El engranaje del autocuidado: “ me amo, me cuido y me respeto” en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en FUNTER
En la presente investigación se examina la importancia del proceso de autocuidado, en relación a tres dimensiones, afectivo, físico y social, incorporadas en la calidad de vida de veintidós jóvenes y adultos con discapacidad participantes de la fundación FUNTER. Está se desarrolla bajo un enfoque cu...
- Autores:
-
Arias García, Lina Paola
Mosquera Sánchez, Damaris
Pinilla Peña, Jeimy Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12740
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12740
- Palabra clave:
- Pedagogía afectiva
Autocuidado
Dimensiones afectiva, física y social
Autoesquemas
Discapacidad intelectual
Affective pedagogy
Self - Care
Dimensions affective, physical, and social
Selfschema
Intellectual handicapped
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bfc2ae6316a8a30a908c380719d75d4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12740 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El engranaje del autocuidado: “ me amo, me cuido y me respeto” en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en FUNTER |
title |
El engranaje del autocuidado: “ me amo, me cuido y me respeto” en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en FUNTER |
spellingShingle |
El engranaje del autocuidado: “ me amo, me cuido y me respeto” en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en FUNTER Pedagogía afectiva Autocuidado Dimensiones afectiva, física y social Autoesquemas Discapacidad intelectual Affective pedagogy Self - Care Dimensions affective, physical, and social Selfschema Intellectual handicapped |
title_short |
El engranaje del autocuidado: “ me amo, me cuido y me respeto” en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en FUNTER |
title_full |
El engranaje del autocuidado: “ me amo, me cuido y me respeto” en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en FUNTER |
title_fullStr |
El engranaje del autocuidado: “ me amo, me cuido y me respeto” en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en FUNTER |
title_full_unstemmed |
El engranaje del autocuidado: “ me amo, me cuido y me respeto” en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en FUNTER |
title_sort |
El engranaje del autocuidado: “ me amo, me cuido y me respeto” en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en FUNTER |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias García, Lina Paola Mosquera Sánchez, Damaris Pinilla Peña, Jeimy Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rincón Pedroza, Paola Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias García, Lina Paola Mosquera Sánchez, Damaris Pinilla Peña, Jeimy Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pedagogía afectiva Autocuidado Dimensiones afectiva, física y social Autoesquemas Discapacidad intelectual |
topic |
Pedagogía afectiva Autocuidado Dimensiones afectiva, física y social Autoesquemas Discapacidad intelectual Affective pedagogy Self - Care Dimensions affective, physical, and social Selfschema Intellectual handicapped |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Affective pedagogy Self - Care Dimensions affective, physical, and social Selfschema Intellectual handicapped |
description |
En la presente investigación se examina la importancia del proceso de autocuidado, en relación a tres dimensiones, afectivo, físico y social, incorporadas en la calidad de vida de veintidós jóvenes y adultos con discapacidad participantes de la fundación FUNTER. Está se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, la cual indaga las diferentes concepciones que se tienen acerca del cuidado de sí mismo y las competencias afectivas que inciden en la constitución del sujeto. De acuerdo, a las realidades evidenciadas en el contexto, el estudio teórico y las bases investigativas, se propone y se implementan diversas estrategias pedagógicas y didácticas enfocadas en el modelo de la pedagogía afectiva y los postulados de pedagogía conceptual, los cuales llevan a la construcción de una propuesta Pedagógica denominada "El engranaje del Autocuidado: Me amo, me cuido y me respeto". Por medio del análisis concluyente se evidencia que el autocuidado requiere un constante fortalecimiento durante todo el ciclo vital ya que atraviesa la integralidad del ser, la relación con un otro y con el mundo que le rodea. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-14T21:30:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-14T21:30:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12740 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12740 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón-Leiva, J., y Sepúlveda-Dote, M. (2013). La conducta adaptativa como criterio diagnóstico de discapacidad intelectual en estudiantes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 187–199. https://doi.org/10.11600/1692715x.12110091713 Alarcon, M. E., y Diaz, N. (2016). Ideas y creencias que presentan adultos clave en la crianza del desarrollo de la sexualidad de adolescentes en situacion de discapacidad intelectual. 156. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3022 Albornoz, K., Chindoy, L., Duarte, A., Echeverria, J., Leon, C., y Mendovelso, F. (2018). El Encuentro de Saberes: Estrategias Pedagógicas para Fortalecer la Autodeterminación en las Personas con Discapacidad Intelectual de FUNTER. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10952/TE22568.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arellano Torres, A., y Peralta López, F. (2013). Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual como objetivo educativo y derecho básico: estado de la cuestión. Revista Española De Discapacidad, 01(01), 97–117. https://doi.org/10.5569/2340- 5104.01.01.05 Correa, O. (1986). El Autocuidado una habilidad para vivir. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-479433 Boff, L., (1999).Saber Cuidar. 1–182. https://www.rumbosostenible.com/wpcontent/uploads/Saber-Cuidar-Libro-de-Leonardo-Boff.pdf Carmona, K., y Zea, L. (2017). La construcción de la identidad cultural de las personas en situación de discapacidad abordada desde la autonomía y el género. (Issue 1). Colmenares, A., y Piñero, M. L. (2008). la investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96–114. De Zubiria, M. (2008). Los fines y el metodo de pedagogia conceptual. Escobar Potes, M. del P., Franco Peláez, Z. R., y Duque Escobar, J. A. (2011). El Autocuidado: Un Compromiso De La Formación Integral En Educación Superior Self Care: a Comprenhensive Education Compromise in Higher Education. Hacia La Promoción de La Salud, 16(162), 132–146. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a10.pdf Fernández, J. (2008). La investigación de educación especial. Líneas temáticas y perspectivas. Perfiles Educativos, 30(119), 7–32. Garcia, F. (1993). 1. La Encuesta.pdf. Gil, S. (2008). -Actúa como mediador y facilitador del apz por medio de diferentes estrategias las cuales permitieron generar vínculos de empatía y motivación con los participantes. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. http://www.ghbook.ir/index.php?name Lopera, A. (2018). Voces de la exclusión : configuración de la identidad en adolescentes categorizados con discapacidad intelectual (Issue 1). Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. In Cermi. http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/66/L_PalaciosA_ModeloSocial _2008.pdf?sequence=1%0Ahttp://www.isalud.org/htm/pdf/34-El-modelo-social-dediscapacidad.pdf Pastor, N. (2019). Reservas a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 37. https://doi.org/10.17103/reei.37.08 Prado, L., Gonzalez, M., Gomez, N., y Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835–845. Puerta, V. (2018). Cartilla didáctica para el autocuidado de adultos con discapacidad intelectual del proyecto “Sin Barreras” del municipio De Bello - Antioquia. In Director. Puyaltó, C. (2017). La vida independiente de las personas con discapacidad intelectual. Análisis de los apoyos y las barreras que inciden en la consecución de sus proyectos de vida. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://www.recercat.cat/handle/2072/299083 Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45–56. Rincon, P. A., Villa, Y., Yazzo, M. A., Monroy, E., Morales, A., y Nacional, U. P. (2016). Documento de fundamentacion de la linea de investigacion en constitucion de sujetos. In 0 (pp. 1–8). Rivera, J. (2017). Crear Capacidades: propuestas para el desarrollo humano. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 4(1), 111. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2017.3053 Rivera, L. (2012). Autocuidado y capacidad de agencia de autocuidado. Avances En Enfermeria; Vol. 24, Num. 2; 91-98 23460261 01214500, 91– 98.http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35969 Romero, D. (2019). beneficios de la horticultura terapéutica para mejorar las habilidades funcionales en niños y jóvenes con discapacidad intelectual moderada de 12 a 18 años del centro de rehabilitación y pedagogía infantil “reypin” en el periodo abril 2019-septiembre 2019. De zubiria, M. (2009). Introducción a pedagogía conceptual. 1–5. http://pedagogiaafectiva.weebly.com/uploads/7/7/7/9/7779987/pedagogia-afectivaponencia-miguel-de-zubiria-samper.pdf Urbina, N., & Villa, A. (2018). propuesta didáctica en artes plásticas y expresión corporal para fomentar el bienestar humano desde la pedagogía afectiva en adultos mayores. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7556065%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.gov/arti clerender.fcgi?artid=PMC394507%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.humpath.2017.05.005%0 Ahttps://doi.org/10.1007/s00401-018-1825- z%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27157931 Verdugo, M. (2002). Introducción. Verdugo, M., Schalock, R., Arias, B., Gomez, L., y Borja, J. (2013). Calidad de vida. In discapacidad e inclusion (pp. 443–461). https://doi.org/10.4272/978-84-9745-427-8.ch11 Daza, J., Guerrero, M., Narvaez, Y., y Osorio, L. (2012). mercedarioEl enfoque afectivo como estrategia pedagogica para fortalecer el proceso educativo de las ciencias naturales en la niñez en situacion de desplazamiento forzado de la institucion educativa municipal |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019 - 2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12740/7/El%20engranaje%20del%20autocuidado..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12740/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12740/6/Licencia%20LDJ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12740/1/El%20engranaje%20del%20autocuidado..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
be4479e5ea1d0ab46b160e9ccd8b2a47 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f77a26db350e2186cec162cb5ff0c7d6 2527ed54106613ea7ec87bc06ed72c9b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445129226780672 |
spelling |
Rincón Pedroza, Paola AndreaArias García, Lina PaolaMosquera Sánchez, DamarisPinilla Peña, Jeimy PaolaBogotá, Colombia2019 - 20202021-02-14T21:30:13Z2021-02-14T21:30:13Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12740instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En la presente investigación se examina la importancia del proceso de autocuidado, en relación a tres dimensiones, afectivo, físico y social, incorporadas en la calidad de vida de veintidós jóvenes y adultos con discapacidad participantes de la fundación FUNTER. Está se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, la cual indaga las diferentes concepciones que se tienen acerca del cuidado de sí mismo y las competencias afectivas que inciden en la constitución del sujeto. De acuerdo, a las realidades evidenciadas en el contexto, el estudio teórico y las bases investigativas, se propone y se implementan diversas estrategias pedagógicas y didácticas enfocadas en el modelo de la pedagogía afectiva y los postulados de pedagogía conceptual, los cuales llevan a la construcción de una propuesta Pedagógica denominada "El engranaje del Autocuidado: Me amo, me cuido y me respeto". Por medio del análisis concluyente se evidencia que el autocuidado requiere un constante fortalecimiento durante todo el ciclo vital ya que atraviesa la integralidad del ser, la relación con un otro y con el mundo que le rodea.Submitted by Jeimy Paola Pinilla Peña (jppinillap@upn.edu.co) on 2020-12-15T21:13:17Z No. of bitstreams: 2 El engranaje del autocuidado..pdf: 3419972 bytes, checksum: 2527ed54106613ea7ec87bc06ed72c9b (MD5) Licencia de uso..pdf: 312132 bytes, checksum: 0b843f0a91c863fc87423aa40b1a2f57 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El titulo del documento no coincide con la Licencia de uso (en el documento esta con mayúscula sostenida) on 2021-02-03T21:40:59Z (GMT)Submitted by Jeimy Paola Pinilla Peña (jppinillap@upn.edu.co) on 2021-02-06T13:58:07Z No. of bitstreams: 2 El engranaje del autocuidado..pdf: 3419972 bytes, checksum: 2527ed54106613ea7ec87bc06ed72c9b (MD5) Licencia de uso el engranaje del autocuidado me amo, me cuido y me respeto en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en funter.pdf: 315713 bytes, checksum: f77a26db350e2186cec162cb5ff0c7d6 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-02-11T02:10:49Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El engranaje del autocuidado..pdf: 3419972 bytes, checksum: 2527ed54106613ea7ec87bc06ed72c9b (MD5) Licencia de uso el engranaje del autocuidado me amo, me cuido y me respeto en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en funter.pdf: 315713 bytes, checksum: f77a26db350e2186cec162cb5ff0c7d6 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-14T21:30:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El engranaje del autocuidado..pdf: 3419972 bytes, checksum: 2527ed54106613ea7ec87bc06ed72c9b (MD5) Licencia de uso el engranaje del autocuidado me amo, me cuido y me respeto en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en funter.pdf: 315713 bytes, checksum: f77a26db350e2186cec162cb5ff0c7d6 (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-14T21:30:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El engranaje del autocuidado..pdf: 3419972 bytes, checksum: 2527ed54106613ea7ec87bc06ed72c9b (MD5) Licencia de uso el engranaje del autocuidado me amo, me cuido y me respeto en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en funter.pdf: 315713 bytes, checksum: f77a26db350e2186cec162cb5ff0c7d6 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en Educación EspecialTesis de pregradoThe importance of the self-care processes is analyzed in this investigation, in relation to three dimensions, the affective, physical, and social ones then they are being incorporated in twentytwo handicapped people's lives from the FUNTER charity foundation. This research is being developed under a qualitative perspective, different self-care conceptions, and affective competencies that influence the subject's development. Based on the realities extracted from the context, the theoretical research, and the investigative basis, different pedagogical and didactic strategies are proposed and implemented, focused on the affective-centered pedagogy and the conceptual pedagogy hypothesis, these elements help to the construction of a pedagogical approach known as "self-care assembly: I love myself, I take care of myself and I respect myself". Throughout the decisive analysis, it can be proved that the self-care requires constant reinforcement during the lifecycle since it is fundamental for the being's integrity, the interpersonal relationship, and the relationship with his or her environment.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPedagogía afectivaAutocuidadoDimensiones afectiva, física y socialAutoesquemasDiscapacidad intelectualAffective pedagogySelf - CareDimensions affective, physical, and socialSelfschemaIntellectual handicappedEl engranaje del autocuidado: “ me amo, me cuido y me respeto” en jóvenes adultos con discapacidad intelectual en FUNTERinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlarcón-Leiva, J., y Sepúlveda-Dote, M. (2013). La conducta adaptativa como criterio diagnóstico de discapacidad intelectual en estudiantes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 187–199. https://doi.org/10.11600/1692715x.12110091713Alarcon, M. E., y Diaz, N. (2016). Ideas y creencias que presentan adultos clave en la crianza del desarrollo de la sexualidad de adolescentes en situacion de discapacidad intelectual. 156. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3022Albornoz, K., Chindoy, L., Duarte, A., Echeverria, J., Leon, C., y Mendovelso, F. (2018). El Encuentro de Saberes: Estrategias Pedagógicas para Fortalecer la Autodeterminación en las Personas con Discapacidad Intelectual de FUNTER. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10952/TE22568.pdf?sequence=1&isAllowed=yArellano Torres, A., y Peralta López, F. (2013). Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual como objetivo educativo y derecho básico: estado de la cuestión. Revista Española De Discapacidad, 01(01), 97–117. https://doi.org/10.5569/2340- 5104.01.01.05Correa, O. (1986). El Autocuidado una habilidad para vivir. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-479433Boff, L., (1999).Saber Cuidar. 1–182. https://www.rumbosostenible.com/wpcontent/uploads/Saber-Cuidar-Libro-de-Leonardo-Boff.pdfCarmona, K., y Zea, L. (2017). La construcción de la identidad cultural de las personas en situación de discapacidad abordada desde la autonomía y el género. (Issue 1).Colmenares, A., y Piñero, M. L. (2008). la investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96–114.De Zubiria, M. (2008). Los fines y el metodo de pedagogia conceptual.Escobar Potes, M. del P., Franco Peláez, Z. R., y Duque Escobar, J. A. (2011). El Autocuidado: Un Compromiso De La Formación Integral En Educación Superior Self Care: a Comprenhensive Education Compromise in Higher Education. Hacia La Promoción de La Salud, 16(162), 132–146. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a10.pdfFernández, J. (2008). La investigación de educación especial. Líneas temáticas y perspectivas. Perfiles Educativos, 30(119), 7–32.Garcia, F. (1993). 1. La Encuesta.pdf.Gil, S. (2008). -Actúa como mediador y facilitador del apz por medio de diferentes estrategias las cuales permitieron generar vínculos de empatía y motivación con los participantes.Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. http://www.ghbook.ir/index.php?nameLopera, A. (2018). Voces de la exclusión : configuración de la identidad en adolescentes categorizados con discapacidad intelectual (Issue 1).Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. In Cermi. http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/66/L_PalaciosA_ModeloSocial _2008.pdf?sequence=1%0Ahttp://www.isalud.org/htm/pdf/34-El-modelo-social-dediscapacidad.pdfPastor, N. (2019). Reservas a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 37. https://doi.org/10.17103/reei.37.08Prado, L., Gonzalez, M., Gomez, N., y Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835–845.Puerta, V. (2018). Cartilla didáctica para el autocuidado de adultos con discapacidad intelectual del proyecto “Sin Barreras” del municipio De Bello - Antioquia. In Director.Puyaltó, C. (2017). La vida independiente de las personas con discapacidad intelectual. Análisis de los apoyos y las barreras que inciden en la consecución de sus proyectos de vida. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). http://www.recercat.cat/handle/2072/299083Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45–56.Rincon, P. A., Villa, Y., Yazzo, M. A., Monroy, E., Morales, A., y Nacional, U. P. (2016). Documento de fundamentacion de la linea de investigacion en constitucion de sujetos. In 0 (pp. 1–8).Rivera, J. (2017). Crear Capacidades: propuestas para el desarrollo humano. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 4(1), 111. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2017.3053Rivera, L. (2012). Autocuidado y capacidad de agencia de autocuidado. Avances En Enfermeria; Vol. 24, Num. 2; 91-98 23460261 01214500, 91– 98.http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35969Romero, D. (2019). beneficios de la horticultura terapéutica para mejorar las habilidades funcionales en niños y jóvenes con discapacidad intelectual moderada de 12 a 18 años del centro de rehabilitación y pedagogía infantil “reypin” en el periodo abril 2019-septiembre 2019.De zubiria, M. (2009). Introducción a pedagogía conceptual. 1–5. http://pedagogiaafectiva.weebly.com/uploads/7/7/7/9/7779987/pedagogia-afectivaponencia-miguel-de-zubiria-samper.pdfUrbina, N., & Villa, A. (2018). propuesta didáctica en artes plásticas y expresión corporal para fomentar el bienestar humano desde la pedagogía afectiva en adultos mayores. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7556065%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.gov/arti clerender.fcgi?artid=PMC394507%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.humpath.2017.05.005%0 Ahttps://doi.org/10.1007/s00401-018-1825- z%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27157931Verdugo, M. (2002). Introducción.Verdugo, M., Schalock, R., Arias, B., Gomez, L., y Borja, J. (2013). Calidad de vida. In discapacidad e inclusion (pp. 443–461). https://doi.org/10.4272/978-84-9745-427-8.ch11Daza, J., Guerrero, M., Narvaez, Y., y Osorio, L. (2012). mercedarioEl enfoque afectivo como estrategia pedagogica para fortalecer el proceso educativo de las ciencias naturales en la niñez en situacion de desplazamiento forzado de la institucion educativa municipalTHUMBNAILEl engranaje del autocuidado..pdf.jpgEl engranaje del autocuidado..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6200http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12740/7/El%20engranaje%20del%20autocuidado..pdf.jpgbe4479e5ea1d0ab46b160e9ccd8b2a47MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12740/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55Licencia LDJ.pdfLicencia LDJ.pdfapplication/pdf315713http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12740/6/Licencia%20LDJ.pdff77a26db350e2186cec162cb5ff0c7d6MD56ORIGINALEl engranaje del autocuidado..pdfEl engranaje del autocuidado..pdfTesis de gradoapplication/pdf3419972http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12740/1/El%20engranaje%20del%20autocuidado..pdf2527ed54106613ea7ec87bc06ed72c9bMD5120.500.12209/12740oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/127402023-08-31 11:12:08.473Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |