El concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios de comunicación en los públicos infantiles.
Este artículo tiene como referencia la investigación en curso Representaciones sociales construidas por públicos infantiles, a partir del análisis de las “mediaciones” ejercidas por los medios y tecnologías de la comunicación54. Utilizando el concepto de “representaciones sociales”, el estudio se pr...
- Autores:
-
López de la Roche, Maritza
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6153
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5505
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6153
- Palabra clave:
- Representaciones sociales
Públicos infantiles
Mediaciones
Socialización política
Social representations
Young audiences
Mediations
Political socialization
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_c65759d0e053270cb5d6b4ceb259fbff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6153 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios de comunicación en los públicos infantiles. |
title |
El concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios de comunicación en los públicos infantiles. |
spellingShingle |
El concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios de comunicación en los públicos infantiles. Representaciones sociales Públicos infantiles Mediaciones Socialización política Social representations Young audiences Mediations Political socialization |
title_short |
El concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios de comunicación en los públicos infantiles. |
title_full |
El concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios de comunicación en los públicos infantiles. |
title_fullStr |
El concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios de comunicación en los públicos infantiles. |
title_full_unstemmed |
El concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios de comunicación en los públicos infantiles. |
title_sort |
El concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios de comunicación en los públicos infantiles. |
dc.creator.fl_str_mv |
López de la Roche, Maritza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López de la Roche, Maritza |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales Públicos infantiles Mediaciones Socialización política |
topic |
Representaciones sociales Públicos infantiles Mediaciones Socialización política Social representations Young audiences Mediations Political socialization |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Social representations Young audiences Mediations Political socialization |
description |
Este artículo tiene como referencia la investigación en curso Representaciones sociales construidas por públicos infantiles, a partir del análisis de las “mediaciones” ejercidas por los medios y tecnologías de la comunicación54. Utilizando el concepto de “representaciones sociales”, el estudio se propone explorar los discursos e imágenes que construyen los niños –agrupados por categorías socioculturales–, y evaluar la influencia de los medios masivos de comunicación en sus representaciones de la realidad, y en su socialización política. Las relaciones de los niños con los medios se asumen como una actividad de producción de sentido desde el lugar social del niño, y no como simple reproducción. Tras una exposición sintética de hechos empíricos y debates teóricos, el artículo aborda el concepto de “representaciones sociales” y la pertinencia que tiene para la investigación emprendida. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004-04-25 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5505 10.17227/01203916.5505 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6153 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5505 http://hdl.handle.net/20.500.12209/6153 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.5505 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5505/4532 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abric, Jean-Claude. “A abordagem estrutural das representações sociais”, en Silva Paredes, Antonia, y De Oliveira, Denise Cristina, ed. Estudos interdisciplinares de representação social. Goiania, Brasil: A-B Editora, 2ª edición, 2000. (La primera fue publicada en 1998). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán, 2001. (Edición original: PUF, 1994). Alfaro, Rosa María, y Macassi, Sandro. Seducidos por la tele. Huellas educativas de la televisión en padres y niños. Lima: Calandria, 1995. Ang, Len. “Cultura y comunicación. Hacia una crítica etnográfica del consumo de los medios en el sistema mediático transnacional”, en Dayan, Daniel, comp. En busca del público. Barcelona: Gedisa, 1997. (Edición original: Hermès 11-12 A la recherche du public. París: CNRS Editions, 1993). “Dallas and the ideology of Mass Culture” en During, Simon, ed. The Cultural Studies Reader. Londres y Nueva York: Routledge, 1993. Desperately Seeking the Audience. Londres: Routledge, 1991. “The nature of the audience”, en Dowing, John et alii, ed. Questioning the Media. Londres: Sage, 1995. Anzola, Patricia, y Cooper, Patricio. La investigación en Comunicación Social en Colombia. Lima: ACICS/DESCO, 1985. Apple, Michael. “Educación, identidad y papas fritas baratas”, en Gentili, Pablo, comp. Cultura, política y currículo. Buenos Aires: Losada, 1997. “Poder, significação e identidade: sociología crítica da educação nos EUA”, en Cadernos de Educação, Faculdade de Educação, Universidade Federal de Pelotas (9):5-39, jul/dez, 1997. Arato, Andrew, y Cohen, Jean. “Esfera pública y sociedad civil”, en Metapolítica. México, Vol. 3, N° 9, enero-marzo, 1999. Augé, Marc. Ficciones de fin de siglo. Barcelona: Gedisa, 2001. (Edición original: Fictions fin de siècle suivi de Que se passe-t-il?. París: Librairie Arthème Fayard, 2001). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 1996. (Edición original: Pour une anthropologie des mondes contemporains. París: Aubier,1994). La guerra de los sueños. Barcelona: Gedisa, 1998. (Edición original: La guerre des rèves, París:Editions du Seuil, 1997). Barrios, Leoncio. Familia y televisión. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana, 1992. Berger, Peter. Invitation to Sociology. Estados Unidos: Doubleday and Co., 1963. Berger, Peter et alii. The Homeless Mind. Inglaterra: Penguin Books, 1973. Berger, Peter, y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 13ª reimpresión, 1995. (Edición original: The Social Construction of Reality.Londres: Allen Lane/ Penguin Press, 1967; primera edición en español: 1968). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós, 1997. (Edición original: Modernität, Pluralismus und Sinnkrise. Die Orientierung des Modernen Menschen. Gütersloh: Verlag Bertelsmann Stiftung, 1995). Bourdieu, Pierre. La distinción. Madrid: Taurus, 1998. (Edición previa en español: 1988; edición original: La distinction. Editions de Minuit, 1979). Bourdieu, Pierre, Chamboredon, Jean-Claude, y Passeron, Jean-Claude. El oficio del sociólogo. Madrid: Siglo XXI, 21ª edición, 1999. (Primera edición en español: 1975; edición original: Le metier de sociologue. París: Ecole Pratique de Hautes Etudes, 1973). La reproducción. Madrid: Editorial Popular, 2001. Buckingham, David. Crecer en la era de los medios electrónicos. La Coruña, España: Morata, 2002. (Edición original: After the Death of Childhood. Growing up in the Age of Electronic Media. Gran Bretaña: Blackwell, 2000). Moving Images. Understanding Children ́s Emotional Responses to Television. Manchester University Press, 1996. The Making of Citizens. Young People, News and Politics. Londres y Nueva York: Routledge, 2000. Castells, Manuel. The Information Age. Economy, Society and Culture. Blackwell Publishers, 1996. Castro, Santiago et alii.Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Pensar, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Universidad Javeriana, 1999. Chombart de Lawe, Marie-Josée, y Feuerhahn, Nelly. “La représentation sociale dans le domaine de l ́enfance”, en Jodelet, Dense. Les représentations sociales. París: Presses Universitaires de France, 1989. Cohn, Gabriel. Crítica y resignación. Fundamentos de la sociología de Max Weber.Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1998. (Edición original: Crítica e resignação, Fundamentos da sociología de Max Weber). Dagnino, Evelina. "Os movimentos sociais e a emergência de uma nova noção de cidadania", en Evelina Dagnino, org. Os anos 90: política e sociedade no Brasil. Brasiliense, 1994. Dahlgren, Peter, y Sparks, Colin, ed. Communication and Citizenship. Journalism and the Public Sphere in the New Media Age. Londres y Nueva York: Routledge, 1991. De Carvalho, José Jorge. Hacia una etnografía de la sensibilidad musical contemporánea.Cuadernos de Música Iberoamericana, Vol. I, N° 1, 1996. Durkheim, Emile. Educación y sociología. México: Coyoacán, 2ª edición, 1998. La división del trabajo social. Madrid: Akal, 3ª edición,1995 (Edición original: 1893). Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza Editorial, 1993. (Edición original: 1912). Las reglas del método sociológico. Barcelona: Altaya, 1994. (Edición original: 1895). |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; No 46 (2004): 2004 2323-0134 0120-3916 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060554053353472 |
spelling |
López de la Roche, Maritza2004-04-25http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/550510.17227/01203916.55052323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/6153Este artículo tiene como referencia la investigación en curso Representaciones sociales construidas por públicos infantiles, a partir del análisis de las “mediaciones” ejercidas por los medios y tecnologías de la comunicación54. Utilizando el concepto de “representaciones sociales”, el estudio se propone explorar los discursos e imágenes que construyen los niños –agrupados por categorías socioculturales–, y evaluar la influencia de los medios masivos de comunicación en sus representaciones de la realidad, y en su socialización política. Las relaciones de los niños con los medios se asumen como una actividad de producción de sentido desde el lugar social del niño, y no como simple reproducción. Tras una exposición sintética de hechos empíricos y debates teóricos, el artículo aborda el concepto de “representaciones sociales” y la pertinencia que tiene para la investigación emprendida.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:49:08Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5505This article focuses on the research project “Social representations constructed by young audiences with special reference to the “mediations” exerted by the media and other communication technologies”. The concept of “social representations” is used both as a theoretical concern and as a tool for empirical work in order to explore the discourses and images produced by children belonging to different social and cultural groups. At the same time the study tries to assess the influence of the media on the representations constructed by children, and also on their political socialization. Children ́s relationship with the media is assumed as an active signifying process, and not merely as reproduction. The article starts with a presentation of relevant empirical facts and theoretical debates, and then goes on to present the concept of “social representations” and to show its relevance for the research.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5505/4532Abric, Jean-Claude. “A abordagem estrutural das representações sociais”, en Silva Paredes, Antonia, y De Oliveira, Denise Cristina, ed. Estudos interdisciplinares de representação social. Goiania, Brasil: A-B Editora, 2ª edición, 2000. (La primera fue publicada en 1998).Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán, 2001. (Edición original: PUF, 1994).Alfaro, Rosa María, y Macassi, Sandro. Seducidos por la tele. Huellas educativas de la televisión en padres y niños. Lima: Calandria, 1995.Ang, Len. “Cultura y comunicación. Hacia una crítica etnográfica del consumo de los medios en el sistema mediático transnacional”, en Dayan, Daniel, comp. En busca del público. Barcelona: Gedisa, 1997. (Edición original: Hermès 11-12 A la recherche du public. París: CNRS Editions, 1993).“Dallas and the ideology of Mass Culture” en During, Simon, ed. The Cultural Studies Reader. Londres y Nueva York: Routledge, 1993.Desperately Seeking the Audience. Londres: Routledge, 1991.“The nature of the audience”, en Dowing, John et alii, ed. Questioning the Media. Londres: Sage, 1995.Anzola, Patricia, y Cooper, Patricio. La investigación en Comunicación Social en Colombia. Lima: ACICS/DESCO, 1985.Apple, Michael. “Educación, identidad y papas fritas baratas”, en Gentili, Pablo, comp. Cultura, política y currículo. Buenos Aires: Losada, 1997.“Poder, significação e identidade: sociología crítica da educação nos EUA”, en Cadernos de Educação, Faculdade de Educação, Universidade Federal de Pelotas (9):5-39, jul/dez, 1997.Arato, Andrew, y Cohen, Jean. “Esfera pública y sociedad civil”, en Metapolítica. México, Vol. 3, N° 9, enero-marzo, 1999.Augé, Marc. Ficciones de fin de siglo. Barcelona: Gedisa, 2001. (Edición original: Fictions fin de siècle suivi de Que se passe-t-il?. París: Librairie Arthème Fayard, 2001).Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 1996. (Edición original: Pour une anthropologie des mondes contemporains. París: Aubier,1994).La guerra de los sueños. Barcelona: Gedisa, 1998. (Edición original: La guerre des rèves, París:Editions du Seuil, 1997).Barrios, Leoncio. Familia y televisión. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana, 1992.Berger, Peter. Invitation to Sociology. Estados Unidos: Doubleday and Co., 1963.Berger, Peter et alii. The Homeless Mind. Inglaterra: Penguin Books, 1973.Berger, Peter, y Luckmann, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 13ª reimpresión, 1995. (Edición original: The Social Construction of Reality.Londres: Allen Lane/ Penguin Press, 1967; primera edición en español: 1968).Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós, 1997. (Edición original: Modernität, Pluralismus und Sinnkrise. Die Orientierung des Modernen Menschen. Gütersloh: Verlag Bertelsmann Stiftung, 1995).Bourdieu, Pierre. La distinción. Madrid: Taurus, 1998. (Edición previa en español: 1988; edición original: La distinction. Editions de Minuit, 1979).Bourdieu, Pierre, Chamboredon, Jean-Claude, y Passeron, Jean-Claude. El oficio del sociólogo. Madrid: Siglo XXI, 21ª edición, 1999. (Primera edición en español: 1975; edición original: Le metier de sociologue. París: Ecole Pratique de Hautes Etudes, 1973).La reproducción. Madrid: Editorial Popular, 2001.Buckingham, David. Crecer en la era de los medios electrónicos. La Coruña, España: Morata, 2002. (Edición original: After the Death of Childhood. Growing up in the Age of Electronic Media. Gran Bretaña: Blackwell, 2000).Moving Images. Understanding Children ́s Emotional Responses to Television. Manchester University Press, 1996.The Making of Citizens. Young People, News and Politics. Londres y Nueva York: Routledge, 2000.Castells, Manuel. The Information Age. Economy, Society and Culture. Blackwell Publishers, 1996.Castro, Santiago et alii.Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Pensar, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Universidad Javeriana, 1999.Chombart de Lawe, Marie-Josée, y Feuerhahn, Nelly. “La représentation sociale dans le domaine de l ́enfance”, en Jodelet, Dense. Les représentations sociales. París: Presses Universitaires de France, 1989.Cohn, Gabriel. Crítica y resignación. Fundamentos de la sociología de Max Weber.Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1998. (Edición original: Crítica e resignação, Fundamentos da sociología de Max Weber).Dagnino, Evelina. "Os movimentos sociais e a emergência de uma nova noção de cidadania", en Evelina Dagnino, org. Os anos 90: política e sociedade no Brasil. Brasiliense, 1994.Dahlgren, Peter, y Sparks, Colin, ed. Communication and Citizenship. Journalism and the Public Sphere in the New Media Age. Londres y Nueva York: Routledge, 1991.De Carvalho, José Jorge. Hacia una etnografía de la sensibilidad musical contemporánea.Cuadernos de Música Iberoamericana, Vol. I, N° 1, 1996.Durkheim, Emile. Educación y sociología. México: Coyoacán, 2ª edición, 1998.La división del trabajo social. Madrid: Akal, 3ª edición,1995 (Edición original: 1893).Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza Editorial, 1993. (Edición original: 1912).Las reglas del método sociológico. Barcelona: Altaya, 1994. (Edición original: 1895).https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No 46 (2004): 20042323-01340120-3916Representaciones socialesPúblicos infantilesMediacionesSocialización políticaSocial representationsYoung audiencesMediationsPolitical socializationEl concepto de “representaciones sociales” y su potencial como herramienta investigativa para explorar la influencia de los medios de comunicación en los públicos infantiles.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/6153oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/61532024-01-19 14:49:11.345Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |