Conocimiento crítico e interés emancipatorio, o la escuela de Frankfurt y sus tres haches.

A fines de reconstruir cómo el proyecto de la teoría crítica de la sociedad ha adquirido sus principales determinaciones, en el presente artículo, que se desprende de una investigación más amplia sobre el marxismo contemporáneo, se atiende a algunas de las contribuciones efectuadas por Max Horkheime...

Full description

Autores:
Roggerone, Santiago M.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8820
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/8141
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8820
Palabra clave:
Conocimiento
Interés
Horkheimer
Habermas
Honneth
Knowledge
Interest
Conhecimento
Interesse
Horkheimer
Habermas
Honneth
Horkheimer
Habermas
Honneth
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:A fines de reconstruir cómo el proyecto de la teoría crítica de la sociedad ha adquirido sus principales determinaciones, en el presente artículo, que se desprende de una investigación más amplia sobre el marxismo contemporáneo, se atiende a algunas de las contribuciones efectuadas por Max Horkheimer, Jürgen Habermas y Axel Honneth. Se examinan, más específicamente, los propósitos y tareas que cada uno de estos pensadores de la Escuela de Frankfurt prescriben a la teoría crítica con la intención de resolver el problema del vínculo subyacente entre conocimiento (crítico) e interés (emancipatorio). Para ello se procede en tres pasos: primero, se analiza cómo surge la idea original de una teoría crítica en contraposición con la de una teoría tradicional (I); hecho esto, se indaga en cómo la idea en cuestión es desligada de sus connotaciones antropológicas marxistas e inscripta en el contexto de una teoría de la acción comunicativa (II); luego, se da cuenta de la actualización que experimenta dicho contexto de inscripción de la teoría crítica al ser repensado en los términos de la lucha social por el reconocimiento (III). Se ofrece, para finalizar, una serie de conclusiones (IV).