‘Geoliteracy’, ‘Cartology’, Cognitive Development, and a Mobile Game.
Algunas investigaciones en ciencias de la educación desarrollan juegos educativos en dispositivos móviles para incentivar el aprendizaje de hechos, conceptos y modelos geográficos en estudiantes de escuelas primarias. El desafío consiste en mejorar su alfabetización y fluidez geográfica, o geoalfabe...
- Autores:
-
Ferland, Yaïves
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13075
- Acceso en línea:
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/12459
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13075
- Palabra clave:
- Alfabetización geográfica
Cartología
Ciclo de aprendizaje experiencial
Umbral de aprendizaje
Escenarios temáticos
Geographic
Literacy
Cartology
Experiential learning cycle
Learning threshold
Thematic scenarios
Alfabetização geográfica
Cartologia
Ciclo de aprendizagem experiencial
Limiar de aprendizagem
Cenários temáticos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | Algunas investigaciones en ciencias de la educación desarrollan juegos educativos en dispositivos móviles para incentivar el aprendizaje de hechos, conceptos y modelos geográficos en estudiantes de escuelas primarias. El desafío consiste en mejorar su alfabetización y fluidez geográfica, o geoalfabetización, y sus competencias en lectura de mapas antes de la adolescencia, sintetizadas aquí bajo la denominación de cartología, la cual parece ser un umbral crítico que obstruye el desarrollo cognitivo geoespacial de los adultos. Diseñar un juego educativo móvil implica integrar métodos conceptuales y prácticos para la enseñanza y aprendizaje de las competencias geoespaciales, conforme al currículo escolar. El marco teórico que se presenta vincula los mapas con la semiología cartográfica, las etapas de desarrollo cognitivo del niño referentes a la representación del espacio geográfico y el ciclo de aprendizaje experiencial. Este último supone una serie de procesos cartográficos esenciales que sirven de base a cualquier análisis o razonamiento geográfico: creación de mapas, visualización reflexiva y lectura cartográfica. El juego que se propone conjuga componentes de creciente complejidad en los cuales el mapa es protagonista en el transcurso de diferentes actividades: rondas típicas con reglas particulares sobre terrenos determinados; trayectorias geométricas y geoespaciales por trazar y seguir durante el juego; temas específicos relacionados con las asignaturas escolares y con los objetivos propuestos por los maestros, etc. Así, las discusiones geográficas dejan de preocuparse por el dónde para inquietarse por el porqué de las situaciones y el acontecer de los fenómenos. |
---|