO-19985.pdfapplication/pdf2458040http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10962/2/TO-19985.pdfac73dc37a913d5eb296c12f526088f65MD5220.500.12209/10962oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109622023-12-07 15:05:54.045Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=