Televisión y roles de género : una aproximación desde las percepciones de niños y niñas de grado 4° del I.E.D Prado Veraniego de la localidad de Suba (Noroccidente de Bogotá).
Trabajo de grado dirigido hacia la identificación de la incidencia que los programas televisivos de mayor acceso, generan sobre la percepción de niños y niñas de grado cuarto (4°) relacionadas con los roles de género en la Institución Educativa Distrital Prado Veraniego. Estas percepciones evidencia...
- Autores:
-
Javela Barrera, Viviana
Ramírez Vargas, Leidy Catherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2615
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2615
- Palabra clave:
- Televisión como espacio de socialización y reproducción
Roles de género
Percepciones
Construcción intersubjetiva de la identidad
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c4d41a29220f63c67d4c3ccb1cb3bc9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2615 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Televisión y roles de género : una aproximación desde las percepciones de niños y niñas de grado 4° del I.E.D Prado Veraniego de la localidad de Suba (Noroccidente de Bogotá). |
title |
Televisión y roles de género : una aproximación desde las percepciones de niños y niñas de grado 4° del I.E.D Prado Veraniego de la localidad de Suba (Noroccidente de Bogotá). |
spellingShingle |
Televisión y roles de género : una aproximación desde las percepciones de niños y niñas de grado 4° del I.E.D Prado Veraniego de la localidad de Suba (Noroccidente de Bogotá). Televisión como espacio de socialización y reproducción Roles de género Percepciones Construcción intersubjetiva de la identidad |
title_short |
Televisión y roles de género : una aproximación desde las percepciones de niños y niñas de grado 4° del I.E.D Prado Veraniego de la localidad de Suba (Noroccidente de Bogotá). |
title_full |
Televisión y roles de género : una aproximación desde las percepciones de niños y niñas de grado 4° del I.E.D Prado Veraniego de la localidad de Suba (Noroccidente de Bogotá). |
title_fullStr |
Televisión y roles de género : una aproximación desde las percepciones de niños y niñas de grado 4° del I.E.D Prado Veraniego de la localidad de Suba (Noroccidente de Bogotá). |
title_full_unstemmed |
Televisión y roles de género : una aproximación desde las percepciones de niños y niñas de grado 4° del I.E.D Prado Veraniego de la localidad de Suba (Noroccidente de Bogotá). |
title_sort |
Televisión y roles de género : una aproximación desde las percepciones de niños y niñas de grado 4° del I.E.D Prado Veraniego de la localidad de Suba (Noroccidente de Bogotá). |
dc.creator.fl_str_mv |
Javela Barrera, Viviana Ramírez Vargas, Leidy Catherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rincón Oñate, William Orlando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Javela Barrera, Viviana Ramírez Vargas, Leidy Catherine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Televisión como espacio de socialización y reproducción Roles de género Percepciones Construcción intersubjetiva de la identidad |
topic |
Televisión como espacio de socialización y reproducción Roles de género Percepciones Construcción intersubjetiva de la identidad |
description |
Trabajo de grado dirigido hacia la identificación de la incidencia que los programas televisivos de mayor acceso, generan sobre la percepción de niños y niñas de grado cuarto (4°) relacionadas con los roles de género en la Institución Educativa Distrital Prado Veraniego. Estas percepciones evidenciadas a partir de comportamientos, manifestación de ideas e interacciones de los y las estudiantes. Por ello, se encuentra un proceso metodológico, desde el que se analiza por un lado, la relación presente entre los contenidos televisivos y la cotidianidad de los y las estudiantes; y por otro, los roles de género emitidos desde estos contenidos y su correspondencia con los manifestados por los niños y las niñas. De este modo, el proyecto permite dar cuenta no sólo de la relación entre la televisión y la construcción de roles de género tradicionales en la escuela, sino además de la relación e incidencia que ejerce este medio sobre la construcción identitaria de los y las estudiantes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-17T16:18:41Z 2017-12-12T22:00:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-17T16:18:41Z 2017-12-12T22:00:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19653 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2615 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19653 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2615 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abarca, A. Et al. (2013) Técnicas cualitativas de investigación. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Adorno, T. & Horkheimer, M. (1988) La industria cultural: Iluminismo como mistificación de masas. Dialéctica del iluminismo. Buenos aires: sudamericana. Althusser, L. (1970). La filosofía como armas para una revolución. Obtenido de http://www.olimon.org/uan/althusser-la_filosofia_como_arma_de_la_revolucion.pdf. Barzabal, L. & Jiménez A. (2013) Enseñemos a discriminar estereotipos sexistas en la televisión. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6809/Ense%C3%B1emos_a_discrimi nar.pdf?sequence=2. Bautista J & Degrado M (2008) Recepción de telenovelas y perspectiva de género. Obtenido de: www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=31&articulo=31-2008-90. Belmonte, J. & Guillamon, S. (2008) Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15803115. Berger, P. & Luckman, T. (2003) La construcción social de la realidad. Buenos aires: Cultura libre. Bernstein, B. (1977). Clases sociales, lenguaje y socialización. En: Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional – CIUP. (1985) Revista Colombiana de Educación. Obtenido de www.pedagogica.edu.co/storage/rce/numeros/rce15final.pdf Bernstein, B (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Prodic El Griot. Bertely, M. (2000) Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Bordignon, N. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pd. Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama. Buttler, J. (1999) El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Obtenido de http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf. Comisión Nacional del Televisión (1995) Ley Numero 182 de 1995. Obtenido de http://www.antv.gov.co/sites/default/files/ley_182_0.pdf. Comisión Nacional del Televisión (2011) Acuerdo No 002 30 de junio de 2011. Obtenido de http://www.antv.gov.co/sites/default/files/acuerdo_002_2.pdf. Congreso de Colombia (1994) Ley 115 de 1994. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292. Congreso de Colombia (2006) Ley 1098 de 2006. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292. Díaz, M. (sf) Proyecto equidad: con respeto y amor todo en la vida es mejor. Documento sin publicar. Bogotá. Erikson, E. (1993) Ocho edades del hombre. En: Ricaño, A. (Sf) Desarrollo de los Adolescentes III Identidad y Relaciones Sociales. Obtenido de http://server1.docfoc.com/uploads/Z2016/01/30/Dj3rZ2rlk3/3a4dd6e738e29c1283f74446 e6347d2b.pdf#page=68. Fernández, E. (2001) La socialización de género a través de la programación infantil de televisión. (Tesis de Maestría). Obtenido de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/TelevisionPatriarcal.pdf. García-Mina, A. (2003) Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid: Narcea, s.a. de ediciones. Goestz, J. & LeCompte. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Ediciones Morata. Gómez, L. et al. (2015) Escenarios de socialización, imaginarios, roles y estereotipos. Módulo 1: Temática 4. Proyecto: Diálogo social como estrategia pedagógica para revitalizar las relaciones de géneros y la construcción de ciudadanía en la escuela desde perspectivas de diversidad y mediaciones interculturales. SAR 10615. Gordo, A. y Serrano, A. (2008) Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson- Prentice hall. Habegger, S. & Mancila, I. (2006) El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Obtenido de http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/TEXTO% 2027.pdf I.E.D. Prado Veraniego. (2015) Manual de convivencia 2015 – 2016. ICFES (1999) Módulo 3: Recolección de la información. Serie aprender a investigar. Bogotá: Arfo editores Ltda. Lamas, M. (1996) La perspectiva de género. Obtenido de http://www.obela.org/system/files/La%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20- %20Marta%20Lamas.pdf. Lamas, M. (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf. Mariño, G. (1991) La investigación etnográfica aplicada a la educación. Bogotá: Dimensión educativa. Melucci, A. (2001) Vivencia y convivencia: Teoría social para una era de la información Madrid: Editorial Trotta. Millan, N & Alarcon L. (2009). Las niñas asean el salón, los niños salen a recreo: Transmisión de los roles de género en el discurso y la práctica docente. (Tesis de pregrado) Universidad del Tolima. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Oviedo, G. (2004) La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales. No. 18. Pp. 89 – 96. Pearson, J, Turner L & Mancillas W (1991) Comunicación y género Barcelona. Paidós. Sandoval, C (1997) Investigación cualitativa. Bogotá: Icfes – Ascun. Scott, J. (1986) El género: una categoría útil para el análisis histórico. Obtenido de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/sexualidad/UNIDAD%20II/scott.pdf. Secretaria de Educación Distrital (2015) Plan educativo de tranversalización de la igualdad de género. Alcaldía mayor de Bogotá: Bogotá Humana. Secretaría de Educación Distrital (2015). Colegio Prado Veraniego I.E.D. Alcaldía mayor de Bogotá: Bogotá Humana. Shutz, A (1973) Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Shutz, A (1974) El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores Subirats, M. (1999) Género y escuela. En: Lomas, Carlos (1999). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós educador. Torres, A. (1998) Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: Facultad de ciencias sociales y humanas de UNAD. Bogotá. Vasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa: Obtenido de http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_1/investigacion_genero/u_3/vas_ire.p df. Vila, I. (1998) Familia escuela y comunidad. Barcelona: Editorial Horsori. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2615/1/TE-19653.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2615/2/TE-19653.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cad31bc170199dca4b813fbf57bd76fd 55df477e0dec51ca3425f688ea6f002d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060453315608576 |
spelling |
Rincón Oñate, William OrlandoJavela Barrera, VivianaRamírez Vargas, Leidy Catherine2017-06-17T16:18:41Z2017-12-12T22:00:25Z2017-06-17T16:18:41Z2017-12-12T22:00:25Z2017TE-19653http://hdl.handle.net/20.500.12209/2615instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado dirigido hacia la identificación de la incidencia que los programas televisivos de mayor acceso, generan sobre la percepción de niños y niñas de grado cuarto (4°) relacionadas con los roles de género en la Institución Educativa Distrital Prado Veraniego. Estas percepciones evidenciadas a partir de comportamientos, manifestación de ideas e interacciones de los y las estudiantes. Por ello, se encuentra un proceso metodológico, desde el que se analiza por un lado, la relación presente entre los contenidos televisivos y la cotidianidad de los y las estudiantes; y por otro, los roles de género emitidos desde estos contenidos y su correspondencia con los manifestados por los niños y las niñas. De este modo, el proyecto permite dar cuenta no sólo de la relación entre la televisión y la construcción de roles de género tradicionales en la escuela, sino además de la relación e incidencia que ejerce este medio sobre la construcción identitaria de los y las estudiantes.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2017-03-16T13:16:37Z No. of bitstreams: 1 TE-19653.pdf: 1358511 bytes, checksum: cad31bc170199dca4b813fbf57bd76fd (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-17T16:18:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19653.pdf: 1358511 bytes, checksum: cad31bc170199dca4b813fbf57bd76fd (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-17T16:18:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19653.pdf: 1358511 bytes, checksum: cad31bc170199dca4b813fbf57bd76fd (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19653.pdf: 1358511 bytes, checksum: cad31bc170199dca4b813fbf57bd76fd (MD5) Previous issue date: 2017-06-17Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTelevisión como espacio de socialización y reproducciónRoles de géneroPercepcionesConstrucción intersubjetiva de la identidadTelevisión y roles de género : una aproximación desde las percepciones de niños y niñas de grado 4° del I.E.D Prado Veraniego de la localidad de Suba (Noroccidente de Bogotá).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbarca, A. Et al. (2013) Técnicas cualitativas de investigación. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.Adorno, T. & Horkheimer, M. (1988) La industria cultural: Iluminismo como mistificación de masas. Dialéctica del iluminismo. Buenos aires: sudamericana.Althusser, L. (1970). La filosofía como armas para una revolución. Obtenido de http://www.olimon.org/uan/althusser-la_filosofia_como_arma_de_la_revolucion.pdf.Barzabal, L. & Jiménez A. (2013) Enseñemos a discriminar estereotipos sexistas en la televisión. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6809/Ense%C3%B1emos_a_discrimi nar.pdf?sequence=2.Bautista J & Degrado M (2008) Recepción de telenovelas y perspectiva de género. Obtenido de: www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=31&articulo=31-2008-90.Belmonte, J. & Guillamon, S. (2008) Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15803115.Berger, P. & Luckman, T. (2003) La construcción social de la realidad. Buenos aires: Cultura libre.Bernstein, B. (1977). Clases sociales, lenguaje y socialización. En: Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional – CIUP. (1985) Revista Colombiana de Educación. Obtenido de www.pedagogica.edu.co/storage/rce/numeros/rce15final.pdfBernstein, B (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Prodic El Griot.Bertely, M. (2000) Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Bordignon, N. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pd.Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.Buttler, J. (1999) El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Obtenido de http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf.Comisión Nacional del Televisión (1995) Ley Numero 182 de 1995. Obtenido de http://www.antv.gov.co/sites/default/files/ley_182_0.pdf.Comisión Nacional del Televisión (2011) Acuerdo No 002 30 de junio de 2011. Obtenido de http://www.antv.gov.co/sites/default/files/acuerdo_002_2.pdf.Congreso de Colombia (1994) Ley 115 de 1994. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292.Congreso de Colombia (2006) Ley 1098 de 2006. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292.Díaz, M. (sf) Proyecto equidad: con respeto y amor todo en la vida es mejor. Documento sin publicar. Bogotá.Erikson, E. (1993) Ocho edades del hombre. En: Ricaño, A. (Sf) Desarrollo de los Adolescentes III Identidad y Relaciones Sociales. Obtenido de http://server1.docfoc.com/uploads/Z2016/01/30/Dj3rZ2rlk3/3a4dd6e738e29c1283f74446 e6347d2b.pdf#page=68.Fernández, E. (2001) La socialización de género a través de la programación infantil de televisión. (Tesis de Maestría). Obtenido de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/TelevisionPatriarcal.pdf.García-Mina, A. (2003) Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid: Narcea, s.a. de ediciones.Goestz, J. & LeCompte. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Ediciones Morata.Gómez, L. et al. (2015) Escenarios de socialización, imaginarios, roles y estereotipos. Módulo 1: Temática 4. Proyecto: Diálogo social como estrategia pedagógica para revitalizar las relaciones de géneros y la construcción de ciudadanía en la escuela desde perspectivas de diversidad y mediaciones interculturales. SAR 10615.Gordo, A. y Serrano, A. (2008) Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson- Prentice hall.Habegger, S. & Mancila, I. (2006) El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Obtenido de http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/TEXTO% 2027.pdfI.E.D. Prado Veraniego. (2015) Manual de convivencia 2015 – 2016.ICFES (1999) Módulo 3: Recolección de la información. Serie aprender a investigar. Bogotá: Arfo editores Ltda.Lamas, M. (1996) La perspectiva de género. Obtenido de http://www.obela.org/system/files/La%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20- %20Marta%20Lamas.pdf.Lamas, M. (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf.Mariño, G. (1991) La investigación etnográfica aplicada a la educación. Bogotá: Dimensión educativa.Melucci, A. (2001) Vivencia y convivencia: Teoría social para una era de la información Madrid: Editorial Trotta.Millan, N & Alarcon L. (2009). Las niñas asean el salón, los niños salen a recreo: Transmisión de los roles de género en el discurso y la práctica docente. (Tesis de pregrado) Universidad del Tolima. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Oviedo, G. (2004) La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales. No. 18. Pp. 89 – 96.Pearson, J, Turner L & Mancillas W (1991) Comunicación y género Barcelona. Paidós.Sandoval, C (1997) Investigación cualitativa. Bogotá: Icfes – Ascun.Scott, J. (1986) El género: una categoría útil para el análisis histórico. Obtenido de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/sexualidad/UNIDAD%20II/scott.pdf.Secretaria de Educación Distrital (2015) Plan educativo de tranversalización de la igualdad de género. Alcaldía mayor de Bogotá: Bogotá Humana.Secretaría de Educación Distrital (2015). Colegio Prado Veraniego I.E.D. Alcaldía mayor de Bogotá: Bogotá Humana.Shutz, A (1973) Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.Shutz, A (1974) El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu EditoresSubirats, M. (1999) Género y escuela. En: Lomas, Carlos (1999). ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós educador.Torres, A. (1998) Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: Facultad de ciencias sociales y humanas de UNAD. Bogotá.Vasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa: Obtenido de http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_1/investigacion_genero/u_3/vas_ire.p df.Vila, I. (1998) Familia escuela y comunidad. Barcelona: Editorial Horsori.ORIGINALTE-19653.pdfapplication/pdf1358511http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2615/1/TE-19653.pdfcad31bc170199dca4b813fbf57bd76fdMD51THUMBNAILTE-19653.pdf.jpgTE-19653.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7462http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2615/2/TE-19653.pdf.jpg55df477e0dec51ca3425f688ea6f002dMD5220.500.12209/2615oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26152023-08-28 16:05:46.035Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |