La educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica.

Se presenta el informe de investigación conducente a la tesis doctoral mediante la cual se dio respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las características de la educación cotidiana y cuál es su relación con la educación escolar y con la educación mediática? El objetivo de la investigación fue realizar...

Full description

Autores:
Díaz Fernández, Román Camilo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19326
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19326
Palabra clave:
Educomunicación
Educación cotidiana
Pragmática
Ostensión e inferencia
Educommunication
Quotidian Education
Pragmatics
Ostention and inference
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_bdbdc7484c879870cc6dbee6513f79c5
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19326
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The Quotidian education and its relationship with school education and media education. The educommunication between pragmatics, grammar and technique.
title La educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica.
spellingShingle La educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica.
Educomunicación
Educación cotidiana
Pragmática
Ostensión e inferencia
Educommunication
Quotidian Education
Pragmatics
Ostention and inference
title_short La educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica.
title_full La educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica.
title_fullStr La educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica.
title_full_unstemmed La educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica.
title_sort La educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica.
dc.creator.fl_str_mv Díaz Fernández, Román Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Narváez Montoya, Ancizar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Fernández, Román Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Educomunicación
Educación cotidiana
Pragmática
Ostensión e inferencia
topic Educomunicación
Educación cotidiana
Pragmática
Ostensión e inferencia
Educommunication
Quotidian Education
Pragmatics
Ostention and inference
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Educommunication
Quotidian Education
Pragmatics
Ostention and inference
description Se presenta el informe de investigación conducente a la tesis doctoral mediante la cual se dio respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las características de la educación cotidiana y cuál es su relación con la educación escolar y con la educación mediática? El objetivo de la investigación fue realizar la caracterización del concepto de educomunicación cotidiana y así establecer cuáles son las características de su relación con las educaciones escolar y mediática. Se reconoce que la ciencias de la educación y demás ciencias humanas no habían acuñado ni validado suficientemente el concepto de la educomunicación que ocurre en la vida cotidiana, más allá de las instituciones y de la mediatización. Por lo tanto, no conocíamos las razones educomunicativas por las cuales la cultura se conserva o cambia a través del tiempo (diacronía) a partir de lo que hace la gente en su diario vivir (sincronía). Tampoco cuál es el papel de la escolarización y de la mediatización como rupturas y o continuidades de la cotidianidad cultural. Se comprende la cotidianidad como un universo lingüístico, comunicativo y cultural de las comunidades, y no de las sociedades; de las personas y no de las instituciones; de la cultura en general y no de la cultura escolar ni de la cultura mediática. Es importante mencionar que los trabajos más abundantes se han enfocado mayoritariamente en la visión sociológica de la educación, por un lado, y en la postura de la Edu-comunicología. Por lo anterior, se propone aplicar el enfoque de la pragmática para el estudio de la educomunicación cotidiana, pues la comprensión de los códigos y discursividades puede asumirse desde la pragmática del lenguaje, y así proponer una pragmática de las educaciones. Existe, eso sí, una amplia literatura de trabajos antropológicos, lingüísticos, psicológicos y sociológicos, los cuales describen una amplia gama de fenómenos educativos. De todos ellos se puede distinguir la educación mediática de la educación escolar y éstas de la educación cotidiana. La literatura relacionable con esta investigación se compone de explicaciones sobre la forma y función de la lengua y del discurso como portadores de la cultura y objetos de adquisición lingüística. En esa literatura existen también explicaciones sobre una educación diferente de aquellas institucionalizadas y tecnificadas. Fue necesario entonces acudir a diferentes teorizaciones mediante las cuales se pudo proponer que la Educomunicación ¿cuál? es un fenómeno lingüístico-comunicativo de la humanidad, como educación subyacente a todas las demás. Así también, que la educomunicación de todos los días es textualizada, pragmática, diferente de la educación gramaticalizada e institucionalizada, o de la educación tecnificada y mediatizada. De igual forma, se propone que sus diferencias también lo son en su discursividad, compartida o no, a partir de la oralidad y narratividad de la cotidianidad, frente a alfabetización y argumentalidad de las escuelas y frente a la oralidad iconicidad de los discursos mediáticos. Metodológicamente, esta propuesta se desarrolló mediante una batería de técnicas lingüístico-pragmáticas y etnográficas con el fin de identificar los discursos de una comunidad de habla. La cotidianidad humana se define lingüística, edu-comunicativa y cultural, por lo que toda interacción en el código de la lengua y los discursos cotidianos se consideraría educativa. Se considera que la educomunicación cotidiana es la primera educación porque sería la propia de la lengua y de los discursos en la cultura. La escolarización sería la educación en y del código y del conocimiento alfabético-argumentativo, y la mediatización lo sería de la cultura mediática a través de la gramaticalidad de la técnica y la textualidad icónico-narrativa. Como conclusión se dio confirmación a la tesis propuesta aceptando que la educomunicación cotidiana es subyacente a las demás, por ser la educación de la cultura en la lengua y en el discurso cotidianos. Se fundamenta así como un área nueva de investigación incorporando la pragmática lingüística como enfoque y herramienta metodológica de estudio de la Educomunicación, es decir, en términos de codificación, no solo de saberes. Así las cosas, se estableció que la educomunicación cotidiana es textualizada en oposición a la gramaticalización escolar y a tecnificación de la educomunicación mediática. Por otra parte, se estableció que la educación escolar es una ruptura de la educación cotidiana por su código alfabético y su discursividad argumentativa, pero también funge como su continuidad por la posibilidad de compartir el código oral en su práctica cotidiana escolar. También se estableció que la educación mediática es una continuidad icónica (de imagen y sonido) de la cotidianidad, pero representa una ruptura porque su producción discursiva requiere de gramaticalización y conocimiento técnico. De todas formas, el papel que juegan en la cotidianidad es agregar al saber humano un código más para la producción de sus discursos y la recreación de su cultura.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-01T16:19:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-01T16:19:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19326
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19326
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Abate, M. (2010) “Estado, escuela y transformaciones sociales. Un estudio con maestras en la Patagonia”. Cuadernos de Educación año VIII - N° 8 - octubre de 2010.
2. Albaigés J. (1995) Enciclopedia de los nombres propios. Barcelona: Planeta
3. Allen, K. & Lavender, E. (2015) “Family contexts of informal sex education: young men’s perceptions of first sexual images”. Interdisciplinary journal of applied Family studies. Family Relations, no. 64, July, págs. 393–406.
4. Alterman, N. & Coria, A. (2010) “Condiciones de escolarización y transmisión de saberes: indicios en un contexto de pobreza y crisis de gobernabilidad”. Cuadernos de Educación. Año VIII, no. 8 – octubre.
5. Álvarez, P., Fleuri, R., Freitas, M. & Vega, P. (2009) “Utopía y Praxis Latinoamericana”, Año 14. No. 44, Enero-Marzo. Págs. 25 – 38.
6. Alonso, M., Arandia, M. & Martínez, I. (2010) “La metodología dialógica en las aulas universitarias”. Revista de Educación, no. 352. Mayo-Agosto, págs. 309-329.
7. Aranha, M. (2010) “Algumas aprendizagens construídas durante a brincadeira de pipa: o que está em jogo”. Educação em Revista, vol. 26, no. 02, págs. 89-116, ago.
8. Armella, J. & Grinberg, G. (2012) “¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad”. Signo y Pensamiento 61, Pontificia Universidad Javeriana. Avances, págs. 108 – 124, volumen XXXI, julio-diciembre 2012. Bogotá, Colombia.
9. Ateca, V. (2009) “El capital humano como determinante del consumo cultural”. Estudios de economía aplicada, v ol. 27-1, págs. 87-110.
10. Baía, W. & Paiva, R. (2009) “Representations of race relations in the classroom: the black in the everyday school life”. Santa Maria, vol. 34, no. 2, págs. 325-338, maio/ago. Educação.
11. Baptista, P. & Reyes, J. (2014) “Los jóvenes y la educación para la cultura de la seguridad vial”. Revista panamericana de pedagogía saberes y quehaceres del pedagogo, no. 21: 101-119.
12. Bárcena, F., Larrosa, J. & Mèlich, J. (2006) “Pensar la educación desde la experiencia”. Revista Portuguesa de Pedagogía, Ano 40-1, 2006, 233-259.
13. Baylon, C. & Mignot, X. (1996) “La Comunicación”. Ediciones Cátedra. Madrid, España.
14. Beirute, T., Chacón, M., Fonseca, A., Garita, N. & Solano, L. (2006) “La naturalización de la diferencia: el vínculo ciencia y género”. Rev. Reflexiones, no. 86-1, págs. 09-27.
15. Bell, J., Falk, J. & Sacco, K. (2014) “Informal Science Education: Lifelong, Life-Wide, Life-Deep”. PLOS Biology. November, vol. 12, Issue 11.
16. Bereta, C. (2012) “History education - some thoughts from the UK: interviews peter j. lee”. Florianópolis, vol. 4, no. 2, págs. 216 – 250, jul/dez.
17. Bereta, C. (2013) “Cultura escolar e cultura política: projeto de nacionalização e o jornal escolar a criança brasileira (Santa catarina, 1942-1945)” Hist. Educ. (Online) Porto Alegre vol. 17 no. 40 Maio/ago. Págs. 175-195.
18. Berino, A. (2016) “Youths, aesthetization of school and artealization of quotidian: look and images in research on Education” Visualidades, Goiânia, vol.14 no.1págs. 38-53. Jan-jun.
19. Berry, J. (2005) Acculturation: Living successfully in two cultures. Article. International Journal of Intercultural Relations. Elsevier. Disponible en: http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic551691.files/Berry.pdf
20. Brito, L. & Capito P. (2017) “El reality show, entre el entretenimiento y el espectáculo: Discursos mediáticos contemporáneos” Antropología Experimental nº 17, 2017. Texto 6: 93-104. Universidad de Jaén (España) ISSN: 1578-4282
21. Bruner, J. (1998) El Habla del niño. Paidós, Buenos Aires, 1997. ISBN 9501252035
22. Bruner, J. (2018) Educación, la puerta de la cultura. Machado, Grupo de Distribución, 2018, ISBN 9789507546204
23. Burks, R., Deards, K. & DeFrain, E. (2018) “Where Science Intersects Pop Culture: An Informal Science Education Outreach Program”. Journal of chemical education, J. Chem. Educ. no. 94, págs. 1918−1924.
24. Bushweller, K. (1996) “Must schools be parents too?” Education Digest, 00131227X May, vol. 61.
25. Calderón, I. (2013) “Escuelas radiofónicas: amalgama de educación, cultura y evangelización. Acción Cultural Resumen Popular llega a las Parroquias de Pamplona, 1954-1957” Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 18 – 2.
25. Calderón, I. (2013) “Escuelas radiofónicas: amalgama de educación, cultura y evangelización. Acción Cultural Resumen Popular llega a las Parroquias de Pamplona, 1954-1957” Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 18 – 2.
26. Campos, A., Gómez, R. & Pérez, M. (2005) “Mnemotecnia mediante imágenes y aprendizaje incidental de sujetos altos en viveza de imagen” Alfredo Campos y otros Mnemotecnia mediante imágenes y aprendizaje incidental. ADAXE –Revista de Estudios e Experiencias Educativas– (2005-2008), 21: 169-183 ISSN 0213-4705.
27. Carletti, G. (2006) “La construcción de la representación de las prácticas cotidianas de directores escolares: un análisis de la toma de decisiones a partir de la Reforma Educativa” Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis. Año VI I, no. I y II, págs. 239/255.
28. Carrillo, R., Moreno, M. & Zintsmaster, J. (2010) “Cultural production of a decolonial imaginary for a young chicana: lessons from mexican immigrant working-class woman’s culture” Eeducational studies, no. 46, págs. 478–502.
29. Chaparro, H. & Guzmán, C. (2013) “Los (múltiples) centros de la esfera: cultura, juventud y educación como aventuras contemporáneas” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, no. 12 (2), pp. 691-701.
30. Chica, R. (2006) “El cocinar en los sectores populares de Cartagena: memoria, táctica y lugar en la vida cotidiana de la fritanguera”. Investigación y desarrollo, vol. I4, no. 2.
31. Chomsky, N. (1968) El lenguaje y el entendimiento. Barcelona, Seix-Barral.
32. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012) “La importancia de los valores en la vida Cotidiana” Segunda edición: junio, 2012 México, D. F.
33. Costa, S. et al. (2014) “Uses of the internet in educative informal contexts. implication for formal education”. Comunicar, no. 43, vol. XXII. Media Education Reseacrh Journal.
34. Crone et al. (2011) “Informal Science Education: A Practicum for Graduate Students”. Springer Science + Business Media, LLC. No. 36, págs. 291–304.
35. Danelón, M. (2008) “Daily Life and Education: the school like world of life. A reading from the Lebenswelt of Husserl”. Educação: Teoria e Prática, vol. 18, no.30, jan.-jun. págs.107-124.
36. Di Franco, N., Di Franco, G. & Siderac, S. (...) “El curriculum enseñado y el lugar del conocimiento” Anuario N° 6 - Fac. de Cs. Humanas - UNLPam (175-187) Argentina.
37. Dias, R., Dias, L. & Miglio, I. (2015) “Por una historia de la educación en ver sujetos anónimos: la cultura y las prácticas de la escuela primaria del sur de Sergipe (1930-1960)” Educação (Porto Alegre, impresso), v. 38, no. 2, págs. 249-262, maio-ago.
38. Duarte, J. (2011) “Migrants’ educational success through innovation: The case of the Hamburg bilingual schools” Int. Rev. Educ., 57. págs. 631–649.
39. Duranti, A. (Sf.) “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”. Cap. (…) Documento web. Disponible en: https://linguisticaunlp.files.wordpress.com/2011/11/eh-duranti.pdf
40. Duranti, A. (2003) “Lengua como cultura en la Antropología Norteamericana. Tres Paradigmas” Current Anthropology Vol. 44, N. 3, June 2003. Págs. 323-347.
41. Duncum, P. (1999) “A case for an art education of everyday aesthetic experiences”. Studies in Art Education, vol. 40, no. 4 (Summer, 1999), págs. 295-311. Published by: National Art Education Association
42. Durkheim, É. (1924) Educación y sociología. Barcelona: Ediciones Península, 4ª edición, 1975.
43. Eco, U. (1976) “Tratado de semiótica general”. Editorial Lumen, Año 2000, V edición. Barcelona, España.
44. Escandelll, M. (1993) Introducción a la pragmática lingüística. Barcelona, Anthropos.
45. Escobar, J., González, M. & Manco, S. (2016) “Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil” Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 64-81. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/742/1268
46. Farías, F. & Tonatto, M. (2016) “Uma escola, múltiplos olhares: avaliação e recuperação no cotidiano escolar”. Práxis Educativa, vol. 11, no. 2, págs. 394-409, maio/ago.
47. Ferraco, C. (2007) “Research with the quotidian”. Educ. Soc., vol. 28, no. 98, págs. 73-95. Jan./apr.
48. Fernández, C. et al. (2010) “Hacia la corresponsabilidad familiar: “Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental” Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 85-108.
49. Forero, P. y Vallejo, L. (2017) “El desarrollo humano en Colombia 2002-2014”. Saber, ciencia y Libertad, Vol. 12, No. 2 Julio-diciembre, Págs. 147-164.
50. Franklin, B. & Johnson, C. (2007) “El conflicto sobre la educación adaptada a la vida” Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11, 3. España.
51. Fuenzalida, V. (2011) “Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a la vida cotidiana” Comunicar, nº 36, v. XVIII, Revista Científica de Edu-comunicación; págs. 15-24.
52. Galindo, J (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Compilación. Addison Wesley Longman. México.
53. Gatti, D. & Caldas, E. (2010) “Curricula, practices and daily school life: the importance of school files for the production of knowledge in history of education”. História da Educação, vol. 14, no. 31, págs. 155-191, Maio/Ago.
54. Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.
55. Gergely, G., Egyed,, K.., & Kiraly, I. (2007). “On pedagogy” Developmental Science, 10, 139-146.
56. Gourham, L. (1971). El gesto y la palabra. Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.
57. Habermas, J. (1991) Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta, Madrid, España. Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B8i_fahFU7-hT1BzSUhlTk5KQmc/edit
58. Habermas, J. (1982) “Conocimiento e interés” Madrid, Taurus, España.
59. Habermas, J. (1981) Teoría de la acción comunicativa tomo I. Buenos Aires, Santillana, Argentina.
60. Hall, E. (1966) The Hidden dimension. Anchor Books, USA.
61. Husserl, E. (1962) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenoménica. México DF. Fondo de cultura económica. Mexico.
62. Ion, A. (2015) “Mobile Technologies for Lifelong Learning”. Informatica Economică vol. 19, no. 2.
63. Ivanova, I. (2017) “Non-formal Education, investing in human capital” Russian Education & Society, vol. 58, no. 11, págs. 718–731.
64. Ivaniushina, V. & Aleksandrov, D. (2015) “Socialization Through Informal Education: The Extracurricular Activities of Russian School children” Russian Social Science Review, vol. 56, no. 5, September–October. Págs. 18–39.
65. Jordán, J. (2009) “Cultura escolar, conflictividad y convivencia” Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, ISSN: 1578-7001 Estudios sobre Educación, no. 17, págs. 63-85.
66. Katzman, P. et al. (2012) “The influence of informal science education experiences on the development of two beginning teachers’ science classroom teaching identity”. The Association for Science Teacher Education, USA. No. 24, págs. 1357–1379.
67. Kim, M. & Dopico, E. (2014) “Science education through informal education”. Cult. Stud. of Sci. Educ.11, págs. 439–445.
68. Lane, J. & Stolttman, J. (2017) “Guided Educational Tourism as Informal Physical Geography Education on St. Helena Island, Michigan”. Journal of Geography, no. 116, vol. 3, págs. 119-126,
69. Lantolf, J. (1981) “Culture in second language teaching and learning. Chapter II: Second culture acquisition”. NY City, Cambridge University press.
70. Larrosa, J. (2001) “Lenguaje y educación” Revista Brasileira de Educação, núm. 16, jan-abr, págs. 68-80. Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação, Rio de Janeiro, Brasil.
71. Lebrún, A. (2015) “La educación formal, no formal e informal: una tarea pendiente en los museos del Perú”. Consensus, vol. 20, no. 2. Págs. 25-40.
72. Lee, K. et al. (2017) “A Study on the Meaning of the ‘Lifelong Learning to Be implicated in the Philosophy of Nietzsche”. Systemics, cybernetics and informatics, vol. 15, no. 5, págs. 27-32.
73. López, L. & Aguaded, M. (2015) “La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de Educación y Comunicación” Comunicar, no. 44, v. XXII, 2015 Revista Científica de Educomunicación | ISSN: 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293.
74. Maya (2009) “Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia” historia critica edición especial, Bogotá. Noviembre 2009, 362 PP. ISSN 0121-1617 págs. 218-245
75. Macarena, P. (2003) “Adquisición del lenguaje. El principio De la comunicación” CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, no. 26, págs. 321-347.
76. Macinkiewickz, A. & Jurczyk, E. (2018) “Development and implementation of ideas of lifelong learning in Europe at the dawn of the 21st century” Journal of Education Culture and Society, no. 1.
77. Martín-Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. México D.F. Editorial Gustavo Gili S.A. México.
78. Martínez, S. & Quiroz, R. (2007) “Construcción de identidades de los estudiantes en su tránsito por la escuela secundaria”. RMIE, vol. 12, Enero – marzo, no. 32, págs. 261-281.
79. Mayordomo, A. & Fernández, J. (2013) “Educación, cultura política, causa pública. Una lectura histórica” Revista española de pedagogía. Año LXXI, no. 256, septiembre-diciembre 2013, 423-440. España.
80. Mèlich, J. (1994) Del Extraño al cómplice, la Educación en la vida cotidiana. Barcelona, Anthropos.
81. Narváez, A. (2014) Conferencia UPN: Cátedra Doctoral 2014. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zryQiV9A8w8
82. Muñoz, G., Peña, F., Quilaqueo, D. & Quintriqueo, S. (2015) “Conocimientos culturales como contenidos de la educación familiar mapuche”. Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía is the property of Universidad de Los Lagos, no. 40, págs. 131-146.
83. Nadya, M. (2016) “Contesting history and pursuing ‘‘other’’ knowledge: A study of hip-hop and non-formal education among Native American youth in San Francisco and black Portuguese youth in Lisbon”. Int. Rev. Educ., no. 62, págs. 711–731.
84. Narváez, A. (2013) Educación y Comunicación: Del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. DIE.
85. Narváez, A. (2016) Comunicación Educativa, Educomunicación y Educación mediática Una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Inédito.
86. Navarro, P. (2003) “Adquisición del lenguaje. El principio De la comunicación” Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, n" 26, 2003 / págs. 321-343.
87. Nogueira, M. (2018) “The Professor in Scholar Quotidian: an experiment in high education”. Educação: Teoria e Prática, vol. 18, no.30. Jan.-jun., págs. 67-80.
88. Norqvist, L. & Leffler, E. (2017) “Learning in non-formal education: Is it ‘youthful’ for youth in action?” Int. Rev. Educ., no. 63, págs. 235–256
89. Novelli, C. & Pincolini, C. (2007) “TV de proximidad y alfabetización audiovisual” Comunicar, nº 31, v. XVI, 2008, Revista Científica de Edu-comunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 491-495.
90. Padilla, A. (2008) “Chapter 2: Social Cognition, Ethnic Identity, and Ethnic Specific Strategies for Coping with Threat due to Prejudice and Discrimination” En Willis-Esqueda C. (ed.) (2008 ) “Motivational aspects of prejudice and Racism” Springer-Verlag, New York
91. Padilla, A. & Pérez, W. (2003) Acculturation, Social Identity and Social Cognition: A New Perspective. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, Vol. 25 No. 1, February 2003 35-55. Disponible en: http://web.stanford.edu/~apadilla/PadillaPerez03a.pdf
92. Pardo, N. (1998) Etnografía del habla: una perspectiva del análisis del lenguaje. Artículo: Revista Forma y Función. Departamento de lingüística, Universidad Nacional de Colombia (11).
93. Pardo, N. (2007) Discurso, Impunidad y prensa. Unimedios, Facultad de ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia.
94. Paradis, J. (2005) Grammatical morphology in children learning english as a Second language: implications of similarities with specific language impairment. Language, speech, and hearing services in schools. American Speech-Language-Hearing Association. Vol. 36, 172–187, July 2005.
95. Pastor, M. (2001) “Orígenes y evolución del concepto de educación no formal” Universitat de les Illes Ballears. Año. LIX no. 220, págs. 525-544.
96. Pegurer, M. & Martínez, J. (2016) “Media literacy in Brazil: experiences and models in non-formal education”. Comunicar, no. 49, vol. XXIV, Media Education Research Journal.
97. Pérez, R. & Soto, J. (2015) “¿Educación frente a cultura? El problema de la adaptación de cuentos tradicionales desde la Didáctica de la Literatura”. Revista Española de Pedagogía, Instituto Europeo de Iniciativas Educativas. Año LXXIII, no. 262, septiembre, págs. 483-498.
98. Pérez, P. (2004) “¿La ciudad puede llegar a ser educadora?” Iconos. Revista de Ciencias Sociales, no. 23, septiembre. Págs. 127-140. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.
99. Pinker, S. (1994) The Language Instinct. Pelican. London.
100. Pozgaj, Z. (…) “Informal Learning in Lifelong Education” This article was modified from a presentation at the 31st International Convention MIPRO 2008 in Opatija, Croatia, May 2008. Manuscript received 10 July 2008. Published as submitted by the authors.
101. Pstros, M., Talmage, C., Peterson, C. & Knopf, R. (2017) “In search of transformative moments: Blending community building pursuits into lifelong learning experiences” Journal of Education Culture and Society No. 1.
102. Quiroz, M. (2011) “La televisión: vista, oída y leída por adolescentes peruanos” Comunicar, nº 36, v. XVIII, 2011, Revista Científica de Edu-comunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 35-41.
103. Raikou, N. & Karalis, T. (2012) “Non-Formal and Informal Education Processes of European Lifelong Learning Programmes for Higher Education: The Case of the Erasmus Programme in a Greek Peripheral University” The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, vol. 5, no. 1, págs. 103-113.
104. Ramírez y Téllez, (2006) “La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX” Banco de la República de Colombia. Documento Web. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf
105. Reigosa, S. & Rodríguez, A. (2007) “Relaciones entre escuela y TV: hacer visible lo invisible”. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, no. 31, v. XVI. Págs. 577-582.
106. Rothuizen, J. y Harbo, L. (2014) “Social pedagogy between everyday life and profesionalism” Revista de educación social, no. 19, julio de 2014. España.
107. Sánchez, J. & Aranda, D. (2011) “Internet como fuente de información para la vida cotidiana de los jóvenes españoles” El profesional de la información, v. 20, n. 1, enero-febrero 2011.
108. Santillán, L. (2009 a) “Antropología de la crianza: la producción social de “un padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos Aires” Etnográfica. Noviembre, no. 13 (2): 265-289.
109. Santillán, L. (2009 b) “la crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del gran Buenos Aires”
110. Saussure, F. (1945) Curso de lingüística general. Losada. Argentina.
111. Scalabrin, A. (2002) “Culturas infantis: conceitos e significados no campo da pesquisa e no cotidiano da educação infantil”. (Sin información, recuperado desde el motor de búsqueda de Ebsco-host, autorizado a la Universidad Nacional de Colombia)
112. Segura, M. (2005) “Competencias personales del docente”. Revista ciencias de la educación, Año 5, l. Vol. 2 l, no 26 l, julio-diciembre, págs. 171-190.
113. Slobin, D. (1994) The Human Language Series 2: languages acquisition.
114. Stein, E. (…) “La idea del hombre como fundamento de la educación” Humanitas, no. 74 pp. 330 – 343.
115. Torres, S., Kovaleski, D. & Boing, A. (2005) “Moral development of graduates from a dentistry course: a constructivist evaluation” Ciencia e Saúde Colectiva, vol. 1, no. 2. Págs. 453-462.
116. Torres, V. (2010) “La Familia as Locus Theologicus and Religious. Education in Lo Cotidiano [Daily Life]”. Religious Education, vol. 105, no. 4 July–September.
117. Trujillo, F. (2012) “En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua” Porta Linguarum 4, junio 2005. págs. 23-39.
118. Valladares, M. (2015) “Geofilosofando com crianças, como criança...”. Revista Brasileira de Educação em Geografia, vol. 5, no. 9, págs. 103-121, jan./jun.
119. Van Dijk, T. (2001) Algunos principios de una teoría del contexto. Artículo: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) (1) p. 69-81. Recuperado de: http://doctoradosociales.com.ar/wp-content/uploads/Algunos-principios-de-una-teor%EF%BF%BDa-del-contexto.pdf
120. Van Dijk, T. (2002) El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Artículo. Revista Athenea Digital. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34083/33922
121. Van Dijk, T. (1977) Text and context. N.Y. Longman Group UK. USA.
122. Vizuete, M. (2014) “Educación física – Cultura física. Dos modelos, dos didácticas” Revista de Ciencias del Deporte, vol. 10 no. 2, págs. 67-76. España.
123. Vitelli, C. (2009) “Adolescências e identidades estéticas no cotidiano” Educação em Revista, vol.25, no.03, págs.43-74, dez.
124. Weber, M. (1922) “Economía y sociedad”.Fondo de cultura económica, Mexico DF. Mexico
125. Younus, F. & Akbar, R. (2017) “Comparison of Evaluation Methods of Teaching Practice of Formal and Non-Formal Teacher Education Institutions of Punjab”. Bulletin of Education and Research, April. Vol. 39, no. 1, págs. 159-173.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19326/6/Caracterizaci%c3%b3n%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20cotidiana.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19326/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19326/5/202403780006183%20-%2031%20ENE%2024%20ROMAN%20DIAZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19326/1/Caracterizaci%c3%b3n%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20cotidiana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d1d3fd7cb8c60fded032cdf552e47e9b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6e1b8066b47cc3af097037e67c93fd92
4531d4632bdedeb9d5c5d2600c96b45f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399984268148736
spelling Narváez Montoya, AncizarDíaz Fernández, Román CamiloBogotá, Colombia20232024-02-01T16:19:45Z2024-02-01T16:19:45Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19326instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Se presenta el informe de investigación conducente a la tesis doctoral mediante la cual se dio respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las características de la educación cotidiana y cuál es su relación con la educación escolar y con la educación mediática? El objetivo de la investigación fue realizar la caracterización del concepto de educomunicación cotidiana y así establecer cuáles son las características de su relación con las educaciones escolar y mediática. Se reconoce que la ciencias de la educación y demás ciencias humanas no habían acuñado ni validado suficientemente el concepto de la educomunicación que ocurre en la vida cotidiana, más allá de las instituciones y de la mediatización. Por lo tanto, no conocíamos las razones educomunicativas por las cuales la cultura se conserva o cambia a través del tiempo (diacronía) a partir de lo que hace la gente en su diario vivir (sincronía). Tampoco cuál es el papel de la escolarización y de la mediatización como rupturas y o continuidades de la cotidianidad cultural. Se comprende la cotidianidad como un universo lingüístico, comunicativo y cultural de las comunidades, y no de las sociedades; de las personas y no de las instituciones; de la cultura en general y no de la cultura escolar ni de la cultura mediática. Es importante mencionar que los trabajos más abundantes se han enfocado mayoritariamente en la visión sociológica de la educación, por un lado, y en la postura de la Edu-comunicología. Por lo anterior, se propone aplicar el enfoque de la pragmática para el estudio de la educomunicación cotidiana, pues la comprensión de los códigos y discursividades puede asumirse desde la pragmática del lenguaje, y así proponer una pragmática de las educaciones. Existe, eso sí, una amplia literatura de trabajos antropológicos, lingüísticos, psicológicos y sociológicos, los cuales describen una amplia gama de fenómenos educativos. De todos ellos se puede distinguir la educación mediática de la educación escolar y éstas de la educación cotidiana. La literatura relacionable con esta investigación se compone de explicaciones sobre la forma y función de la lengua y del discurso como portadores de la cultura y objetos de adquisición lingüística. En esa literatura existen también explicaciones sobre una educación diferente de aquellas institucionalizadas y tecnificadas. Fue necesario entonces acudir a diferentes teorizaciones mediante las cuales se pudo proponer que la Educomunicación ¿cuál? es un fenómeno lingüístico-comunicativo de la humanidad, como educación subyacente a todas las demás. Así también, que la educomunicación de todos los días es textualizada, pragmática, diferente de la educación gramaticalizada e institucionalizada, o de la educación tecnificada y mediatizada. De igual forma, se propone que sus diferencias también lo son en su discursividad, compartida o no, a partir de la oralidad y narratividad de la cotidianidad, frente a alfabetización y argumentalidad de las escuelas y frente a la oralidad iconicidad de los discursos mediáticos. Metodológicamente, esta propuesta se desarrolló mediante una batería de técnicas lingüístico-pragmáticas y etnográficas con el fin de identificar los discursos de una comunidad de habla. La cotidianidad humana se define lingüística, edu-comunicativa y cultural, por lo que toda interacción en el código de la lengua y los discursos cotidianos se consideraría educativa. Se considera que la educomunicación cotidiana es la primera educación porque sería la propia de la lengua y de los discursos en la cultura. La escolarización sería la educación en y del código y del conocimiento alfabético-argumentativo, y la mediatización lo sería de la cultura mediática a través de la gramaticalidad de la técnica y la textualidad icónico-narrativa. Como conclusión se dio confirmación a la tesis propuesta aceptando que la educomunicación cotidiana es subyacente a las demás, por ser la educación de la cultura en la lengua y en el discurso cotidianos. Se fundamenta así como un área nueva de investigación incorporando la pragmática lingüística como enfoque y herramienta metodológica de estudio de la Educomunicación, es decir, en términos de codificación, no solo de saberes. Así las cosas, se estableció que la educomunicación cotidiana es textualizada en oposición a la gramaticalización escolar y a tecnificación de la educomunicación mediática. Por otra parte, se estableció que la educación escolar es una ruptura de la educación cotidiana por su código alfabético y su discursividad argumentativa, pero también funge como su continuidad por la posibilidad de compartir el código oral en su práctica cotidiana escolar. También se estableció que la educación mediática es una continuidad icónica (de imagen y sonido) de la cotidianidad, pero representa una ruptura porque su producción discursiva requiere de gramaticalización y conocimiento técnico. De todas formas, el papel que juegan en la cotidianidad es agregar al saber humano un código más para la producción de sus discursos y la recreación de su cultura.Submitted by Román Camilo Díaz Fernández (doc_rcdiazf276@pedagogica.edu.co) on 2023-12-12T00:08:37Z No. of bitstreams: 1 Caracterización de la educación cotidiana 15 de junio de 2023 entrega. Román Camilo Díaz Fernández, candidato a doctor.pdf: 2171865 bytes, checksum: 4531d4632bdedeb9d5c5d2600c96b45f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-01-26T21:39:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Caracterización de la educación cotidiana 15 de junio de 2023 entrega. Román Camilo Díaz Fernández, candidato a doctor.pdf: 2171865 bytes, checksum: 4531d4632bdedeb9d5c5d2600c96b45f (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: El titulo que aparece en la portada de su trabajo debe ser el mismo que diligencia en la licencia de uso. Le falta el subtitulo así: La educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica. Una vez realice el cambio debe subir la licencia en pdf en el Repositorio a parte de su trabajo on 2024-01-29T18:43:01Z (GMT)Submitted by Román Camilo Díaz Fernández (doc_rcdiazf276@pedagogica.edu.co) on 2024-01-31T20:28:34Z No. of bitstreams: 1 Caracterización de la educación cotidiana 15 de junio de 2023 entrega. Román Camilo Díaz Fernández, candidato a doctor.pdf: 2171865 bytes, checksum: 4531d4632bdedeb9d5c5d2600c96b45f (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Segunda devolución debe subir la licencia en pdf en el Repositorio a parte de su trabajo on 2024-01-31T21:41:41Z (GMT)Submitted by Román Camilo Díaz Fernández (doc_rcdiazf276@pedagogica.edu.co) on 2024-02-01T16:01:35Z No. of bitstreams: 2 Caracterización de la educación cotidiana 15 de junio de 2023 entrega. Román Camilo Díaz Fernández, candidato a doctor.pdf: 2171865 bytes, checksum: 4531d4632bdedeb9d5c5d2600c96b45f (MD5) autorización .pdf: 1426773 bytes, checksum: 6e1b8066b47cc3af097037e67c93fd92 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-02-01T16:18:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Caracterización de la educación cotidiana 15 de junio de 2023 entrega. Román Camilo Díaz Fernández, candidato a doctor.pdf: 2171865 bytes, checksum: 4531d4632bdedeb9d5c5d2600c96b45f (MD5) autorización .pdf: 1426773 bytes, checksum: 6e1b8066b47cc3af097037e67c93fd92 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-02-01T16:19:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Caracterización de la educación cotidiana 15 de junio de 2023 entrega. Román Camilo Díaz Fernández, candidato a doctor.pdf: 2171865 bytes, checksum: 4531d4632bdedeb9d5c5d2600c96b45f (MD5) autorización .pdf: 1426773 bytes, checksum: 6e1b8066b47cc3af097037e67c93fd92 (MD5)Made available in DSpace on 2024-02-01T16:19:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Caracterización de la educación cotidiana 15 de junio de 2023 entrega. Román Camilo Díaz Fernández, candidato a doctor.pdf: 2171865 bytes, checksum: 4531d4632bdedeb9d5c5d2600c96b45f (MD5) autorización .pdf: 1426773 bytes, checksum: 6e1b8066b47cc3af097037e67c93fd92 (MD5) Previous issue date: 2023-06-15Doctor en EducaciónDoctoradoThe research report leading to the doctoral thesis is presented, through which the question was answered: What are the characteristics of everyday education and what is its relationship with school education and media education? The objective of the research was to characterize the concept of everyday educommunication and thus establish the characteristics of its relationship with school and media education. It is recognized that educational sciences and other human sciences had not coined or sufficiently validated the concept of educommunication that occurs in daily life, beyond institutions and mediatization. Therefore, we did not know the educommunicative reasons why culture is preserved or changes over time (diachrony) based on what people do in their daily lives (synchrony). Nor what is the role of schooling and mediatization as ruptures and or continuities of cultural everyday life. Everyday life is understood as a linguistic, communicative and cultural universe of communities, and not of societies; of people and not of institutions; of culture in general and not of school culture or media culture. It is important to mention that the most abundant works have focused mainly on the sociological vision of education, on the one hand, and on the position of Edu-communication. Therefore, it is proposed to apply the pragmatics approach to the study of everyday educommunication, since the understanding of codes and discursivities can be assumed from the pragmatics of language, and thus propose a pragmatics of education. There is, however, a broad literature of anthropological, linguistic, psychological and sociological works, which describe a wide range of educational phenomena. Of all of them, media education can be distinguished from school education and these from everyday education. The literature related to this research consists of explanations of the form and function of language and discourse as carriers of culture and objects of linguistic acquisition. In this literature there are also explanations about an education that is different from those that are institutionalized and technical. It was then necessary to resort to different theorizations through which it was possible to propose that Educommunication which one? It is a linguistic-communicative phenomenon of humanity, as an education underlying all others. Likewise, everyday educommunication is textualized, pragmatic, different from grammaticalized and institutionalized education, or from technicalized and mediated education. Likewise, it is proposed that their differences are also in their discursivity, shared or not, based on the orality and narrativity of everyday life, versus literacy and argumentativeness of schools and versus the orality and iconicity of media discourses. Methodologically, this proposal was developed through a battery of linguistic-pragmatic and ethnographic techniques in order to identify the discourses of a speech community. Human everyday life is defined linguistically, edu-communicatively and culturally, so any interaction in the language code and everyday discourses would be considered educational. It is considered that everyday educommunication is the first education because it would be that of the language and the discourses in the culture. Schooling would be education in and of the code and of alphabetic-argumentative knowledge, and mediatization would be of media culture through the grammaticality of technique and iconic-narrative textuality. In conclusion, confirmation was given to the proposed thesis, accepting that everyday educommunication is underlying the others, as it is the education of culture in everyday language and discourse. It is thus founded as a new area of ​​research incorporating linguistic pragmatics as an approach and methodological tool for the study of Educommunication, that is, in terms of codification, not only of knowledge. Thus, it was established that everyday educommunication is textualized in opposition to school grammaticalization and the technicalization of media educommunication. On the other hand, it was established that school education is a break from everyday education due to its alphabetic code and argumentative discursivity, but it also serves as its continuity due to the possibility of sharing the oral code in daily school practice. It was also established that media education is an iconic continuity (of image and sound) of everyday life, but represents a rupture because its discursive production requires grammaticalization and technical knowledge. In any case, the role they play in everyday life is to add another code to human knowledge for the production of their discourses and the recreation of their culture.Énfasis en educación, cultura y sociedadPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducomunicaciónEducación cotidianaPragmáticaOstensión e inferenciaEducommunicationQuotidian EducationPragmaticsOstention and inferenceLa educación cotidiana y su relación con la educación escolar y la educación mediática. La educomunicación entre la pragmática, la gramática y la técnica.The Quotidian education and its relationship with school education and media education. The educommunication between pragmatics, grammar and technique.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion1. Abate, M. (2010) “Estado, escuela y transformaciones sociales. Un estudio con maestras en la Patagonia”. Cuadernos de Educación año VIII - N° 8 - octubre de 2010.2. Albaigés J. (1995) Enciclopedia de los nombres propios. Barcelona: Planeta3. Allen, K. & Lavender, E. (2015) “Family contexts of informal sex education: young men’s perceptions of first sexual images”. Interdisciplinary journal of applied Family studies. Family Relations, no. 64, July, págs. 393–406.4. Alterman, N. & Coria, A. (2010) “Condiciones de escolarización y transmisión de saberes: indicios en un contexto de pobreza y crisis de gobernabilidad”. Cuadernos de Educación. Año VIII, no. 8 – octubre.5. Álvarez, P., Fleuri, R., Freitas, M. & Vega, P. (2009) “Utopía y Praxis Latinoamericana”, Año 14. No. 44, Enero-Marzo. Págs. 25 – 38.6. Alonso, M., Arandia, M. & Martínez, I. (2010) “La metodología dialógica en las aulas universitarias”. Revista de Educación, no. 352. Mayo-Agosto, págs. 309-329.7. Aranha, M. (2010) “Algumas aprendizagens construídas durante a brincadeira de pipa: o que está em jogo”. Educação em Revista, vol. 26, no. 02, págs. 89-116, ago.8. Armella, J. & Grinberg, G. (2012) “¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad”. Signo y Pensamiento 61, Pontificia Universidad Javeriana. Avances, págs. 108 – 124, volumen XXXI, julio-diciembre 2012. Bogotá, Colombia.9. Ateca, V. (2009) “El capital humano como determinante del consumo cultural”. Estudios de economía aplicada, v ol. 27-1, págs. 87-110.10. Baía, W. & Paiva, R. (2009) “Representations of race relations in the classroom: the black in the everyday school life”. Santa Maria, vol. 34, no. 2, págs. 325-338, maio/ago. Educação.11. Baptista, P. & Reyes, J. (2014) “Los jóvenes y la educación para la cultura de la seguridad vial”. Revista panamericana de pedagogía saberes y quehaceres del pedagogo, no. 21: 101-119.12. Bárcena, F., Larrosa, J. & Mèlich, J. (2006) “Pensar la educación desde la experiencia”. Revista Portuguesa de Pedagogía, Ano 40-1, 2006, 233-259.13. Baylon, C. & Mignot, X. (1996) “La Comunicación”. Ediciones Cátedra. Madrid, España.14. Beirute, T., Chacón, M., Fonseca, A., Garita, N. & Solano, L. (2006) “La naturalización de la diferencia: el vínculo ciencia y género”. Rev. Reflexiones, no. 86-1, págs. 09-27.15. Bell, J., Falk, J. & Sacco, K. (2014) “Informal Science Education: Lifelong, Life-Wide, Life-Deep”. PLOS Biology. November, vol. 12, Issue 11.16. Bereta, C. (2012) “History education - some thoughts from the UK: interviews peter j. lee”. Florianópolis, vol. 4, no. 2, págs. 216 – 250, jul/dez.17. Bereta, C. (2013) “Cultura escolar e cultura política: projeto de nacionalização e o jornal escolar a criança brasileira (Santa catarina, 1942-1945)” Hist. Educ. (Online) Porto Alegre vol. 17 no. 40 Maio/ago. Págs. 175-195.18. Berino, A. (2016) “Youths, aesthetization of school and artealization of quotidian: look and images in research on Education” Visualidades, Goiânia, vol.14 no.1págs. 38-53. Jan-jun.19. Berry, J. (2005) Acculturation: Living successfully in two cultures. Article. International Journal of Intercultural Relations. Elsevier. Disponible en: http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic551691.files/Berry.pdf20. Brito, L. & Capito P. (2017) “El reality show, entre el entretenimiento y el espectáculo: Discursos mediáticos contemporáneos” Antropología Experimental nº 17, 2017. Texto 6: 93-104. Universidad de Jaén (España) ISSN: 1578-428221. Bruner, J. (1998) El Habla del niño. Paidós, Buenos Aires, 1997. ISBN 950125203522. Bruner, J. (2018) Educación, la puerta de la cultura. Machado, Grupo de Distribución, 2018, ISBN 978950754620423. Burks, R., Deards, K. & DeFrain, E. (2018) “Where Science Intersects Pop Culture: An Informal Science Education Outreach Program”. Journal of chemical education, J. Chem. Educ. no. 94, págs. 1918−1924.24. Bushweller, K. (1996) “Must schools be parents too?” Education Digest, 00131227X May, vol. 61.25. Calderón, I. (2013) “Escuelas radiofónicas: amalgama de educación, cultura y evangelización. Acción Cultural Resumen Popular llega a las Parroquias de Pamplona, 1954-1957” Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 18 – 2.25. Calderón, I. (2013) “Escuelas radiofónicas: amalgama de educación, cultura y evangelización. Acción Cultural Resumen Popular llega a las Parroquias de Pamplona, 1954-1957” Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 18 – 2.26. Campos, A., Gómez, R. & Pérez, M. (2005) “Mnemotecnia mediante imágenes y aprendizaje incidental de sujetos altos en viveza de imagen” Alfredo Campos y otros Mnemotecnia mediante imágenes y aprendizaje incidental. ADAXE –Revista de Estudios e Experiencias Educativas– (2005-2008), 21: 169-183 ISSN 0213-4705.27. Carletti, G. (2006) “La construcción de la representación de las prácticas cotidianas de directores escolares: un análisis de la toma de decisiones a partir de la Reforma Educativa” Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis. Año VI I, no. I y II, págs. 239/255.28. Carrillo, R., Moreno, M. & Zintsmaster, J. (2010) “Cultural production of a decolonial imaginary for a young chicana: lessons from mexican immigrant working-class woman’s culture” Eeducational studies, no. 46, págs. 478–502.29. Chaparro, H. & Guzmán, C. (2013) “Los (múltiples) centros de la esfera: cultura, juventud y educación como aventuras contemporáneas” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, no. 12 (2), pp. 691-701.30. Chica, R. (2006) “El cocinar en los sectores populares de Cartagena: memoria, táctica y lugar en la vida cotidiana de la fritanguera”. Investigación y desarrollo, vol. I4, no. 2.31. Chomsky, N. (1968) El lenguaje y el entendimiento. Barcelona, Seix-Barral.32. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012) “La importancia de los valores en la vida Cotidiana” Segunda edición: junio, 2012 México, D. F.33. Costa, S. et al. (2014) “Uses of the internet in educative informal contexts. implication for formal education”. Comunicar, no. 43, vol. XXII. Media Education Reseacrh Journal.34. Crone et al. (2011) “Informal Science Education: A Practicum for Graduate Students”. Springer Science + Business Media, LLC. No. 36, págs. 291–304.35. Danelón, M. (2008) “Daily Life and Education: the school like world of life. A reading from the Lebenswelt of Husserl”. Educação: Teoria e Prática, vol. 18, no.30, jan.-jun. págs.107-124.36. Di Franco, N., Di Franco, G. & Siderac, S. (...) “El curriculum enseñado y el lugar del conocimiento” Anuario N° 6 - Fac. de Cs. Humanas - UNLPam (175-187) Argentina.37. Dias, R., Dias, L. & Miglio, I. (2015) “Por una historia de la educación en ver sujetos anónimos: la cultura y las prácticas de la escuela primaria del sur de Sergipe (1930-1960)” Educação (Porto Alegre, impresso), v. 38, no. 2, págs. 249-262, maio-ago.38. Duarte, J. (2011) “Migrants’ educational success through innovation: The case of the Hamburg bilingual schools” Int. Rev. Educ., 57. págs. 631–649.39. Duranti, A. (Sf.) “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”. Cap. (…) Documento web. Disponible en: https://linguisticaunlp.files.wordpress.com/2011/11/eh-duranti.pdf40. Duranti, A. (2003) “Lengua como cultura en la Antropología Norteamericana. Tres Paradigmas” Current Anthropology Vol. 44, N. 3, June 2003. Págs. 323-347.41. Duncum, P. (1999) “A case for an art education of everyday aesthetic experiences”. Studies in Art Education, vol. 40, no. 4 (Summer, 1999), págs. 295-311. Published by: National Art Education Association42. Durkheim, É. (1924) Educación y sociología. Barcelona: Ediciones Península, 4ª edición, 1975.43. Eco, U. (1976) “Tratado de semiótica general”. Editorial Lumen, Año 2000, V edición. Barcelona, España.44. Escandelll, M. (1993) Introducción a la pragmática lingüística. Barcelona, Anthropos.45. Escobar, J., González, M. & Manco, S. (2016) “Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil” Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 64-81. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/742/126846. Farías, F. & Tonatto, M. (2016) “Uma escola, múltiplos olhares: avaliação e recuperação no cotidiano escolar”. Práxis Educativa, vol. 11, no. 2, págs. 394-409, maio/ago.47. Ferraco, C. (2007) “Research with the quotidian”. Educ. Soc., vol. 28, no. 98, págs. 73-95. Jan./apr.48. Fernández, C. et al. (2010) “Hacia la corresponsabilidad familiar: “Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental” Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 85-108.49. Forero, P. y Vallejo, L. (2017) “El desarrollo humano en Colombia 2002-2014”. Saber, ciencia y Libertad, Vol. 12, No. 2 Julio-diciembre, Págs. 147-164.50. Franklin, B. & Johnson, C. (2007) “El conflicto sobre la educación adaptada a la vida” Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11, 3. España.51. Fuenzalida, V. (2011) “Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a la vida cotidiana” Comunicar, nº 36, v. XVIII, Revista Científica de Edu-comunicación; págs. 15-24.52. Galindo, J (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Compilación. Addison Wesley Longman. México.53. Gatti, D. & Caldas, E. (2010) “Curricula, practices and daily school life: the importance of school files for the production of knowledge in history of education”. História da Educação, vol. 14, no. 31, págs. 155-191, Maio/Ago.54. Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.55. Gergely, G., Egyed,, K.., & Kiraly, I. (2007). “On pedagogy” Developmental Science, 10, 139-146.56. Gourham, L. (1971). El gesto y la palabra. Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.57. Habermas, J. (1991) Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta, Madrid, España. Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B8i_fahFU7-hT1BzSUhlTk5KQmc/edit58. Habermas, J. (1982) “Conocimiento e interés” Madrid, Taurus, España.59. Habermas, J. (1981) Teoría de la acción comunicativa tomo I. Buenos Aires, Santillana, Argentina.60. Hall, E. (1966) The Hidden dimension. Anchor Books, USA.61. Husserl, E. (1962) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenoménica. México DF. Fondo de cultura económica. Mexico.62. Ion, A. (2015) “Mobile Technologies for Lifelong Learning”. Informatica Economică vol. 19, no. 2.63. Ivanova, I. (2017) “Non-formal Education, investing in human capital” Russian Education & Society, vol. 58, no. 11, págs. 718–731.64. Ivaniushina, V. & Aleksandrov, D. (2015) “Socialization Through Informal Education: The Extracurricular Activities of Russian School children” Russian Social Science Review, vol. 56, no. 5, September–October. Págs. 18–39.65. Jordán, J. (2009) “Cultura escolar, conflictividad y convivencia” Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, ISSN: 1578-7001 Estudios sobre Educación, no. 17, págs. 63-85.66. Katzman, P. et al. (2012) “The influence of informal science education experiences on the development of two beginning teachers’ science classroom teaching identity”. The Association for Science Teacher Education, USA. No. 24, págs. 1357–1379.67. Kim, M. & Dopico, E. (2014) “Science education through informal education”. Cult. Stud. of Sci. Educ.11, págs. 439–445.68. Lane, J. & Stolttman, J. (2017) “Guided Educational Tourism as Informal Physical Geography Education on St. Helena Island, Michigan”. Journal of Geography, no. 116, vol. 3, págs. 119-126,69. Lantolf, J. (1981) “Culture in second language teaching and learning. Chapter II: Second culture acquisition”. NY City, Cambridge University press.70. Larrosa, J. (2001) “Lenguaje y educación” Revista Brasileira de Educação, núm. 16, jan-abr, págs. 68-80. Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação, Rio de Janeiro, Brasil.71. Lebrún, A. (2015) “La educación formal, no formal e informal: una tarea pendiente en los museos del Perú”. Consensus, vol. 20, no. 2. Págs. 25-40.72. Lee, K. et al. (2017) “A Study on the Meaning of the ‘Lifelong Learning to Be implicated in the Philosophy of Nietzsche”. Systemics, cybernetics and informatics, vol. 15, no. 5, págs. 27-32.73. López, L. & Aguaded, M. (2015) “La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de Educación y Comunicación” Comunicar, no. 44, v. XXII, 2015 Revista Científica de Educomunicación | ISSN: 1134-3478; e-ISSN: 1988-3293.74. Maya (2009) “Racismo institucional, violencia y políticas culturales. Legados coloniales y políticas de la diferencia en Colombia” historia critica edición especial, Bogotá. Noviembre 2009, 362 PP. ISSN 0121-1617 págs. 218-24575. Macarena, P. (2003) “Adquisición del lenguaje. El principio De la comunicación” CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, no. 26, págs. 321-347.76. Macinkiewickz, A. & Jurczyk, E. (2018) “Development and implementation of ideas of lifelong learning in Europe at the dawn of the 21st century” Journal of Education Culture and Society, no. 1.77. Martín-Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. México D.F. Editorial Gustavo Gili S.A. México.78. Martínez, S. & Quiroz, R. (2007) “Construcción de identidades de los estudiantes en su tránsito por la escuela secundaria”. RMIE, vol. 12, Enero – marzo, no. 32, págs. 261-281.79. Mayordomo, A. & Fernández, J. (2013) “Educación, cultura política, causa pública. Una lectura histórica” Revista española de pedagogía. Año LXXI, no. 256, septiembre-diciembre 2013, 423-440. España.80. Mèlich, J. (1994) Del Extraño al cómplice, la Educación en la vida cotidiana. Barcelona, Anthropos.81. Narváez, A. (2014) Conferencia UPN: Cátedra Doctoral 2014. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zryQiV9A8w882. Muñoz, G., Peña, F., Quilaqueo, D. & Quintriqueo, S. (2015) “Conocimientos culturales como contenidos de la educación familiar mapuche”. Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía is the property of Universidad de Los Lagos, no. 40, págs. 131-146.83. Nadya, M. (2016) “Contesting history and pursuing ‘‘other’’ knowledge: A study of hip-hop and non-formal education among Native American youth in San Francisco and black Portuguese youth in Lisbon”. Int. Rev. Educ., no. 62, págs. 711–731.84. Narváez, A. (2013) Educación y Comunicación: Del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. DIE.85. Narváez, A. (2016) Comunicación Educativa, Educomunicación y Educación mediática Una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Inédito.86. Navarro, P. (2003) “Adquisición del lenguaje. El principio De la comunicación” Cauce, Revista de Filología y su Didáctica, n" 26, 2003 / págs. 321-343.87. Nogueira, M. (2018) “The Professor in Scholar Quotidian: an experiment in high education”. Educação: Teoria e Prática, vol. 18, no.30. Jan.-jun., págs. 67-80.88. Norqvist, L. & Leffler, E. (2017) “Learning in non-formal education: Is it ‘youthful’ for youth in action?” Int. Rev. Educ., no. 63, págs. 235–25689. Novelli, C. & Pincolini, C. (2007) “TV de proximidad y alfabetización audiovisual” Comunicar, nº 31, v. XVI, 2008, Revista Científica de Edu-comunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 491-495.90. Padilla, A. (2008) “Chapter 2: Social Cognition, Ethnic Identity, and Ethnic Specific Strategies for Coping with Threat due to Prejudice and Discrimination” En Willis-Esqueda C. (ed.) (2008 ) “Motivational aspects of prejudice and Racism” Springer-Verlag, New York91. Padilla, A. & Pérez, W. (2003) Acculturation, Social Identity and Social Cognition: A New Perspective. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, Vol. 25 No. 1, February 2003 35-55. Disponible en: http://web.stanford.edu/~apadilla/PadillaPerez03a.pdf92. Pardo, N. (1998) Etnografía del habla: una perspectiva del análisis del lenguaje. Artículo: Revista Forma y Función. Departamento de lingüística, Universidad Nacional de Colombia (11).93. Pardo, N. (2007) Discurso, Impunidad y prensa. Unimedios, Facultad de ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia.94. Paradis, J. (2005) Grammatical morphology in children learning english as a Second language: implications of similarities with specific language impairment. Language, speech, and hearing services in schools. American Speech-Language-Hearing Association. Vol. 36, 172–187, July 2005.95. Pastor, M. (2001) “Orígenes y evolución del concepto de educación no formal” Universitat de les Illes Ballears. Año. LIX no. 220, págs. 525-544.96. Pegurer, M. & Martínez, J. (2016) “Media literacy in Brazil: experiences and models in non-formal education”. Comunicar, no. 49, vol. XXIV, Media Education Research Journal.97. Pérez, R. & Soto, J. (2015) “¿Educación frente a cultura? El problema de la adaptación de cuentos tradicionales desde la Didáctica de la Literatura”. Revista Española de Pedagogía, Instituto Europeo de Iniciativas Educativas. Año LXXIII, no. 262, septiembre, págs. 483-498.98. Pérez, P. (2004) “¿La ciudad puede llegar a ser educadora?” Iconos. Revista de Ciencias Sociales, no. 23, septiembre. Págs. 127-140. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.99. Pinker, S. (1994) The Language Instinct. Pelican. London.100. Pozgaj, Z. (…) “Informal Learning in Lifelong Education” This article was modified from a presentation at the 31st International Convention MIPRO 2008 in Opatija, Croatia, May 2008. Manuscript received 10 July 2008. Published as submitted by the authors.101. Pstros, M., Talmage, C., Peterson, C. & Knopf, R. (2017) “In search of transformative moments: Blending community building pursuits into lifelong learning experiences” Journal of Education Culture and Society No. 1.102. Quiroz, M. (2011) “La televisión: vista, oída y leída por adolescentes peruanos” Comunicar, nº 36, v. XVIII, 2011, Revista Científica de Edu-comunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 35-41.103. Raikou, N. & Karalis, T. (2012) “Non-Formal and Informal Education Processes of European Lifelong Learning Programmes for Higher Education: The Case of the Erasmus Programme in a Greek Peripheral University” The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, vol. 5, no. 1, págs. 103-113.104. Ramírez y Téllez, (2006) “La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX” Banco de la República de Colombia. Documento Web. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf105. Reigosa, S. & Rodríguez, A. (2007) “Relaciones entre escuela y TV: hacer visible lo invisible”. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, no. 31, v. XVI. Págs. 577-582.106. Rothuizen, J. y Harbo, L. (2014) “Social pedagogy between everyday life and profesionalism” Revista de educación social, no. 19, julio de 2014. España.107. Sánchez, J. & Aranda, D. (2011) “Internet como fuente de información para la vida cotidiana de los jóvenes españoles” El profesional de la información, v. 20, n. 1, enero-febrero 2011.108. Santillán, L. (2009 a) “Antropología de la crianza: la producción social de “un padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos Aires” Etnográfica. Noviembre, no. 13 (2): 265-289.109. Santillán, L. (2009 b) “la crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del gran Buenos Aires”110. Saussure, F. (1945) Curso de lingüística general. Losada. Argentina.111. Scalabrin, A. (2002) “Culturas infantis: conceitos e significados no campo da pesquisa e no cotidiano da educação infantil”. (Sin información, recuperado desde el motor de búsqueda de Ebsco-host, autorizado a la Universidad Nacional de Colombia)112. Segura, M. (2005) “Competencias personales del docente”. Revista ciencias de la educación, Año 5, l. Vol. 2 l, no 26 l, julio-diciembre, págs. 171-190.113. Slobin, D. (1994) The Human Language Series 2: languages acquisition.114. Stein, E. (…) “La idea del hombre como fundamento de la educación” Humanitas, no. 74 pp. 330 – 343.115. Torres, S., Kovaleski, D. & Boing, A. (2005) “Moral development of graduates from a dentistry course: a constructivist evaluation” Ciencia e Saúde Colectiva, vol. 1, no. 2. Págs. 453-462.116. Torres, V. (2010) “La Familia as Locus Theologicus and Religious. Education in Lo Cotidiano [Daily Life]”. Religious Education, vol. 105, no. 4 July–September.117. Trujillo, F. (2012) “En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua” Porta Linguarum 4, junio 2005. págs. 23-39.118. Valladares, M. (2015) “Geofilosofando com crianças, como criança...”. Revista Brasileira de Educação em Geografia, vol. 5, no. 9, págs. 103-121, jan./jun.119. Van Dijk, T. (2001) Algunos principios de una teoría del contexto. Artículo: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) (1) p. 69-81. Recuperado de: http://doctoradosociales.com.ar/wp-content/uploads/Algunos-principios-de-una-teor%EF%BF%BDa-del-contexto.pdf120. Van Dijk, T. (2002) El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Artículo. Revista Athenea Digital. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34083/33922121. Van Dijk, T. (1977) Text and context. N.Y. Longman Group UK. USA.122. Vizuete, M. (2014) “Educación física – Cultura física. Dos modelos, dos didácticas” Revista de Ciencias del Deporte, vol. 10 no. 2, págs. 67-76. España.123. Vitelli, C. (2009) “Adolescências e identidades estéticas no cotidiano” Educação em Revista, vol.25, no.03, págs.43-74, dez.124. Weber, M. (1922) “Economía y sociedad”.Fondo de cultura económica, Mexico DF. Mexico125. Younus, F. & Akbar, R. (2017) “Comparison of Evaluation Methods of Teaching Practice of Formal and Non-Formal Teacher Education Institutions of Punjab”. Bulletin of Education and Research, April. Vol. 39, no. 1, págs. 159-173.THUMBNAILCaracterización de la educación cotidiana.pdf.jpgCaracterización de la educación cotidiana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3083http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19326/6/Caracterizaci%c3%b3n%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20cotidiana.pdf.jpgd1d3fd7cb8c60fded032cdf552e47e9bMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19326/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403780006183 - 31 ENE 24 ROMAN DIAZ.pdf202403780006183 - 31 ENE 24 ROMAN DIAZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1426773http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19326/5/202403780006183%20-%2031%20ENE%2024%20ROMAN%20DIAZ.pdf6e1b8066b47cc3af097037e67c93fd92MD55ORIGINALCaracterización de la educación cotidiana.pdfCaracterización de la educación cotidiana.pdfapplication/pdf2171865http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19326/1/Caracterizaci%c3%b3n%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20cotidiana.pdf4531d4632bdedeb9d5c5d2600c96b45fMD5120.500.12209/19326oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/193262024-05-21 14:37:55.846Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=