La novela gráfica como eje para la comprensión lectora
La presente investigación-acción se desarrolló durante el primer semestre del año 2019 hasta el segundo semestre del mismo año con las estudiantes del grado 604 del colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño, tuvo como propósito fundamental mejorar los niveles de comprensión e interpretación textual a t...
- Autores:
-
Álvarez Valdés, Diego Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12127
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12127
- Palabra clave:
- Comprensión de lectura
Novela gráfica
Narración gráfica
Inferencias
Lenguaje icónico
Reading comprehension
Graphic novel
Graphic narration
Inferences
Iconic language
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La presente investigación-acción se desarrolló durante el primer semestre del año 2019 hasta el segundo semestre del mismo año con las estudiantes del grado 604 del colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño, tuvo como propósito fundamental mejorar los niveles de comprensión e interpretación textual a través de la realización de una secuencia didáctica que promovió espacios de participación y reflexión en ejercicios de lectura de la novela gráfica Sin mascar palabra. Por los caminos de Tulapas. Para dicho propósito, los referentes teóricos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de esta propuesta fueron los tres momentos de lectura propuestos por Isabel Solé para la comprensión de un texto, la propuesta de Will Eisner sobre la narración gráfica y el impacto de ésta en el mundo contemporáneo, los tipos de inferencias que propone Israel Chikalanga y los postulados de Rudolf Arnheim en lo que a lenguaje icónico se refiere. |
---|