América Latina en el currículo chileno de Historia : análisis desde la literacidad crítica.

El presente artículo de investigación tiene por objetivo analizar el discurso escrito de América Latina en el currículum escolar y en los textos de estudio de Ciencias Sociales chilenos. Los materiales que se utilizaron para tal análisis son aquellos creados desde el año 2009, hasta el año 2015, per...

Full description

Autores:
Marolla-Gajardo, Jesús
Saavedra Solís, Camila
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14197
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/10499
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14197
Palabra clave:
Historia de Latinoamérica
Currículum
Textos y multiculturalidad
Programas interculturales
Latin America History
Curriculum
Multicultural textbooks
Intercultural programs
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El presente artículo de investigación tiene por objetivo analizar el discurso escrito de América Latina en el currículum escolar y en los textos de estudio de Ciencias Sociales chilenos. Los materiales que se utilizaron para tal análisis son aquellos creados desde el año 2009, hasta el año 2015, periodo de continuidad ministerial en cuanto programas y libros de estudio. Se indagó en los contenidos de los progra-mas, tanto en la recurrencia con que se emplea el término América y América Latina, como desde el lugar que ocupa su discurso en la jerarquización de los contenidos y perspectivas con que se hace presente. La metodología empleada fue el análisis documental, sometiendo a análisis tales datos bajo la Literacidad Crítica y sus con-cepciones. Entre los principales resultados, encontramos que el contenido referido a América Latina se encuentra desfavorecido en la jerarquización curricular frente a relatos centrados en una historia nacional chilena que fomenta los valores patrióti-cos y la identidad nacional mestiza, y otros contenidos desde la historia universal, la cual, en rigor, tiene relación con los procesos de los países poderosos occidentales desde aspectos bélicos y económicos, primordialmente. Por lo anterior, entre las prin-cipales conclusiones conviene destacar la relevancia de trabajar con los estudiantes los programas oficiales pero desde una perspectiva crítica y peligrosa (Giroux, 1998). Además de fomentar una formación del profesorado que permita la crítica y la refor-ma a los programas oficiales como el planteamiento de materiales que reconozcan la diversidad.