Enseñanza de la química a través de una secuencia didáctica basada en "la basura que comemos".

Este trabajo de investigación presenta una secuencia didáctica en la que se aborda el enfoque CTSA, tomando como eje central el tema de los aditivos y la comida chatarra, con el fin de promover la divulgación científica en los estudiantes de grado undécimo del colegio Gimnasio los Alerces de la loca...

Full description

Autores:
Acosta Soler, Diego Fernando
Suarez Molina, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13345
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13345
Palabra clave:
CTSA
Comida chatarra
Basura que comemos
Aditivos
Secuencia enseñanza
CTSA
Junk food
Garbage that we eat
Additives
Teaching sequence
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_bd0f99771a89383ea5acc94ba50ae5c5
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13345
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enseñanza de la química a través de una secuencia didáctica basada en "la basura que comemos".
title Enseñanza de la química a través de una secuencia didáctica basada en "la basura que comemos".
spellingShingle Enseñanza de la química a través de una secuencia didáctica basada en "la basura que comemos".
CTSA
Comida chatarra
Basura que comemos
Aditivos
Secuencia enseñanza
CTSA
Junk food
Garbage that we eat
Additives
Teaching sequence
title_short Enseñanza de la química a través de una secuencia didáctica basada en "la basura que comemos".
title_full Enseñanza de la química a través de una secuencia didáctica basada en "la basura que comemos".
title_fullStr Enseñanza de la química a través de una secuencia didáctica basada en "la basura que comemos".
title_full_unstemmed Enseñanza de la química a través de una secuencia didáctica basada en "la basura que comemos".
title_sort Enseñanza de la química a través de una secuencia didáctica basada en "la basura que comemos".
dc.creator.fl_str_mv Acosta Soler, Diego Fernando
Suarez Molina, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Hernández, Blanca Florinda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acosta Soler, Diego Fernando
Suarez Molina, Juan Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv CTSA
Comida chatarra
Basura que comemos
Aditivos
Secuencia enseñanza
topic CTSA
Comida chatarra
Basura que comemos
Aditivos
Secuencia enseñanza
CTSA
Junk food
Garbage that we eat
Additives
Teaching sequence
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv CTSA
Junk food
Garbage that we eat
Additives
Teaching sequence
description Este trabajo de investigación presenta una secuencia didáctica en la que se aborda el enfoque CTSA, tomando como eje central el tema de los aditivos y la comida chatarra, con el fin de promover la divulgación científica en los estudiantes de grado undécimo del colegio Gimnasio los Alerces de la localidad de Engativá. El objetivo es generar interés en el grupo de estudiantes relacionando la ciencia y la tecnología con los alimentos que consumen a diario en sus hogares. Para ello se disponen cinco momentos en los que por medio de diferentes actividades y experiencias prácticas en el laboratorio se analiza el discurso mediante el software NVivo durante el desarrollo de cada actividad.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-08T03:25:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-08T03:25:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13345
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13345
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, J. (2000). Una breve revisión de las creencias CTS en los estudiantes. Sala de Lectura OEI. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/acevedo.htm
Afanador, H., y Mosquera, C. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en Educación Secundaria. Biografías. Escritos sobre la biología y su enseñanza.
Arellano, E. (2017). “Taller de divulgación científica del proyecto International Termonuclear Experimental Reactor (I.T.E.R)”. Universidad de Concepción, Chile
Arias, I. X. & Dallagnol, M. (2017). Abordaje de Cuestiones Sociocientíficas: una alternativa para trabajar la interdisciplinariedad y vivenciar interacciones CTSA. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4743
Betancourt, C. (2019). La obesidad en el contexto CTSA, estrategia didáctica para favorecer hábitos de vida saludable. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10823
Blanco L. (2004) Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 1, N.º 2, pp. 70-86
Del Rio, E. (2000). La basura que comemos: Transgénicos y Comida Chatarra. México.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). Gedisa.
Do Coyle, D. & Tsang, W. (2006). Evaluation of the Effects of the Medium of Instruction on Science Learning of Hong Kong Secondary Students: Instructional Activities in Science Lessons. Education Journal, N° 2. Hong Kong.
García, C. (2018). "Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10812.
Garritz, A. (2011). Actitudes hacia la Enseñanza/Aprendizaje de la Química. La celebración del año internacional de la Química. Revista Educación Química. N° 22. Universidad Nacional Autónoma de México.
Golombek, D. & Schwarzbaum P. (2012). El nuevo cocinero científico, cuando la ciencia se mete en la cocina. Argentina.
Leach, J. & Scott, P. (2002). Designing and evaluating science teaching sequences: an approach drawing upon the concept of learning demand and a social constructivist perspective on learning. Studies in Science Education, N° 38.
Martínez. C, & Murillo. J, (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De Madrid, 30.
Martínez, L. & Parga, D. (2013). La Emergencia de las Cuestiones Sociocientíficas en el Enfoque CTSA. Revista Góndola. Vol. 8. N°1. Bogotá. Colombia.
Martínez, L. & Torres, N. (2011). Desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes de Fisioterapia, a partir del estudio de las implicaciones sociocientíficas de los xenobióticos. Tecné, Episteme y Didaxis. N° 29, primer semestre 2011. PP. 65-84
Meheut, M. & Psillos, D. (2004). Teaching-Learning Sequences: Alms and Tools for Science Education Research. International Journal of Science Education. PP 515-535.
Merchán, A. (2018). Propuesta para promover la Alfabetización Científica en alumnos de 2° de ESO mediante actividades Ciencia – Tecnología – Sociedad. Universidad International de la Rioja.
Miller, J. (1998). The measurement of civic scientific literacy. Public Understanding of Science, Vol. 7, N° 3, pp 203-223,
Moreira, M. (2002). Investigación en educación en ciencias: Métodos cualitativos. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; Universidad e Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Texto de Apoyo N° 14. Universidad de Burgos. Departamento de Didácticas Específicas (4), 25-55. Burgos, España.
Sampieri, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Cuarta edición. Ed. Mc Graw Hill.
Solbes. J, Monserrat. R, Furió C. (2007) El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. N.º 21. 91-117
Soledad, E. (2003). La perspectiva histórica de las relaciones Ciencia – Tecnología – Sociedad y su papel en la enseñanza de las ciencias. Electrónica de enseñanza de las Ciencias.
Torres, N. (2010) Las Cuestiones Sociocientíficas: una Alternativa de Educación para la Sostenibilidad. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa editorial. Barcelona. España.
Vázquez, A. Manassero, M. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. N° 5.
Vázquez, A. y Manassero, M. (1997). Una evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia. Revista Enseñanza de las Ciencias. N° 2.
Zenteno B, Garritz A, (2010). Secuencias dialógicas, la dimensión CTS y asuntos socio-científicos en la enseñanza de la Química. Rev. Eureka Enseñanza, Divulgación y Ciencia. 2010, 7(1), pp. 2-25
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13345/5/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20quimica.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13345/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13345/4/202103750087143%20-03JUL2021%20DIEGO%20Y%20JUAN.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13345/1/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20quimica.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 403dc854e7e58088c3589095a40778bb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
efbdefd17f5b474d9f238f14f0471fb7
dba881c6a79e3f55cbd538d7a31d12bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399924635631616
spelling Rodríguez Hernández, Blanca FlorindaAcosta Soler, Diego FernandoSuarez Molina, Juan Camilo2021-07-08T03:25:55Z2021-07-08T03:25:55Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13345instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de investigación presenta una secuencia didáctica en la que se aborda el enfoque CTSA, tomando como eje central el tema de los aditivos y la comida chatarra, con el fin de promover la divulgación científica en los estudiantes de grado undécimo del colegio Gimnasio los Alerces de la localidad de Engativá. El objetivo es generar interés en el grupo de estudiantes relacionando la ciencia y la tecnología con los alimentos que consumen a diario en sus hogares. Para ello se disponen cinco momentos en los que por medio de diferentes actividades y experiencias prácticas en el laboratorio se analiza el discurso mediante el software NVivo durante el desarrollo de cada actividad.Submitted by DIEGO FERNANDO ACOSTA SOLER (dqu.dacosta@pedagogica.edu.co) on 2021-07-03T21:09:18Z No. of bitstreams: 2 Enseñanza de la quimica.pdf: 6715578 bytes, checksum: dba881c6a79e3f55cbd538d7a31d12bb (MD5) Licencia de uso.pdf: 581800 bytes, checksum: efbdefd17f5b474d9f238f14f0471fb7 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-06T21:30:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Enseñanza de la quimica.pdf: 6715578 bytes, checksum: dba881c6a79e3f55cbd538d7a31d12bb (MD5) Licencia de uso.pdf: 581800 bytes, checksum: efbdefd17f5b474d9f238f14f0471fb7 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-08T03:25:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Enseñanza de la quimica.pdf: 6715578 bytes, checksum: dba881c6a79e3f55cbd538d7a31d12bb (MD5) Licencia de uso.pdf: 581800 bytes, checksum: efbdefd17f5b474d9f238f14f0471fb7 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-08T03:25:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Enseñanza de la quimica.pdf: 6715578 bytes, checksum: dba881c6a79e3f55cbd538d7a31d12bb (MD5) Licencia de uso.pdf: 581800 bytes, checksum: efbdefd17f5b474d9f238f14f0471fb7 (MD5) Previous issue date: 2021Gimnasio los AlercesLicenciado en QuímicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CTSAComida chatarraBasura que comemosAditivosSecuencia enseñanzaCTSAJunk foodGarbage that we eatAdditivesTeaching sequenceEnseñanza de la química a través de una secuencia didáctica basada en "la basura que comemos".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcevedo, J. (2000). Una breve revisión de las creencias CTS en los estudiantes. Sala de Lectura OEI. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/acevedo.htmAfanador, H., y Mosquera, C. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en Educación Secundaria. Biografías. Escritos sobre la biología y su enseñanza.Arellano, E. (2017). “Taller de divulgación científica del proyecto International Termonuclear Experimental Reactor (I.T.E.R)”. Universidad de Concepción, ChileArias, I. X. & Dallagnol, M. (2017). Abordaje de Cuestiones Sociocientíficas: una alternativa para trabajar la interdisciplinariedad y vivenciar interacciones CTSA. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4743Betancourt, C. (2019). La obesidad en el contexto CTSA, estrategia didáctica para favorecer hábitos de vida saludable. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10823Blanco L. (2004) Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 1, N.º 2, pp. 70-86Del Rio, E. (2000). La basura que comemos: Transgénicos y Comida Chatarra. México.Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). Gedisa.Do Coyle, D. & Tsang, W. (2006). Evaluation of the Effects of the Medium of Instruction on Science Learning of Hong Kong Secondary Students: Instructional Activities in Science Lessons. Education Journal, N° 2. Hong Kong.García, C. (2018). "Renaturalización, ¿uso o abuso de las plantas?” Una cuestión sociocientífica para promover la argumentación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10812.Garritz, A. (2011). Actitudes hacia la Enseñanza/Aprendizaje de la Química. La celebración del año internacional de la Química. Revista Educación Química. N° 22. Universidad Nacional Autónoma de México.Golombek, D. & Schwarzbaum P. (2012). El nuevo cocinero científico, cuando la ciencia se mete en la cocina. Argentina.Leach, J. & Scott, P. (2002). Designing and evaluating science teaching sequences: an approach drawing upon the concept of learning demand and a social constructivist perspective on learning. Studies in Science Education, N° 38.Martínez. C, & Murillo. J, (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De Madrid, 30.Martínez, L. & Parga, D. (2013). La Emergencia de las Cuestiones Sociocientíficas en el Enfoque CTSA. Revista Góndola. Vol. 8. N°1. Bogotá. Colombia.Martínez, L. & Torres, N. (2011). Desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes de Fisioterapia, a partir del estudio de las implicaciones sociocientíficas de los xenobióticos. Tecné, Episteme y Didaxis. N° 29, primer semestre 2011. PP. 65-84Meheut, M. & Psillos, D. (2004). Teaching-Learning Sequences: Alms and Tools for Science Education Research. International Journal of Science Education. PP 515-535.Merchán, A. (2018). Propuesta para promover la Alfabetización Científica en alumnos de 2° de ESO mediante actividades Ciencia – Tecnología – Sociedad. Universidad International de la Rioja.Miller, J. (1998). The measurement of civic scientific literacy. Public Understanding of Science, Vol. 7, N° 3, pp 203-223,Moreira, M. (2002). Investigación en educación en ciencias: Métodos cualitativos. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; Universidad e Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Texto de Apoyo N° 14. Universidad de Burgos. Departamento de Didácticas Específicas (4), 25-55. Burgos, España.Sampieri, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Cuarta edición. Ed. Mc Graw Hill.Solbes. J, Monserrat. R, Furió C. (2007) El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. N.º 21. 91-117Soledad, E. (2003). La perspectiva histórica de las relaciones Ciencia – Tecnología – Sociedad y su papel en la enseñanza de las ciencias. Electrónica de enseñanza de las Ciencias.Torres, N. (2010) Las Cuestiones Sociocientíficas: una Alternativa de Educación para la Sostenibilidad. Universidad de Caldas. Manizales, ColombiaVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa editorial. Barcelona. España.Vázquez, A. Manassero, M. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. N° 5.Vázquez, A. y Manassero, M. (1997). Una evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia. Revista Enseñanza de las Ciencias. N° 2.Zenteno B, Garritz A, (2010). Secuencias dialógicas, la dimensión CTS y asuntos socio-científicos en la enseñanza de la Química. Rev. Eureka Enseñanza, Divulgación y Ciencia. 2010, 7(1), pp. 2-25THUMBNAILEnseñanza de la quimica.pdf.jpgEnseñanza de la quimica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3113http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13345/5/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20quimica.pdf.jpg403dc854e7e58088c3589095a40778bbMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13345/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103750087143 -03JUL2021 DIEGO Y JUAN.pdf202103750087143 -03JUL2021 DIEGO Y JUAN.pdfapplication/pdf581800http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13345/4/202103750087143%20-03JUL2021%20DIEGO%20Y%20JUAN.pdfefbdefd17f5b474d9f238f14f0471fb7MD54ORIGINALEnseñanza de la quimica.pdfEnseñanza de la quimica.pdfapplication/pdf6715578http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13345/1/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20quimica.pdfdba881c6a79e3f55cbd538d7a31d12bbMD5120.500.12209/13345oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/133452021-07-07 23:01:25.178Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=