Del lenguaje cotidiano al científico : actividades experimentales del calor en la clase de ciencias naturales con alumnos de tercer grado.
El objetivo de este trabajo es establecer una relación entre los conocimientos sobre el concepto de calor entre lo cotidiano y lo científico, donde estos socialmente se encuentran en direcciones opuestas. Por un lado, vivimos en una época en donde se afirma que el conocimiento verdadero es el cientí...
- Autores:
-
Laguna Rivera, César Augusto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10457
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10457
- Palabra clave:
- Lenguaje cotidiano
Lenguaje científico
Enseñanza del calor
Enseñanza de la temperatura
Red de significación
Patrón temático
Relación conocimiento
Experiencia y lenguaje
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c599b40e669e709ed5e64b6239f8edcf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10457 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Del lenguaje cotidiano al científico : actividades experimentales del calor en la clase de ciencias naturales con alumnos de tercer grado. |
title |
Del lenguaje cotidiano al científico : actividades experimentales del calor en la clase de ciencias naturales con alumnos de tercer grado. |
spellingShingle |
Del lenguaje cotidiano al científico : actividades experimentales del calor en la clase de ciencias naturales con alumnos de tercer grado. Lenguaje cotidiano Lenguaje científico Enseñanza del calor Enseñanza de la temperatura Red de significación Patrón temático Relación conocimiento Experiencia y lenguaje |
title_short |
Del lenguaje cotidiano al científico : actividades experimentales del calor en la clase de ciencias naturales con alumnos de tercer grado. |
title_full |
Del lenguaje cotidiano al científico : actividades experimentales del calor en la clase de ciencias naturales con alumnos de tercer grado. |
title_fullStr |
Del lenguaje cotidiano al científico : actividades experimentales del calor en la clase de ciencias naturales con alumnos de tercer grado. |
title_full_unstemmed |
Del lenguaje cotidiano al científico : actividades experimentales del calor en la clase de ciencias naturales con alumnos de tercer grado. |
title_sort |
Del lenguaje cotidiano al científico : actividades experimentales del calor en la clase de ciencias naturales con alumnos de tercer grado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Laguna Rivera, César Augusto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Trujillo Téllez, Judith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Laguna Rivera, César Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lenguaje cotidiano Lenguaje científico Enseñanza del calor Enseñanza de la temperatura Red de significación Patrón temático Relación conocimiento Experiencia y lenguaje |
topic |
Lenguaje cotidiano Lenguaje científico Enseñanza del calor Enseñanza de la temperatura Red de significación Patrón temático Relación conocimiento Experiencia y lenguaje |
description |
El objetivo de este trabajo es establecer una relación entre los conocimientos sobre el concepto de calor entre lo cotidiano y lo científico, donde estos socialmente se encuentran en direcciones opuestas. Por un lado, vivimos en una época en donde se afirma que el conocimiento verdadero es el científico, el cual es riguroso por sus experiencias y lenguajes propios, donde son concebibles a partir de estructuras complejas, únicas para los conocedores de las ciencias puras. Por otro lado, se encuentran los conocimientos que habitan en las cotidianidades de cada individuo, los cuales parten de acervos culturales y sociales. A partir de allí, se construyen experiencias y lenguajes donde comúnmente se conciben en un nivel inferior para el acto de conocer. De esta manera, las diferentes experiencias, lenguajes y conocimientos tienen efectos diferentes entre lo cotidiano y lo científico, donde uno es visto como verdadero y otro no, por tanto, el interés de esta investigación está en lograr un puente entre lo cotidiano y lo científico, a partir de los modos de interacción de los estudiantes de grado tercero de primaria de la jornada mañana de la Institución Educativa Distrital Rodrigo Lara Bonilla, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. Esto implica, entender los diferentes modos de observar la realidad y los modos de relacionarse con ésta. Además de identificar las diferentes maneras de pensar, comunicar, relacionar y hacer. A partir de las practicas pedagógicas se da a conocer un común denominador en las clases de ciencias naturales observadas fueron el modo de comunicarse entre el docente y los estudiantes, donde la interacción tiene un enfoque netamente disciplinar basado en la presentación de conceptos, nociones y teorías con un lenguaje técnico, impersonal, y por lo tanto sin ninguna relación con las experiencias, lenguaje, conocimientos, ni con las características y condiciones del contexto de los estudiantes. En este punto, es importante mencionar que las prácticas de enseñanza – aprendizaje deben responder a las condiciones actuales de los estudiantes, sus intereses, maneras de comprender el mundo y expresarlo hoy. Así, la clase de ciencias naturales no puede ser ajena a las prácticas cotidianas de los alumnos y debe generar escenarios cercanos a la realidad de cada uno. De este modo interés de este estudio está en hallar las explicaciones propias que tiene cada estudiante alrededor de cómo interactúa con fenómenos físicos, siendo un lector del mundo el cual manipula un lenguaje propio y acciones como bañarse, cocinar, sentir el frío del invierno, calor del verano entre otras cosas, hacen parte de fenómenos físicos que se encuentran en la naturaleza. Por esta razón, la investigación diseñó actividades experimentales que presentan el concepto de calor, alrededor de un diálogo de saberes entre las lecturas del mundo que tienen los alumnos sobre el calor, es decir, sus experiencias cotidianas, sus historias de pasillo, y las lecturas construidas por la comunidad científica. Lo anterior con el fin de integrar de manera progresiva el lenguaje científico al lenguaje cotidiano de los estudiantes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-24T20:34:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-24T20:34:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23353 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10457 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23353 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10457 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo., F. J. (1996). Modelo teórico- práctico sobre algunos conceptos de termodinámica para desarrollar en grado 10 de educación media. Bogotá.: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Arca, Guidoni, & Mazzoli. (1990). Enseñar ciencias Como empezar: Reflexiones para una educación científica de base. Barcelona: Paidós. Ayala, G. M. (1994). La termodinámica fenomenológica: Orígenes conceptuales y elementales para una propuesta pedagógica. Bogotá. Barberá, V. (1996). El trabajo práctico. 365-375. Black, J. (1799). Del Calor general. Edimburgo. Black, J. (1803). Lecturas sobre los elementos de Química. Black, J. (1845). Del vapor y la vaporización. Edimburgo. Black, J. (1856). Del calor en general. Paris. Boyle, R. (1627). Relaciones entre la presión y el volumen del aire. Irlanda. Camelo, F., & Rodríguez, S. (2008). Una revisión histórica del concepto de calor: algunas implicaciones para su aprendizaje. Técne, Episteme y Didaxis Nº23 2008, 67-77. Cantoni, A. A. (2007). El Aprendizaje Significativo en el Contexto Educativo. Ciencia y Poder Aéreo Vol 2, Numero 1, 6-9. Cañón, G. p., & Sánchez., M. M. (2012). Enseñanza y divulgación de la química y la física PARTE IV. Competencias genéricas de la enseñanza de las ciencias experimentales. Cap. 43. Madrid: Garceta. Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación de profesorados. En S. K. Wilfred Carr, Teoría crítica de la enseñanza (págs. 140-166). Barcelona.: Universidad Arcis. Choque, L. M. (2003). El modelo de enseñanza por investigación. Una aplicación al calor y temperatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Ciencias., C. d. (08 de agosto de 2016). La ciencia y la literatura: una forma de describir el mundo. Obtenido de La ciencia y la literatura: una forma de describir el mundo: http://www.mincyt.gob.ar/noticias/la-ciencia-y-la-literatura-una-forma-de-describir-el-mundo-12296 Efron, A. (1971). El mundo del calor. Buenos Aires: Bell. Etcheverry, A. L. (2010). La Referencia de los Términos de Magnitudes Físicas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Flores, J. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de. Revista de Investigación Nº 68. Vol. 33, 75 - 87. Gadotti, M. (2008). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo. Golobek., D. A. (2008). Aprender y enseñar ciencias: En D. A. Golobek., Aprender y enseñar ciencias (págs. 77- 84). Buenos Aires: Santillana Fundación. Greiner, W., Neise, L., & Stöcker, H. (1997). Thermodynamics and Statistical Mechanics. New York USA: Springer. Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. The Ontario Institute for Studies in Education., 299-309. Jaramillo, G. A., & Giraldo., L. E. (2014). A Propósito del Concepto de Calor: Una Aproximación Histórica - epistemológico desde análisis de la perspectiva de Robbert Mayer. Medellín.: Universidad de Antioquia. Joule, J. P. (1847). Sobre la existencia de una relación equivalente entre el calor y las formas ordinarias de potencia mecánica. Manchester. Juole, J. (1843). Y sobre el valor mecánico del calor. Reino unido. Juole, J. P. (1845). sobre la existencia de una relación equivalente entre el calor y las formas ordinarias de potencia mecánica. Manchester. Lemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Buenos aires: Paídos. Martínez, M. M. (1995). Método de investigación acción en el aula. Maturana, H. (1995). La realidad: ¿construida o objetiva? México: Anthropos. MinEducación. (2004). Estándares Básicos de Competencias para la enseñanza de ciencias naturales y sociales. Newton. (1701). Calor. Philosophia Transaction, Abriged", 125 -128. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10457/3/TE-23353.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10457/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10457/1/TE-23353.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e914c98365f362f5446bbcdd5deed2f5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dcd6901d775b920f59ecf23557da27e0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445027598794752 |
spelling |
Trujillo Téllez, JudithLaguna Rivera, César Augusto2019-09-24T20:34:16Z2019-09-24T20:34:16Z2019TE-23353http://hdl.handle.net/20.500.12209/10457instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El objetivo de este trabajo es establecer una relación entre los conocimientos sobre el concepto de calor entre lo cotidiano y lo científico, donde estos socialmente se encuentran en direcciones opuestas. Por un lado, vivimos en una época en donde se afirma que el conocimiento verdadero es el científico, el cual es riguroso por sus experiencias y lenguajes propios, donde son concebibles a partir de estructuras complejas, únicas para los conocedores de las ciencias puras. Por otro lado, se encuentran los conocimientos que habitan en las cotidianidades de cada individuo, los cuales parten de acervos culturales y sociales. A partir de allí, se construyen experiencias y lenguajes donde comúnmente se conciben en un nivel inferior para el acto de conocer. De esta manera, las diferentes experiencias, lenguajes y conocimientos tienen efectos diferentes entre lo cotidiano y lo científico, donde uno es visto como verdadero y otro no, por tanto, el interés de esta investigación está en lograr un puente entre lo cotidiano y lo científico, a partir de los modos de interacción de los estudiantes de grado tercero de primaria de la jornada mañana de la Institución Educativa Distrital Rodrigo Lara Bonilla, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. Esto implica, entender los diferentes modos de observar la realidad y los modos de relacionarse con ésta. Además de identificar las diferentes maneras de pensar, comunicar, relacionar y hacer. A partir de las practicas pedagógicas se da a conocer un común denominador en las clases de ciencias naturales observadas fueron el modo de comunicarse entre el docente y los estudiantes, donde la interacción tiene un enfoque netamente disciplinar basado en la presentación de conceptos, nociones y teorías con un lenguaje técnico, impersonal, y por lo tanto sin ninguna relación con las experiencias, lenguaje, conocimientos, ni con las características y condiciones del contexto de los estudiantes. En este punto, es importante mencionar que las prácticas de enseñanza – aprendizaje deben responder a las condiciones actuales de los estudiantes, sus intereses, maneras de comprender el mundo y expresarlo hoy. Así, la clase de ciencias naturales no puede ser ajena a las prácticas cotidianas de los alumnos y debe generar escenarios cercanos a la realidad de cada uno. De este modo interés de este estudio está en hallar las explicaciones propias que tiene cada estudiante alrededor de cómo interactúa con fenómenos físicos, siendo un lector del mundo el cual manipula un lenguaje propio y acciones como bañarse, cocinar, sentir el frío del invierno, calor del verano entre otras cosas, hacen parte de fenómenos físicos que se encuentran en la naturaleza. Por esta razón, la investigación diseñó actividades experimentales que presentan el concepto de calor, alrededor de un diálogo de saberes entre las lecturas del mundo que tienen los alumnos sobre el calor, es decir, sus experiencias cotidianas, sus historias de pasillo, y las lecturas construidas por la comunidad científica. Lo anterior con el fin de integrar de manera progresiva el lenguaje científico al lenguaje cotidiano de los estudiantes.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-24T20:33:44Z No. of bitstreams: 1 TE-23353.pdf: 6533415 bytes, checksum: dcd6901d775b920f59ecf23557da27e0 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-24T20:34:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23353.pdf: 6533415 bytes, checksum: dcd6901d775b920f59ecf23557da27e0 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-24T20:34:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23353.pdf: 6533415 bytes, checksum: dcd6901d775b920f59ecf23557da27e0 (MD5)Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLenguaje cotidianoLenguaje científicoEnseñanza del calorEnseñanza de la temperaturaRed de significaciónPatrón temáticoRelación conocimientoExperiencia y lenguajeDel lenguaje cotidiano al científico : actividades experimentales del calor en la clase de ciencias naturales con alumnos de tercer grado.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo., F. J. (1996). Modelo teórico- práctico sobre algunos conceptos de termodinámica para desarrollar en grado 10 de educación media. Bogotá.: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Arca, Guidoni, & Mazzoli. (1990). Enseñar ciencias Como empezar: Reflexiones para una educación científica de base. Barcelona: Paidós.Ayala, G. M. (1994). La termodinámica fenomenológica: Orígenes conceptuales y elementales para una propuesta pedagógica. Bogotá.Barberá, V. (1996). El trabajo práctico. 365-375.Black, J. (1799). Del Calor general. Edimburgo.Black, J. (1803). Lecturas sobre los elementos de Química.Black, J. (1845). Del vapor y la vaporización. Edimburgo.Black, J. (1856). Del calor en general. Paris.Boyle, R. (1627). Relaciones entre la presión y el volumen del aire. Irlanda.Camelo, F., & Rodríguez, S. (2008). Una revisión histórica del concepto de calor: algunas implicaciones para su aprendizaje. Técne, Episteme y Didaxis Nº23 2008, 67-77.Cantoni, A. A. (2007). El Aprendizaje Significativo en el Contexto Educativo. Ciencia y Poder Aéreo Vol 2, Numero 1, 6-9.Cañón, G. p., & Sánchez., M. M. (2012). Enseñanza y divulgación de la química y la física PARTE IV. Competencias genéricas de la enseñanza de las ciencias experimentales. Cap. 43. Madrid: Garceta.Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación de profesorados. En S. K. Wilfred Carr, Teoría crítica de la enseñanza (págs. 140-166). Barcelona.: Universidad Arcis.Choque, L. M. (2003). El modelo de enseñanza por investigación. Una aplicación al calor y temperatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Ciencias., C. d. (08 de agosto de 2016). La ciencia y la literatura: una forma de describir el mundo. Obtenido de La ciencia y la literatura: una forma de describir el mundo: http://www.mincyt.gob.ar/noticias/la-ciencia-y-la-literatura-una-forma-de-describir-el-mundo-12296Efron, A. (1971). El mundo del calor. Buenos Aires: Bell.Etcheverry, A. L. (2010). La Referencia de los Términos de Magnitudes Físicas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Flores, J. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de. Revista de Investigación Nº 68. Vol. 33, 75 - 87.Gadotti, M. (2008). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo.Golobek., D. A. (2008). Aprender y enseñar ciencias: En D. A. Golobek., Aprender y enseñar ciencias (págs. 77- 84). Buenos Aires: Santillana Fundación.Greiner, W., Neise, L., & Stöcker, H. (1997). Thermodynamics and Statistical Mechanics. New York USA: Springer.Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. The Ontario Institute for Studies in Education., 299-309.Jaramillo, G. A., & Giraldo., L. E. (2014). A Propósito del Concepto de Calor: Una Aproximación Histórica - epistemológico desde análisis de la perspectiva de Robbert Mayer. Medellín.: Universidad de Antioquia.Joule, J. P. (1847). Sobre la existencia de una relación equivalente entre el calor y las formas ordinarias de potencia mecánica. Manchester.Juole, J. (1843). Y sobre el valor mecánico del calor. Reino unido.Juole, J. P. (1845). sobre la existencia de una relación equivalente entre el calor y las formas ordinarias de potencia mecánica. Manchester.Lemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Buenos aires: Paídos.Martínez, M. M. (1995). Método de investigación acción en el aula.Maturana, H. (1995). La realidad: ¿construida o objetiva? México: Anthropos.MinEducación. (2004). Estándares Básicos de Competencias para la enseñanza de ciencias naturales y sociales.Newton. (1701). Calor. Philosophia Transaction, Abriged", 125 -128.THUMBNAILTE-23353.pdf.jpgTE-23353.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3684http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10457/3/TE-23353.pdf.jpge914c98365f362f5446bbcdd5deed2f5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10457/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23353.pdfTE-23353.pdfapplication/pdf6533415http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10457/1/TE-23353.pdfdcd6901d775b920f59ecf23557da27e0MD5120.500.12209/10457oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104572023-08-24 15:33:43.525Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |