Secuencia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero.
Esta secuencia didáctica surge como respuesta a la oportunidad que brinda la práctica pedagógica en el aula, para transformar los paradigmas educativos en la enseñanza de las matemáticas. De igual manera se reconoce que algunos docentes consideran esta área de difícil manejo debido a la percepción n...
- Autores:
-
Moreno Triana, Jheimy Liced
Mojica Gómez, Edith Johana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20198
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20198
- Palabra clave:
- Secuencia
Didáctica
Conocimiento
Espacial
Geométrico
Geometria
Grado tercero
Topológico
Proyectivo
Invariante
Representación
Comunicación
Sequence
Didactic
Spatial
Geometric
Topological
Geometry
Third grade
Projective
Invariant
Representation
Communication
Knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bf172cdd38555817b31abf6ef0778763 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20198 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Secuencia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero. |
title |
Secuencia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero. |
spellingShingle |
Secuencia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero. Secuencia Didáctica Conocimiento Espacial Geométrico Geometria Grado tercero Topológico Proyectivo Invariante Representación Comunicación Sequence Didactic Spatial Geometric Topological Geometry Third grade Projective Invariant Representation Communication Knowledge |
title_short |
Secuencia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero. |
title_full |
Secuencia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero. |
title_fullStr |
Secuencia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero. |
title_full_unstemmed |
Secuencia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero. |
title_sort |
Secuencia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero. |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Triana, Jheimy Liced Mojica Gómez, Edith Johana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Salazar Amaya, Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Triana, Jheimy Liced Mojica Gómez, Edith Johana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Secuencia Didáctica Conocimiento Espacial Geométrico Geometria Grado tercero Topológico Proyectivo Invariante Representación Comunicación |
topic |
Secuencia Didáctica Conocimiento Espacial Geométrico Geometria Grado tercero Topológico Proyectivo Invariante Representación Comunicación Sequence Didactic Spatial Geometric Topological Geometry Third grade Projective Invariant Representation Communication Knowledge |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Sequence Didactic Spatial Geometric Topological Geometry Third grade Projective Invariant Representation Communication Knowledge |
description |
Esta secuencia didáctica surge como respuesta a la oportunidad que brinda la práctica pedagógica en el aula, para transformar los paradigmas educativos en la enseñanza de las matemáticas. De igual manera se reconoce que algunos docentes consideran esta área de difícil manejo debido a la percepción negativa que tienen algunos estudiantes, quienes a menudo ven las matemáticas como una materia complicada y poco agradable, asociada con emociones e imaginarios negativos tanto en el entorno escolar como fuera de él. La secuencia didáctica en mención implicó diseñar, implementar y evaluar diferentes actividades, las cuales contribuyen al fortalecimiento del conocimiento espacial y del geométrico y así privilegiar la geometría topológica y proyectiva, aunque es innegable que también aparecen aspectos de la geometría euclidiana. Las actividades se diseñaron a partir de referentes conceptuales sobre competencias propias de las matemáticas y su integración con las dimensiones del desarrollo (cognitiva, práxica y socio-afectiva) propuestas en el mapa pedagógico del Liceo Nuevos Horizontes. En la secuencia se relacionan algunos aspectos no solo de los componentes de conocimiento conceptual y procedimental del conocimiento espacial y geométrico sino también de la parte socioafectiva de los estudiantes, así como aspectos acerca de la intervención del docente en el aula para la consecución del aprendizaje de los estudiantes de manera integral. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-29T15:11:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-29T15:11:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20198 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20198 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Pertuz, A. A., Sandoval Fernández, O. de J., Saker García, J., & Moreno Gómez, G. C. (2020). Mediaciones pedagógicas y didácticas: Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior (1ª ed.). Corporación Universidad de la Costa, CUC. ISBN: 978-958-8921-92-1. Arias Gómez, D. H., & Torres Puentes, E. (2017). Unidades didácticas: herramientas de la enseñanza. Revista Noria: Investigación Educativa, pág. 7. Ashcraft, M. H., & Krause, J. A. (2007). Memoria de trabajo, rendimiento en matemáticas y ansiedad matemática. Psychonomic Bulletin & Review, 14(2), 243-248. https://doi.org/10.3758/BF03194059 Badillo, E., García, L., Marbà, A., & Briceño, M. (2012). Desarrollo de competencias en un contexto artístico: Construyendo significados sobre la forma. En El desarrollo de competencias en la clase de ciencias y matemáticas (pp. 331-367). Fondo Editorial "Mario Briceño Irragorry" - Universidad de los Andes. Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Universidad del Valle. Bishop, A. J. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidós Bisquerra, R. (2019). Metodología de la investigación educativa (6ª ed.). Editorial La Muralla. Brousseau, G. (2007). Iniciación el estudio de la Teoría de las Situaciones Didácticas, Libros del Zoral. Camargo Uribe, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática: Recursos para la captura de información y el análisis. Universidad de Antioquia y Universidad Pedagógica Nacional. Castro, A., Prat, M., & Gorgoriò, N. (2016). Conocimiento conceptual y procedimental en matemáticas: su evolución tras décadas de investigación. Revista de Educación. Castro, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación Inicial. Acción Pedagógica, 13, 162-170. Chamorro, M. del C. (2005). Capítulo 9. En Didáctica de las matemáticas. Pearson Education. Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8), por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Delors, J. (1994). La educación encierra un tesoro: Los cuatro pilares de la educación. El Correo de la UNESCO. Diekstra, R. (2008). Educar corazones y mentes: aprendizaje social y emocional y el paso a la adolescencia. Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica (pp. 5-14). Comunidad de Conocimiento UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizaje intelectual. (pp. 147-149). Peter Lang S.A. Edo Basté, M. (s.f.). Matemática y arte, un contexto interdisciplinar. Departamento de Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona Elder, L., & Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales: Basado en conceptos de pensamiento crítico y principios socráticos (Traducción con autorización de la Fundación para el Pensamiento Crítico). Foundation for Critical Thinking. Figo y Fidel Historia del arte. (2023). Paul Klee, historia de arte para niños. [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2QHPpDzx85s Fischbein, E. (1993). El modelo del desarrollo del pensamiento geométrico. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.rmm.cl/sites/default/files/usuarios/10643955/doc/paginas_desdevan_hiele.pdf García González, M. S. (2017, agosto). Las emociones en la clase de matemáticas: Lo que podemos aprender de ellas. Conferencia. González y Weinstein (2006). La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes a través de secuencias didácticas: Homo sapiens ediciones. Gómez Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional: Los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea Ediciones. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill. Iwahori, M., Oshiyama, C., & Matsuzaki, H. (2022). A quasi-experimental controlled study of a school-based mental health programme to improve the self-esteem of primary school children. Humanities and Social Sciences Communications, 9(1), 1-10. Larios Matuk, E. G. (2005). Reseña de Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático de Inés María Gómez Chacón. Educación Matemática, 17(1), 135-138. Liceo Nuevos Horizontes. (2024). Manual de convivencia 2024 (pp. 43-50). Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_matematicas.pdf. Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa: Un enfoque interactivo (E. Méndez, Trad.; I. Vasilachis de Gialdino, Asesoramiento y revisión técnica). Editorial Gedisa. (Obra original publicada en 2013). Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Bogotá, D.C.: MEN. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2020). Manual de convivencia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Ortony, A., Clore, G. L., & Collins, A. (2006). Estructura cognitiva de las emociones. Cambridge University Press. Price, P., Jhangiani, R., & Chiang, I. (2017). Quasi-experimental research. In Research Methods in Psychology. Ramos, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1), 1-7. Rico, L., Castro, E., Coriat, M., Marín, A., Puig, L., Sierra, M., & Socas, M. (1997). La educación en la enseñanza secundaria (pp. 30-33). Editorial Horsori. Rincón, D., Arnal, J., & Latorre, A. (1994). Investigación educativa: Fundamentos y metodologías (1ª ed.). Labor. Rogers, J., & Révesz, A. (2019). Experimental and quasi-experimental designs. In The Routledge Handbook of Research Methods in Applied Linguistics (pp. 133-143). Sauvy, J., & Sauvy, S. (1980). El niño ante el espacio: Iniciación a la topología intuitiva de la rayuela a los laberintos (J. M. Ramírez Sintes, Trad.). Teófilo de Sousa, R., & Alves, F. R. V. (2022). La teoría de los conceptos figurativos y GeoGebra: El concepto y la visualización en geometría dinámica. Matemáticas. Torres-Puentes, E. (2020). El material Montessori: de la vida práctica a la mente matemática. Revista Pedagogía y Saberes, (58). https://doi.org/10.17227/pys.num58-17295 UNIR Revista. (2020, 5 de noviembre). Teorías del andamiaje de Bruner y Vigotsky: características y aplicación. UNIR Revista. https://www.unir.net/revista/teorias-del-andamiaje-de-bruner-y-vigotsky-caracteristicas-y-aplicacion/. Vecino, F. (2005). El espacio como modelo teórico para el desarrollo de las geometrías. Situaciones de introducción a las mismas, en Chamorro, C., Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil. V, G. M. (s.f.). La evaluación integral y de los aprendizajes. Vygotsky, L. S. (1934). Pensamiento y lenguaje. Moscú, Rusia: Sociedad de Psicología. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica Primaria |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20198/5/Secuencia%20did%c3%a1ctica%20para%20el%20desarrollo%20de%20conocimientos%20espaciales%20y%20geom%c3%a9tricos%20en%20grado%20tercero..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20198/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20198/4/202430850136363-23%20AGO%2024%20JHEIMY%20Y%20EDITH.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20198/1/Secuencia%20did%c3%a1ctica%20para%20el%20desarrollo%20de%20conocimientos%20espaciales%20y%20geom%c3%a9tricos%20en%20grado%20tercero..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
473924da1e6f4e015812fb76f0a7be1c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 671ae22a1f954fa2bcdc7a0c45fe6209 ca8b46cbd5e9ba16460909c909edd3f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445309638475776 |
spelling |
Salazar Amaya, ClaudiaMoreno Triana, Jheimy LicedMojica Gómez, Edith JohanaBogotá, Colombia2024-08-29T15:11:36Z2024-08-29T15:11:36Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20198instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta secuencia didáctica surge como respuesta a la oportunidad que brinda la práctica pedagógica en el aula, para transformar los paradigmas educativos en la enseñanza de las matemáticas. De igual manera se reconoce que algunos docentes consideran esta área de difícil manejo debido a la percepción negativa que tienen algunos estudiantes, quienes a menudo ven las matemáticas como una materia complicada y poco agradable, asociada con emociones e imaginarios negativos tanto en el entorno escolar como fuera de él. La secuencia didáctica en mención implicó diseñar, implementar y evaluar diferentes actividades, las cuales contribuyen al fortalecimiento del conocimiento espacial y del geométrico y así privilegiar la geometría topológica y proyectiva, aunque es innegable que también aparecen aspectos de la geometría euclidiana. Las actividades se diseñaron a partir de referentes conceptuales sobre competencias propias de las matemáticas y su integración con las dimensiones del desarrollo (cognitiva, práxica y socio-afectiva) propuestas en el mapa pedagógico del Liceo Nuevos Horizontes. En la secuencia se relacionan algunos aspectos no solo de los componentes de conocimiento conceptual y procedimental del conocimiento espacial y geométrico sino también de la parte socioafectiva de los estudiantes, así como aspectos acerca de la intervención del docente en el aula para la consecución del aprendizaje de los estudiantes de manera integral.Submitted by Edith Johana Mojica Gomez (ejmojicag@upn.edu.co) on 2024-08-28T21:57:09Z No. of bitstreams: 2 Secuencia didáctica para el desarrollo de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero..pdf: 2506529 bytes, checksum: ca8b46cbd5e9ba16460909c909edd3f0 (MD5) FOR021 Licencia uso trabajo de grado.pdf: 789557 bytes, checksum: 671ae22a1f954fa2bcdc7a0c45fe6209 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-29T14:56:58Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Secuencia didáctica para el desarrollo de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero..pdf: 2506529 bytes, checksum: ca8b46cbd5e9ba16460909c909edd3f0 (MD5) FOR021 Licencia uso trabajo de grado.pdf: 789557 bytes, checksum: 671ae22a1f954fa2bcdc7a0c45fe6209 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-29T15:11:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Secuencia didáctica para el desarrollo de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero..pdf: 2506529 bytes, checksum: ca8b46cbd5e9ba16460909c909edd3f0 (MD5) FOR021 Licencia uso trabajo de grado.pdf: 789557 bytes, checksum: 671ae22a1f954fa2bcdc7a0c45fe6209 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-29T15:11:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Secuencia didáctica para el desarrollo de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero..pdf: 2506529 bytes, checksum: ca8b46cbd5e9ba16460909c909edd3f0 (MD5) FOR021 Licencia uso trabajo de grado.pdf: 789557 bytes, checksum: 671ae22a1f954fa2bcdc7a0c45fe6209 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación Básica PrimariaPregradoThis didactic sequence arises in response to the opportunity provided by pedagogical practice in the classroom, to transform educational paradigms in the teaching of mathematics. Likewise, it is recognized that some teachers consider this area difficult to manage due to the negative perception that some students have, who often see mathematics as a complicated and unpleasant subject, associated with negative emotions and imaginaries both in the school environment and . outside of it. The didactic sequence in question involved designing, implementing and evaluating different activities, which contribute to the strengthening of spatial and geometric knowledge and thus privilege topological and projective geometry, although it is undeniable that aspects of Euclidean geometry also appear. The activities are designed based on conceptual references on mathematical competencies and their integration with the dimensions of development (cognitive, practical and socio-affective) proposed in the pedagogical map of the Liceo Nuevos Horizontes. The sequence relates some aspects not only of the conceptual and procedural knowledge components of spatial and geometric knowledge but also of the socio-affective part of the students, as well as aspects about the teacher's intervention in the classroom to achieve the learning of students comprehensively.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Básica PrimariaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSecuenciaDidácticaConocimientoEspacialGeométricoGeometriaGrado terceroTopológicoProyectivoInvarianteRepresentaciónComunicaciónSequenceDidacticSpatialGeometricTopologicalGeometryThird gradeProjectiveInvariantRepresentationCommunicationKnowledgeSecuencia didáctica para el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez Pertuz, A. A., Sandoval Fernández, O. de J., Saker García, J., & Moreno Gómez, G. C. (2020). Mediaciones pedagógicas y didácticas: Una propuesta para la formación en competencias de la Educación Superior (1ª ed.). Corporación Universidad de la Costa, CUC. ISBN: 978-958-8921-92-1.Arias Gómez, D. H., & Torres Puentes, E. (2017). Unidades didácticas: herramientas de la enseñanza. Revista Noria: Investigación Educativa, pág. 7.Ashcraft, M. H., & Krause, J. A. (2007). Memoria de trabajo, rendimiento en matemáticas y ansiedad matemática. Psychonomic Bulletin & Review, 14(2), 243-248. https://doi.org/10.3758/BF03194059Badillo, E., García, L., Marbà, A., & Briceño, M. (2012). Desarrollo de competencias en un contexto artístico: Construyendo significados sobre la forma. En El desarrollo de competencias en la clase de ciencias y matemáticas (pp. 331-367). Fondo Editorial "Mario Briceño Irragorry" - Universidad de los Andes.Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Universidad del Valle.Bishop, A. J. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. PaidósBisquerra, R. (2019). Metodología de la investigación educativa (6ª ed.). Editorial La Muralla.Brousseau, G. (2007). Iniciación el estudio de la Teoría de las Situaciones Didácticas, Libros del Zoral.Camargo Uribe, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática: Recursos para la captura de información y el análisis. Universidad de Antioquia y Universidad Pedagógica Nacional.Castro, A., Prat, M., & Gorgoriò, N. (2016). Conocimiento conceptual y procedimental en matemáticas: su evolución tras décadas de investigación. Revista de Educación.Castro, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación Inicial. Acción Pedagógica, 13, 162-170.Chamorro, M. del C. (2005). Capítulo 9. En Didáctica de las matemáticas. Pearson Education.Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8), por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfDelors, J. (1994). La educación encierra un tesoro: Los cuatro pilares de la educación. El Correo de la UNESCO.Diekstra, R. (2008). Educar corazones y mentes: aprendizaje social y emocional y el paso a la adolescencia.Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica (pp. 5-14). Comunidad de Conocimiento UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizaje intelectual. (pp. 147-149). Peter Lang S.A.Edo Basté, M. (s.f.). Matemática y arte, un contexto interdisciplinar. Departamento de Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de BarcelonaElder, L., & Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales: Basado en conceptos de pensamiento crítico y principios socráticos (Traducción con autorización de la Fundación para el Pensamiento Crítico). Foundation for Critical Thinking.Figo y Fidel Historia del arte. (2023). Paul Klee, historia de arte para niños. [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2QHPpDzx85sFischbein, E. (1993). El modelo del desarrollo del pensamiento geométrico. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.rmm.cl/sites/default/files/usuarios/10643955/doc/paginas_desdevan_hiele.pdfGarcía González, M. S. (2017, agosto). Las emociones en la clase de matemáticas: Lo que podemos aprender de ellas. Conferencia.González y Weinstein (2006). La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes a través de secuencias didácticas: Homo sapiens ediciones.Gómez Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional: Los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea Ediciones.Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.Iwahori, M., Oshiyama, C., & Matsuzaki, H. (2022). A quasi-experimental controlled study of a school-based mental health programme to improve the self-esteem of primary school children. Humanities and Social Sciences Communications, 9(1), 1-10.Larios Matuk, E. G. (2005). Reseña de Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático de Inés María Gómez Chacón. Educación Matemática, 17(1), 135-138.Liceo Nuevos Horizontes. (2024). Manual de convivencia 2024 (pp. 43-50). Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_matematicas.pdf.Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa: Un enfoque interactivo (E. Méndez, Trad.; I. Vasilachis de Gialdino, Asesoramiento y revisión técnica). Editorial Gedisa. (Obra original publicada en 2013).Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Bogotá, D.C.: MEN. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf.Ministerio de Educación Nacional. (2020). Manual de convivencia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdfOrtony, A., Clore, G. L., & Collins, A. (2006). Estructura cognitiva de las emociones. Cambridge University Press.Price, P., Jhangiani, R., & Chiang, I. (2017). Quasi-experimental research. In Research Methods in Psychology.Ramos, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1), 1-7.Rico, L., Castro, E., Coriat, M., Marín, A., Puig, L., Sierra, M., & Socas, M. (1997). La educación en la enseñanza secundaria (pp. 30-33). Editorial Horsori.Rincón, D., Arnal, J., & Latorre, A. (1994). Investigación educativa: Fundamentos y metodologías (1ª ed.). Labor.Rogers, J., & Révesz, A. (2019). Experimental and quasi-experimental designs. In The Routledge Handbook of Research Methods in Applied Linguistics (pp. 133-143).Sauvy, J., & Sauvy, S. (1980). El niño ante el espacio: Iniciación a la topología intuitiva de la rayuela a los laberintos (J. M. Ramírez Sintes, Trad.).Teófilo de Sousa, R., & Alves, F. R. V. (2022). La teoría de los conceptos figurativos y GeoGebra: El concepto y la visualización en geometría dinámica. Matemáticas.Torres-Puentes, E. (2020). El material Montessori: de la vida práctica a la mente matemática. Revista Pedagogía y Saberes, (58). https://doi.org/10.17227/pys.num58-17295UNIR Revista. (2020, 5 de noviembre). Teorías del andamiaje de Bruner y Vigotsky: características y aplicación. UNIR Revista. https://www.unir.net/revista/teorias-del-andamiaje-de-bruner-y-vigotsky-caracteristicas-y-aplicacion/.Vecino, F. (2005). El espacio como modelo teórico para el desarrollo de las geometrías. Situaciones de introducción a las mismas, en Chamorro, C., Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil.V, G. M. (s.f.). La evaluación integral y de los aprendizajes.Vygotsky, L. S. (1934). Pensamiento y lenguaje. Moscú, Rusia: Sociedad de Psicología.THUMBNAILSecuencia didáctica para el desarrollo de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero..pdf.jpgSecuencia didáctica para el desarrollo de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3085http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20198/5/Secuencia%20did%c3%a1ctica%20para%20el%20desarrollo%20de%20conocimientos%20espaciales%20y%20geom%c3%a9tricos%20en%20grado%20tercero..pdf.jpg473924da1e6f4e015812fb76f0a7be1cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20198/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430850136363-23 AGO 24 JHEIMY Y EDITH.pdf202430850136363-23 AGO 24 JHEIMY Y EDITH.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf789557http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20198/4/202430850136363-23%20AGO%2024%20JHEIMY%20Y%20EDITH.pdf671ae22a1f954fa2bcdc7a0c45fe6209MD54ORIGINALSecuencia didáctica para el desarrollo de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero..pdfSecuencia didáctica para el desarrollo de conocimientos espaciales y geométricos en grado tercero..pdfapplication/pdf2506529http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20198/1/Secuencia%20did%c3%a1ctica%20para%20el%20desarrollo%20de%20conocimientos%20espaciales%20y%20geom%c3%a9tricos%20en%20grado%20tercero..pdfca8b46cbd5e9ba16460909c909edd3f0MD5120.500.12209/20198oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/201982024-08-29 23:00:20.531Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |