Voces invisibilizadas, voces visibilizadas: hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global.

En este artículo de reflexión se retoman diferentes elementos de investigaciones sobre racialismos en la educación y se plantean aspectos de interés sobre la educación en el contexto del pueblo misak. El proceso de dominación se basa en un mecanismo racialista y avasallador que invisibiliza intencio...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19633
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19633
Palabra clave:
Educación misak
Racialismo
Violencia epistémica
Resistencia
Misak education
Racialism
Epistemic violence
Resistance
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_c385e49d7fdca61eb48171120596bf0b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19633
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Voces invisibilizadas, voces visibilizadas: hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global.
title Voces invisibilizadas, voces visibilizadas: hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global.
spellingShingle Voces invisibilizadas, voces visibilizadas: hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global.
Educación misak
Racialismo
Violencia epistémica
Resistencia
Misak education
Racialism
Epistemic violence
Resistance
title_short Voces invisibilizadas, voces visibilizadas: hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global.
title_full Voces invisibilizadas, voces visibilizadas: hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global.
title_fullStr Voces invisibilizadas, voces visibilizadas: hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global.
title_full_unstemmed Voces invisibilizadas, voces visibilizadas: hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global.
title_sort Voces invisibilizadas, voces visibilizadas: hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global.
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación misak
Racialismo
Violencia epistémica
Resistencia
topic Educación misak
Racialismo
Violencia epistémica
Resistencia
Misak education
Racialism
Epistemic violence
Resistance
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Misak education
Racialism
Epistemic violence
Resistance
description En este artículo de reflexión se retoman diferentes elementos de investigaciones sobre racialismos en la educación y se plantean aspectos de interés sobre la educación en el contexto del pueblo misak. El proceso de dominación se basa en un mecanismo racialista y avasallador que invisibiliza intencionadamente a los pueblos indígenas, quienes plantean una salida desde el autorreconocimiento, la pervivencia y la re-existencia como pueblo. En Colombia se caracteriza el tema indígena por la continuidad de la concepción racialista del poder, que se manifiesta en la manera como los Gobiernos mantienen una mentalidad colonial ante los territorios indígenas: primero, en la hegemonía conservadora, se expide la Ley 89 de 1890, la cual entrega la educación a las órdenes religiosas con la idea de civilizar al “salvaje”, mientras que en la República liberal del siglo xx se concibe lo mestizo como el ideal demográfico, negando las opciones de lo indígena. Antes de la Constitución de 1991 se consideraban a los indígenas como salvajes, premodernos y subalternos; luego emergieron condiciones posibles de reconocimiento para lograr que los diferentes pueblos definan y afirmen los elementos de recuperación territorial, cultural y de autoridad que ya venían implementando desde los años setenta y ochenta. En los aspectos educativos es de gran interés la forma como se responde desde adentro de los pueblos a la violencia epistémica que desconoce las bases culturales y pedagógicas del conocimiento como pueblo, donde el pueblo misak replica a esta visión racialista construyendo una propuesta educativa propia que recupera epistemes propias de su cultura.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-03-26
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-05T13:12:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-05T13:12:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-4328
2619-6069
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19633
identifier_str_mv 0122-4328
2619-6069
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19633
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bachelard, G. (1971). La formación del espíritu científico. Siglo XXI
Bonilla, V. D. (2019). La destrucción de los grupos indígenas colombianos. En G. Grunberg (coord.), La situación del indí-gena en América del Sur: Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos (pp. 65-84). Quito, Abya Yala.
Bonilla, V. D. (2006). Siervos de Dios y amos de indios. Universidad del Cauca.
Bosa Bastien, A. (2015). Volver: El retorno de los capuchinos españoles al norte de Colombia a finales del siglo xix. Historelo, 7(14), 141.
Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo xxi
Castro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-162). Clacso.
Dagua, A. (2005). La voz de nuestros mayores. Cabildo Indígena de Guambia, Santiago Territorio Misak.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación: En la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta.
Estermann, J. (2009). Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (Iseat)
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tecnos.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas una arqueología de las ciencias humanas. Siglo xxi
Foucault, M. (2001). La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo xxi
Galeano, E. (1993). Los nadies. En El libro de los abrazos. Siglo xxi
García Canclini, N. (2012). Culturas híbridas. Paidós
Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías in-surgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 8, 101-146.
Herrera Ángel, M. (2017). La demografía colonial como proyec-to político. Jaime Jaramillo y la ideología de la “modernidad”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 44(1), 49-69.
Khun, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. fce.
Lakatos, I. (1994). Pruebas y refutaciones: La lógica del descubrimiento matemático. Alianza Editorial
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo xxi
Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Editorial Universitaria
Medina, J. (2012). Mirar con los dos ojos, gobernar con los dos cetros: Insumos para profundizar el proceso de cambio como un diálogo de matrices civilizatorias. Garza Azul.
Morin, É. (2010). El método 3. Conocimiento del conocimiento. Cátedra
Peñaranda, D. R. (2012). La organización como expresión de resistencia. En Nuestra vida ha sido nuestra lucha: Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Centro de Memoria Histórica.
Programa de Educación del Pueblo Misak (2018). Educación misak: La educación diferencial del pueblo misak. s. e.
Pulido T., G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism. 24(1 y 2), 173-201.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Clacso.
Said, E. (2008). Orientalismo. DeBolsillo
Santos, B. de S. (2012a). De las dualidades a las ecologías. Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía, Remte
Santos, B. de S. (2012b). Una epistemología del Sur. Clacso y Siglo xxi.
Serres, M. (1991). Historia de la ciencia. Cátedra.
Spivak, C. G. y Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
Stavenhagen, R. (2001). Conflictos étnicos y Estado nacional: Conclusiones de un análisis comparativo. Estudios Sociológicos, 19(1), 3-25.
Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros: Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo xxi
Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo 1). Abya Yala.
Yampara, S. y Temple, D. (2008). Matrices de civilización: Sobre la teoría económica de los pueblos andinos. Ediciones Qamañ Pacha/Fundación Qullana Suma Qamaña, Fdqsuqa.
Zapata Olivella, M. (1997). La rebelión de los genes: El mestizaje americano en la sociedad futura. Altamira.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Nodos y Nudos; Vol.7 Núm. 50 (2021); 159-172
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19633/3/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-159-172.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19633/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19633/1/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-159-172.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4567b1365c7e910fc48b509c69e05f4d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b2c2ec6d6537689f5c9162335cea5624
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445292064342016
spelling 2024-06-05T13:12:34Z2024-06-05T13:12:34Z2021-03-260122-43282619-6069http://hdl.handle.net/20.500.12209/19633En este artículo de reflexión se retoman diferentes elementos de investigaciones sobre racialismos en la educación y se plantean aspectos de interés sobre la educación en el contexto del pueblo misak. El proceso de dominación se basa en un mecanismo racialista y avasallador que invisibiliza intencionadamente a los pueblos indígenas, quienes plantean una salida desde el autorreconocimiento, la pervivencia y la re-existencia como pueblo. En Colombia se caracteriza el tema indígena por la continuidad de la concepción racialista del poder, que se manifiesta en la manera como los Gobiernos mantienen una mentalidad colonial ante los territorios indígenas: primero, en la hegemonía conservadora, se expide la Ley 89 de 1890, la cual entrega la educación a las órdenes religiosas con la idea de civilizar al “salvaje”, mientras que en la República liberal del siglo xx se concibe lo mestizo como el ideal demográfico, negando las opciones de lo indígena. Antes de la Constitución de 1991 se consideraban a los indígenas como salvajes, premodernos y subalternos; luego emergieron condiciones posibles de reconocimiento para lograr que los diferentes pueblos definan y afirmen los elementos de recuperación territorial, cultural y de autoridad que ya venían implementando desde los años setenta y ochenta. En los aspectos educativos es de gran interés la forma como se responde desde adentro de los pueblos a la violencia epistémica que desconoce las bases culturales y pedagógicas del conocimiento como pueblo, donde el pueblo misak replica a esta visión racialista construyendo una propuesta educativa propia que recupera epistemes propias de su cultura.This reflection article takes up elements of racialisms in education and aims at constructing the foundation for research on education in the context of the Misak people. We try to show that the process of domination is based on a racialist and overwhelming mechanism that intentionally makes indigenous peoples invisible, who they propose a way out from self-recognition, survival and re-existence as a people. In regards to this issue, Colombia and America are characterized by a certain colonial, republican and modern continuity on the racialist conception of power that is evident in the way governments maintain a colonial mentality over indigenous territories. For example, during the conservative hegemony the Law 89 of 1890 was issued, which hands education over to religious orders with the idea of civilizing the “savage”, while the liberal republic of the twentieth century, the mestizo was conceived as the demographic ideal, denying the possibility of the indigenous as such. Before the Constitution of 1991, through racialist means, indigenous people were considered savages, pre-modern, and subaltern. Then, possible conditions of recognition emerged to ensure that the different peoples define and affirm the elements of territorial, cultural and authority recovery, which had already been implemented since the 70s and 80s. In regards to education, it is important to recognize the response from indigenous communities to the epistemic violence, which ignores the cultural and pedagogical bases of knowledge as a people. The Misak people respond to this racialist vision by building their educational proposal, recovering epistemes unique to their culture.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-06-05T13:12:34Z No. of bitstreams: 1 redaca,+NyN+50+(2)-159-172.pdf: 211413 bytes, checksum: b2c2ec6d6537689f5c9162335cea5624 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-05T13:12:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 redaca,+NyN+50+(2)-159-172.pdf: 211413 bytes, checksum: b2c2ec6d6537689f5c9162335cea5624 (MD5)application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nodos y Nudos; Vol.7 Núm. 50 (2021); 159-172Educación misakRacialismoViolencia epistémicaResistenciaMisak educationRacialismEpistemic violenceResistanceVoces invisibilizadas, voces visibilizadas: hacia un diálogo intercultural entre el saber misak y el conocimiento global.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bachelard, G. (1971). La formación del espíritu científico. Siglo XXIBonilla, V. D. (2019). La destrucción de los grupos indígenas colombianos. En G. Grunberg (coord.), La situación del indí-gena en América del Sur: Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos (pp. 65-84). Quito, Abya Yala.Bonilla, V. D. (2006). Siervos de Dios y amos de indios. Universidad del Cauca.Bosa Bastien, A. (2015). Volver: El retorno de los capuchinos españoles al norte de Colombia a finales del siglo xix. Historelo, 7(14), 141.Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo xxiCastro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-162). Clacso.Dagua, A. (2005). La voz de nuestros mayores. Cabildo Indígena de Guambia, Santiago Territorio Misak.Dussel, E. (1998). Ética de la liberación: En la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta.Estermann, J. (2009). Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (Iseat)Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tecnos.Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas una arqueología de las ciencias humanas. Siglo xxiFoucault, M. (2001). La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo xxiGaleano, E. (1993). Los nadies. En El libro de los abrazos. Siglo xxiGarcía Canclini, N. (2012). Culturas híbridas. PaidósGuerrero Arias, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías in-surgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 8, 101-146.Herrera Ángel, M. (2017). La demografía colonial como proyec-to político. Jaime Jaramillo y la ideología de la “modernidad”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 44(1), 49-69.Khun, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. fce.Lakatos, I. (1994). Pruebas y refutaciones: La lógica del descubrimiento matemático. Alianza EditorialLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo xxiMaturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Editorial UniversitariaMedina, J. (2012). Mirar con los dos ojos, gobernar con los dos cetros: Insumos para profundizar el proceso de cambio como un diálogo de matrices civilizatorias. Garza Azul.Morin, É. (2010). El método 3. Conocimiento del conocimiento. CátedraPeñaranda, D. R. (2012). La organización como expresión de resistencia. En Nuestra vida ha sido nuestra lucha: Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Centro de Memoria Histórica.Programa de Educación del Pueblo Misak (2018). Educación misak: La educación diferencial del pueblo misak. s. e.Pulido T., G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism. 24(1 y 2), 173-201.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Clacso.Said, E. (2008). Orientalismo. DeBolsilloSantos, B. de S. (2012a). De las dualidades a las ecologías. Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía, RemteSantos, B. de S. (2012b). Una epistemología del Sur. Clacso y Siglo xxi.Serres, M. (1991). Historia de la ciencia. Cátedra.Spivak, C. G. y Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.Stavenhagen, R. (2001). Conflictos étnicos y Estado nacional: Conclusiones de un análisis comparativo. Estudios Sociológicos, 19(1), 3-25.Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros: Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo xxiWalsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo 1). Abya Yala.Yampara, S. y Temple, D. (2008). Matrices de civilización: Sobre la teoría económica de los pueblos andinos. Ediciones Qamañ Pacha/Fundación Qullana Suma Qamaña, Fdqsuqa.Zapata Olivella, M. (1997). La rebelión de los genes: El mestizaje americano en la sociedad futura. Altamira.Tunubalá Velasco, GerardoFayad Sierra, JavierTHUMBNAILredaca,+NyN+50+(2)-159-172.pdf.jpgredaca,+NyN+50+(2)-159-172.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6859http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19633/3/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-159-172.pdf.jpg4567b1365c7e910fc48b509c69e05f4dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19633/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALredaca,+NyN+50+(2)-159-172.pdfredaca,+NyN+50+(2)-159-172.pdfapplication/pdf211413http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19633/1/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-159-172.pdfb2c2ec6d6537689f5c9162335cea5624MD5120.500.12209/19633oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/196332024-06-05 23:00:18.057Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=