La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes.

La investigación determina los componentes epistemológicos, teóricos-didácticos y actitudinales que debe tener la formación de docentes en el marco de la educación inclusiva a partir de una investigación documental y del diseño, implementación y evaluación de la propuesta en la formación de estudian...

Full description

Autores:
Vélez Latorre, Libia
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/93
Palabra clave:
Educación inclusiva
Formación inicial
Docentes
Formación profesional de maestros
Educación inclusiva - Prácticas pedagógicas
Epistemología
Formación docente - Inclusión
Investigación - Acción - Educación
Políticas públicas - Educación inclusiva
Prácticas pedagógicas - Inclusión
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_bba352612372b0ac091a1051944d64fa
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes.
title La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes.
spellingShingle La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes.
Educación inclusiva
Formación inicial
Docentes
Formación profesional de maestros
Educación inclusiva - Prácticas pedagógicas
Epistemología
Formación docente - Inclusión
Investigación - Acción - Educación
Políticas públicas - Educación inclusiva
Prácticas pedagógicas - Inclusión
title_short La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes.
title_full La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes.
title_fullStr La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes.
title_full_unstemmed La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes.
title_sort La educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes.
dc.creator.fl_str_mv Vélez Latorre, Libia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Páramo Bernal, Pablo Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vélez Latorre, Libia
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación inclusiva
Formación inicial
Docentes
topic Educación inclusiva
Formación inicial
Docentes
Formación profesional de maestros
Educación inclusiva - Prácticas pedagógicas
Epistemología
Formación docente - Inclusión
Investigación - Acción - Educación
Políticas públicas - Educación inclusiva
Prácticas pedagógicas - Inclusión
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Formación profesional de maestros
Educación inclusiva - Prácticas pedagógicas
Epistemología
Formación docente - Inclusión
Investigación - Acción - Educación
Políticas públicas - Educación inclusiva
Prácticas pedagógicas - Inclusión
description La investigación determina los componentes epistemológicos, teóricos-didácticos y actitudinales que debe tener la formación de docentes en el marco de la educación inclusiva a partir de una investigación documental y del diseño, implementación y evaluación de la propuesta en la formación de estudiantes de licenciatura de la UPN. Metodológicamente la investigación sigue los lineamientos de las estrategias de Investigación Documental e Investigación-Acción en el marco de los planteamientos epistemológicos de la investigación alternativa, mediante una investigación documental de carácter argumentativo y, el diseño, desarrollo y evaluación de un modelo de formación en Educación Inclusiva desde prácticas pedagógicas inclusivas. Finalmente se presenta una propuesta para la formación de docentes de la facultad de educación de la UPN en educación inclusiva. Las conclusiones, están referidas a la identificación de los componentes para la formación de licenciados en el marco de la educación inclusiva; al aporte para los lineamientos y orientaciones que sustentan la formulación de políticas públicas sobre educación inclusiva y al aporte a los lineamientos y políticas de formación inicial de docentes en educación inclusiva que promuevan prácticas pedagógicas inclusivas, de la UPN y del país.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-13T15:53:34Z
2017-12-12T21:21:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-13T15:53:34Z
2017-12-12T21:21:07Z
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.local.spa.fl_str_mv Monografía - Doctorado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-16658
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/93
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-16658
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/93
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva en Europa. Retos y oportunidades. Dinamarca.
Agencia europea para el Desarrollo de la Educación Especial (2003). Informe Resumen: Educación Inclusiva y Prácticas en el aula. Suiza: Editor: Cor J.W. Meijer.
Ainscow, M. & West, M. (2008). Mejorando las escuelas urbanas. Madrid: Narcea.
Ainscow, M. & Miles, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas? La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsor. pág.: 161-170.
Ainscow, M. (1999). & Booth, T (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Universidad de Madrid, Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Madrid.
Ainscow, M. (1999). Tendiéndole la mano a todos los estudiantes: algunos retos y oportunidades. En Verdugo, M y Jordán, F, Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amaru.
Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Notas y referencias bibliográficas. Recuperado de http://www.google.cl/search?hl=es&q=mel+ains cow&btng=Buscar&meta=lr%3Dlang_es
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narsea.
Ainscow, M., Booth, T. & Dyson, A. (2006). Mejoramiento de escuelas, inclusión en desarrollo. London: Routledge.
Aguado, A., Alcedo M.A. y Arias, B. Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de Primaria. Psicothema 2W8. Voi 20. n'4. pp. 697-704www psiCothema com
Aguilar, G. (2004). Del exterminio a la educación inclusiva: Una visión desde la discapacidad. (V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a la educación inclusiva). Universidad Interamericana. Costa Rica.
Aguilera, C & Monroy, K. (2009). Diario Pedagógico Prácticas Pedagógicas Inclusivas. Informe de Pilotaje de Investigación Doctoral. [Vélez, L. (2009)]. Propuesta de Prácticas Pedagógicas Inclusivas para docentes en formación Inicial. Universidad Pedagógica Nacional. Manuscrito no publicado, Bogotá, Colombia.
Alcantud, F., Ávila, V. y Asensi, Mª (2000). La integración de los estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Servicio de Publicaciones de la Universitat de Valencia, Valencia, España
Alcudia, R., Gavilán, M. & Sacristán, G. (2000). Atención a la Diversidad. Barcelona, España: Graó.
Alegre De La Rosa, O. M. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga, Aljibe.
Alonso, M.J., Navarro, R. y Vicente, L. (2004). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I. Extraído el 7 de agosto de 2011 desde http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi13/44.pdf
Aplicación de la Declaración de los Derechos del Impedido (1976.). Resolución 31/82 del 13 de Diciembre de 1976.
Arias, L et al., (2007). Formación Docente: Una Propuesta Para Promover Prácticas Pedagógicas Inclusivas. Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia
Arnaiz, P. (2000). Educar en y para la Diversidad. En Actas del I Congreso Internacional de Nuevas Tecnología y Necesidades educativas especiales: “Nuevas Tecnologías, viejas esperanzas” (pág. 29-37). Murcia: Consejería de Educación y Universidades.
Arnáiz, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos: La educación inclusiva. Educar en el 2000. pág.: 15-18.
Arnáiz, P. (2003). Integración, Segregación e inclusión. 10 años de integración en España, Análisis de la realidad y perspectivas del futuro. Murcia.
Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Capítulo 1: Origen y desarrollo de la educación especial. España: Aljibe. Pág.: 32-45.
Arnáiz, P. (2005). Atención a la Diversidad. Programación curricular. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Artavia, J. (2005). En: Revista Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica. Vol. 5, N," 6. ISSN 1409-01 12 págs. 61-70.
Arroyave, D. (2000). La evolución de la atención educativa a poblaciones: de la integración educativa a la diversidad. Extraído de: www.tdea.edu.co/tda2/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_2531.pdf.
Astorga, L. (2003). Discapacidad, perspectiva histórica y desigualdades imperantes. Extraído el 16 de enero de 2009 dehttp://www.codehuca.or.cr/discapabrecha.htm.
Astorga, L. (2003). Perspectiva histórica de la discapacidad. Costa Rica. Documento inédito.
Azevedo, J et.al. (2009). Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas - Buenos Aires: Inst. Internacional de Planeamiento de la educación.
Bank, N. (1959), Citado en: Bases psicológicas de la educación especial. Historia de la educación especial (ley Danesa).
Bank, N. (1975). "El principio de normalización", en Revista Siglo Cero, Nº 37.Barón, R.A. y Byrne, D. (1998) Psicología Social.Madrid: Prentice Hall.
Basterrechea, L. (2013). Subjetividad en la didáctica de las carreras proyectuales.
Barraza, A. (2000). Cuarenta años de educación especial en DurangoMéxico departamento de educación especial de la SEC y D, Proyecto General para la Educación Especial en México: Durango.
Barton, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. España: Ediciones Morata.
Bautista, R. (1993). Evolución de la Educación Especial. España: Aljibe. Pág. 53-78.
Barreras para el acceso, la permanencia el aprendizaje y la participación en educación secundaria. UNESCO/OREALC (en prensa) VIIªs jornadas de cooperación con Ibero América sobre educación especial e inclusión educativa. M.E.-RIINEE. París: Ediciones UNESCO.
Bhaba, H. (1994). The location of Culture. London: Routledge.
Bilsky W, (2002). La teoría de facetas: Investigaciones Básicas y Aplicaciones Paradigmáticas.Berichte aus dem Psychologischen Institut IV. Münster, Alemania.
Blanco, R (2005). Innovación educativa y calidad de la educación. Módulo I del Curso- Taller sobre Investigación y Sistematización de Innovaciones Educativas 2005-2006.
Blanco, R (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad y Cambio.
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín 48 del Proyecto Principal de Educación. Santiago de Chile.
Blanco, R. (2003). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. UNESCO.
Booth, T. (1996). Una perspectiva sobre la inclusión de Inglaterra. Cambridge Jornada de Educación.
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva (Índice de Inclusión): Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Traducción al Castellano Oficina regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe/UNESCO.
Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J (2004). Realidad mental y mundos posibles, los actos de la imaginación, que dan sentido a la experiencia. Barcelona España: Gedisa, S.A.
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de Medios para la Enseñanza. España: Paidós.
Cadena, L. (2009). Biología y Vulnerabilidad Humana. Universidad El Bosque. Revista Colombiana de Bioética. 4 (2). Pág. 3-17.
Camps, V. (1994). Los valores de la educación. Madrid: Aulada.
Carta de las Naciones Unidas (1945). Se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año.
Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Revista Archipiélago 21: 27-36.
Castells, M., &Tezanos. J. (1997-2001). Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Departamento de teoría e historia de la Universidad Complutense. Madrid (España).
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (1997). La Brecha de la equidad. (LC/G. 1954. (CONF.86/3). Santiago de Chile.
Ceberio, M., & Watzlawick, P. (1998). La Construcción del Universo. Barcelona: Herder.
Client, G. (2008). Tercer congreso “la atención a la diversidad en el sistema educativo” Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de integración a la comunidad (INCO).
Coll, C. y Martín, E. (2006). “La vigencia del debate curricular.” En El Currículo a Debate, Revista PRELAC N° 3, diciembre de 2006, págs. 6-28. OREALC/UNESCO. Santiago, Chile.
Comisión Europea. (1996). Cuadro general de la Normas Uniformes de la ONU sobre la igualdad de oportunidades para la persona con discapacidad. En Helios II Guía Europea de Buena Práctica: hacía la igualdad de oportunidades.
Conferencia Mundial de Derechos. (Viena, 1993).
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. (Jomtien, 1990).
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (Salamanca, 1994).
Consejo Nacional de Acreditación –CNA– (2012). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). República de Colombia. Departamento nacional de planeación. Política pública nacional de discapacidad, CONPES social, Bogotá, D.C. 2004.
Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos. Ginebra, Suiza.
Convenio 159 de la OIT (1983), relativo a la Rehabilitación Profesional y el Empleo Personas con Discapacidad, en la Recomendación 168.
Correa, A. (1999). Integración Escolar para Población con NEE. Aula Abierta Cooperativa. Bogotá: Magisterio.
Correa, A. et al. La educación especial como hecho sociológico "Consejo nacional para prevenir la discriminación. México.
Correa, J. & Vélez, L. (2002). Marco jurídico y políticas de la integración educativa. “Impulso al proceso de integración educativa de la población con discapacidad a los centros de educación inicial y preescolar. OEA.
Cortés, F., & Gil, M. (1997). El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales: Líneas Básicas para una Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y la ciencia contemporánea, de Rolando García (coord.). Barcelona: Editorial Gedisa.
Cortese, M. (2003). Inclusión Educativa, nuevas formas de exclusión, Novedades educativas. Buenos Aires.
Crane, S. (2005). La educación ante la inclusión del alumno, con necesidades específicas de apoyo. Revista de educación, N° 349 Agosto. Madrid, España.
Damm, X. (2009). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de Niños/as con Necesidades Educativas Especiales al aula común.En:Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Número 1 / Volumen 3. Universidad Central de Chile.
Declaración Universal De Los Derechos Humanos (1948).
De Zubiría, J. (2002). Teorías contemporáneas sobre inteligencia y excepcionalidad. Bogotá: Magisterio.
Declaración de Cartagena sobre políticas integrales para las personas con discapacidad en el área Iberoamericana. (1992). Cartagena de Indias (Colombia), entre los días 27 y 30 de octubre de 1992.
Declaración de Derechos de los impedidos. (1975), de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 9 de diciembre de 1975.
Declaración de los Derechos del Retrasado Mental. (1971.). Proclamada por la Asamblea General en su resolución 2856 (XXVI), de 20 de diciembre de 1971.
Declaración de Managua. (Nicaragua, 1993).
Declaración de Salamanca y marco de acción para las Necesidades Educativas Especiales aprobada por la conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad. (1994). Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Salamanca, España, 7-10 de junio.
Declaración Mundial de Jomtien. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia 5 al 9 de marzo de 1990.
Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social. (1969). Proclamada por la Asamblea General en su resolución 2542 (XXIV), de 11 de diciembre de 1969.
Declaración Universal de Derechos humanos. ONU (2009). Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.
Declaración Universal de los Derecho Humanos (DUDH). (1948): es un documento declarativo, Resolución 217 A (III), 10 de diciembre de 1948, París.
Declaración Universal de los Derechos del Impedido. (1975). Asamblea General en su resolución 3447 (1975), de 9 de diciembre de 1975.
Declaraciones de los Derechos del Niño. (1959), Save the Children, aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.
Decreto 2082. (1996): Reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o talentos excepcionales, en desarrollo del cual se formuló lo correspondiente al plan de Cubrimiento Gradual, de Atención educativa para las personas con limitaciones o talentos excepcionales.
Decreto 2177. (1989). Ministerio de trabajo y seguridad social Por el cual se desarrolla la Ley 82 de 1988, aprobatoria del Convenio número 159, suscrito con la Organización Internacional del Trabajo, sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas.
Decreto 2886. (1994): se reglamentan los procedimientos y demás formalidades necesarias que deben cumplir las Entidades territoriales para obtener la certificación y los requisitos para asumir la administración de los recursos del situado fiscal, para la prestación del servicio educativo.
Delors, J. (1996). Informe de la UNESCO de la Comisión internacional sobre la Educación para el siglo XXI. La Educación Encierra un Tesoro. Ediciones UNESCO.
Derechos del Deficiente Mental. (1971), Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1971.
Devalle de Rendo, A. y Vega V. (2006). Una escuela en y para la diversidad. Buenos Aires: Aique.
Diaz, J. (1987). La educación especial y sus acciones en el Departamento de Antioquia Secretaría de Educación y Cultura. Medellín.
Díaz, O. y Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008. En: Revista Zona Próximanº 12 enero-junio, 2010 ISSN 1657-2416.
Diez, A. (2004). Las "necesidades educativas especiales". Políticas educativas en torno a la alteridad. Cuadernos de antropología social. Buenos Aires.
Diodoro, (s.I). Biblioteca histórica, I, 77, 7.
Dolors, F. (2010). Algunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Número 70 (25,1). Zaragoza (España).
DNP (Departamento Nacional de Planeación). (s.f). Evaluación de vulnerabilidad. Extraído de www.dnp.go.co/0/archivos/documentos/.../boletin34_3-pdf
Donaldson, J. (1987). Citado en: XXI jornadas universidades y educación especial educación y diversidad: comunidades educativas león, marzo-abril 2004 dificultades de enseñanza en el aula: reflexiones para desarrollar prácticas inclusivas para todos montenegro h. (1992) retardo mental. Psyche nº1. Santiago de Chile.
Duarte, J. (1989). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 23 (23). 13. Colombia.
Duk, C. (2001). Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Chile: Universidad Central.
Duk, C., & Murillo, J. (s.f.) Claves De La Formación De Profesores Para Escuelas Inclusivas. Extraído de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/editorial.pdf.
Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 5 Núm. 2. Universidad Central de Chile. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art8.pdf
Durant, W. (1950). The age of faith. New York: Simon and Schuster.
Duschatzky, S. & Skliar, C. (s.f).Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Argentina.
Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Barcelona, España: Paidos.
Duschatzky, S., & Skliar, C. (s.f). La Diversidad Bajo Sospecha. Reflexiones Sobre Los Discursos De La Diversidad y Sus Implicancias Educativas. Extraído de http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/Ladiversidadbajo sospecha.pdf
Echeita, G. (1988). El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a respecto a otras estructuras de aprendizaje. En Fernández, P. y Melero, M.A. (1995).) La interacción social en contextos educativos. Madrid, Siglo XXI.
Echeita, G. (1994). A favor de una educación de calidad. En: Cuadernos de Pedagogía, 228 (66-67). Barcelona.
Echeita, G. (1988). El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a respecto a otras estructuras de aprendizaje. En Fernández, P. y Melero, M.A. (1995).
Echeita, G. (2001). Claves e indicios para la valoración de la política de integración/inclusión en España. En Verdugo y Jordán. Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Salamanca: Amaru.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Echeita, G., et al. (2004). Escuelas inclusivas. Cuadernos de Pedagogía. 331 (49-80).
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “voz y quebranto. En:REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2008, Vol. 6, No. 2.
Echeita, G. (2012a). Competencias esenciales en la formación inicial de un Profesorado inclusivo. Un proyecto de la agencia europea Para el desarrollo de las necesidades educativas Especiales. En: Tendencias Pedagógicas Nº 19. Recuperado en Diciembre de 2012 de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2012_19_03.pdf
Echeita, G. (2012b). Formar profesores inclusivos. Un proyecto de la Agencia Europea para el desarrollo de las NEE. Comunicación. En: VII Jornadas científicas internacionales sobre investigación y discapacidad. Salamanca.
Echeita, G., Sandoval, M., & Ilan, N. (2009) Inclusión y Educación Democrática. Barcelona. España.
Echeita G. (2010). Repensar políticas y prácticas para promover la educación inclusiva.
Echeita, G., & Sandoval, M. (s.f). Claves de la Equidad como reto de la educación del Siglo XXI. Facultad de Formación de Profesorado y de educación Universidad Autónoma de Madrid.
Echeita G., Parrilla A., & Carbonell, F. (2008) Hacia un marco de referencia común para la educación del alumnado en desventaja. La educación especial a debate XXV jornadas de universidades y educación especial. Universidad de Vic: catalán.
Echeita, G. y Pérez P. (2010). Formar profesores inclusivos. Un proyecto de la Agencia Europea para el desarrollo de las NEE. En Actas del Congreso Reinventar la formación docente. Málaga: Universidad de Málaga. Disponible en: http://www.doe.uma.es/repository/fileDownloader?rfname=43862855- 35b3-40f2-84e6-ecdf27f9307b.pdf
Eroles, C., & Ferreres, C. (Comps.). (2002). La discapacidad, una cuestión de derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Espinoza, E. (2006). Impacto del maltrato en el rendimiento académico.Electronic Journal of Research in Educational Psychology 4 (2): 221-238.
Essomba, M. (1999). Construir la Escuela Intercultural. Reflexiones y Respuestas para trabajar la Diversidad Étnica y Cultural. Barcelona: Grado 0.
Evaluación del Año Internacional del Impedido (1950), mediante resolución 36/77 del 8 de Diciembre de1981, proponiendo reforzar acciones con un Programa de Acción Mundial y Rehabilitación Social de las personas físicamente impedidas, Resolución 309 E (XI) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, del 13 de julio de 1950.
Facso, Facultad De Ciencias Sociales Universidad De Chile: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/18/jaramillo.htm.
Feito, L. (2006). “Vulnerabilidad”. En: Anales del Sistema. Sanitario de Navarra, 30 (Supl. 3). Pag 7-22.
Fernández A. (2000). Educación Inclusiva:g “enseñar y aprender entre la diversidad”. Revista Digital UMBRAL N° 13 Septiembre 2003.
Fernández, J.M. (2008). La investigación en educación especial. Líneas temáticas y perspectivas de futuro. En: Perfiles Educativos. vol. XX, núm. 119, pp. 7-32.Disponible en: http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/v30n119/v30n119a2.pdf
Ferry, G. (1997) Pedagogía de la Formación. Formador de formadores. Serie
Los documentos N° 6. Ediciones Novedades Educativas
Fierro, A. (1984). En orientación Psicopedagógica, Rafael Bisquerra. Madrid: Narce.
Fierro, A. (1984). Historia reciente del retraso mental en España. San Sebastián: Servicio Internacional de Información sobre Subnormales.
Filgueira, Ca. (2006). Vulnerabilidad social y oportunidades. Revista Política y Gestión 9: 19-64.
Flórez, O. (2000). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGRAW – Hill
Foro Mundial de Educación para Todos (2000). Marco de Acción de Dakar de Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar, Senegal, 26-28 de abril del 2000. París: UNESCO.
Forster, R. (1999) Adversus tolerancia en Rev Lote, Mensuario de Cultura. Año 111, Número 25, Venado Tuerto, Bogotá.
Forteza, D. (2011). Algunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 127-144 (http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/13421289293.pdf
Gafo, J. & Pérez, J. (1996). La ética frente al trabajo del deficiente mental. Madrid: Bussiness & Economics.
Gairín, J. (1998). Estrategias organizativas en la atención a la diversidad. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Pedagogía Aplicada (Barcelona).
Gallego, C. (2005). Algunas claves para desarrollar procesos educativos inclusivos. Temáticas, Escuela Española.
Gallo, M. (2010). La excepcionalidad puesta al servicio de las personas con necesidades educativas especiales. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Colombia aprende.
García, C. (2001). Perspectivas críticas en educación especial. Enciclopedia psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.
García, C., & Gómez, M (2002). Una visión crítica de las adaptaciones curriculares. Educación y diversidad: XV Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial, (1).
García, E.(2003).La formación de profesionales para la Educación Inclusiva Montevideo. Disponible en: http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_profesionales_educacion_inclusi va_teske.pdf
García, J. (1962). Historia de la instrucción pública en Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona, Paidós.
Gentili, P. (1994). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. Rio de Janeiro.
Gimeno, J (s, f). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Extraído de http://www.cse.altascapacidades.net/pdf/la_construccion_del_discurso.pdf.
Gine, C, et al., (2009). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Cuadernos de educación. Madrid: Horsori S.I.
Gómez, M. (1997). Apuntes para una historia de la educación especial en Colombia. (Maestría en Historia de la educación).Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Gómez, A., Ramírez, D., & Vélez, L. (1999). Integración social y retardo mental, una experiencia compartida. Aula Abierta. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín.
Gómez, A., Ramírez, D., & Vélez, L. (1999). Integración social y retardo mental, una experiencia compartida. Aula Abierta. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín.
González, R.M. y González V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. En: Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 6. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdf
Grau, A. & Meneghello, J.. (2000). Psiquiatría y Psicología de la infancia y la Adolescencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Grau, C. (1998). Educación especial, Integración Escolar y Necesidades Educativas Especiales. Madrid.
Grau, C. (1998). Educación especial: De la Integración Escolar a la escuela inclusiva. España: Promo libro.
Grau, C. (1998). Educación y retraso mental. Madrid: Aljibe, pág. 20.
Grupos de aprendizaje; evaluación. En: Cuaderno 43. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2013). pp 221-230 ISSN 1668-5229 Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/407_libro. pdf
Goor, M.B. (1994). Collaboration enhances education for all students. Advances In Special Education, vol. 8, pp. 35-51.
Guerrero López, F. (2001). El enfoque interpretativo en educación especial. En Enciclopedia psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.
Gughwan, C. & Chow, L. (2001). Korean students‟ differential attitudes toward people with disabilities: an acculturation perspective. International Journal of Rehabilitation Research, 24, 79-81.
Gulliford, R. (1986). Necesidades Educativas Especiales. Gran Bretaña: Graham
Hernández, M. (2006). Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todos igual?. Revista Humanidades Medicas. v.6 n.1 Ciudad de Camagüey ene.-abr. 2006. Extraído de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727- 81202006000100002&script=sci_arttext.
Heward, W. (1997). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. 5ta. Edición. España: Prentice Hall.
Hilliard, L. (1965). Mental deficiency. Boston.
Hodgson, A., & Clunies, L (1988). Aprender juntos. Madrid: Morata
Ibáñez. M. (1975). Hacia una formación humanística. Barcelona, España: Edit. Herder.
Imbernón, F. (1999). El desarrollo profesional del profesorado de primaria. En: XXI Revista de Educación, 1. Universidad de Huelva. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/305/b11501728.pdf;j sessionid=62C509BDA841B2A53C65AE7CD0217610?sequence=1
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1: 287-297,
Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular/tradicional. UNICEF- UNESCO.
INCLUSIÓN INTERNACIONAL E INICO. (2009). Mejor Educación para Todos: Cuando se nos incluya también. Un Informe Mundial. Universidad de Salamanca. Salamanca.
Infante, M y Gómez, V. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cultura y Educación, 16, 371-384.
Informe Warnock (1981): En Inglaterra se publica un informe elaborado por la comisión de expertos presidida por Mary Warnock en 1978.
Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2008). Nueva York, 13 de diciembre de 2006 (BOE Núm. 96, 21 de abril de 2008).
Iraossi, G. (2006). El poder del diseño de una encuesta: guía del usuario para administrar encuestas, interpretar resultados e influir en los encuestados. Washington, D. C., The World Bank.
Jahanbegloo, R. (2007). Conferencia, Solidaridad en la diferencia. Barcelona, España.
Jarque, T. (1985). En: Introducción a la educación especial, Esteban Sánchez Manzano. Madrid: Editorial Complutense.
Jiménez, P., & Vila, M. (1999). Evaluación de la Integración Escolar, de la perspectiva de análisis, a la perspectiva de análisis curricular, XIII Jornadas de Universidad y Educación Especial, departamento de Pedagógica. Barcelona.
Jacobo, H., Loubet, R. y Armenta M. (2010)La formación de Educadores de Migrantes: una perspectiva compleja. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 4 Num. 1. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art2.pdf
Kanner, L. (1993). Trastornos Autistas del Contacto Afectivo. Siglo Cero. 149 (24).
Karsz, S. (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras, definiciones y matices. Barcelona, España: Edit. Gedisa. S.A
Kemmis, S. (1998). El Currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ed Morata.
León, J. (2010). La situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de grado de maestro en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Número 70 (25,1). Zaragoza (España).
León, M.J. (2011). La situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de grado de maestro en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) pp. 145- 163 http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/13421289293.pdf
Lovera, M., Ravelo, A. & Flores, E. (2011). Psicopedagogía. Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://es.scribd.com/doc/75373437/Informe-Pedagogico-trabajo
L.O.G.S.E. (1990). La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo Español.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía Profana, Novedades Educativas. Buenos aires, Argentina.
Levitas, R. (2007). El análisis multidimensional o exclusión social. Departamento de Sociología y la Escuela de Política Social. Townsend Centro para el Estudio Internacional de la pobreza. Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Bristol
Ley 115 (1994). “Ley General de Educación” Prevé la educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales, la cual plantea que la educación para estos grupo… “es parte integrante del servicio público educativo”...
Ley 361 (1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas c0n limitación y se dictan otras disposiciones. Establece derechos fundamentales de las personas con limitación y establece las responsabilidades del estado.
López M, (2000). Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y segregadora. Alas para volar Granada: Universidad de Granada.
López M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.
López, M. (2003). Por la Enseñanza Pública Conferencia: Diversidad y desarrollo: La diferencia como valor y derecho humano. Sevilla. 21-23 de noviembre de 2003 Universidad de Málaga.
López. M., & Guerrero. J. (1993). Lecturas sobre Integración Escolar y social. Barcelona: Paidós.
Lorenzo (1985), citado en: Bases psicopedagógicas de la educación especial: Evaluación e Intervención. Asociación Equitación como Terapia. Madrid.
Luengo, J. (2005). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona: Ediciones Pomares.
Marin, E., & Mauri, T. (2011). Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Editorial Graó. Barcelona.
Martínez, E & Jurado, C. (2009). Diario Pedagógico Prácticas Pedagógicas Inclusivas. Informe de Pilotaje de Investigación Doctoral. [Vélez, L. (2009)]. Propuesta de Prácticas Pedagógicas Inclusivas hacia el desarrollo humano integral para docentes en formación Inicial. Universidad Pedagógica Nacional. Manuscrito no publicado, Bogotá, Colombia.
MECD. (s.f). Educación Inclusiva. Extraído de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/pdf/1.pdf
Mcgrath, J (2009). Using a Pilot Test to Determine a Test's Performance. Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://www.associatedcontent.com/article/1765496/using_a_pilot_test_to_ determine_a_tests
Mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. Evaluación de los aprendizajes. 2007.) Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/autoevaluacio n.html.
Meléndez, L. (2002). La inclusión escolar del alumno con discapacidad intelectual. GLARP-IIPD, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y Universidad de Costa Rica. Bogotá
Meléndez, L. (2003). Atención a la diversidad en el contexto educativo Costarricense. División de desarrollo Curricular MEP. Costa Rica: Mineo.
Meléndez, L. (2005). La educación especial en Costa Rica. San Jose de Costa Rica. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
MEN. (2002). Decreto 1278. Estatuto de Profesionalización Docente. Bogotá. Colombia
MEN (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Colombia.
MEN. (2006) Guía No 34. Educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Programa de Educación Inclusiva con Calidad”. Índice de Inclusión. Convenio MEN – Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. Antioquia, Colombia.
MEN. (2006). Orientaciones pedagógicas, para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad. Colombia. Morata.
MEN. (2006). Guía. Educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Programa de Educación Inclusiva con Calidad. Bogotá.
MEN. (2006). Guía No 12: Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales. Colombia: Enlace Editores Ltda.
MEN. (2006). Guía No 6. Fundamentación Conceptual Para la Atención en el Servicio Educativo a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Colombia.
MEN. (2008). Guía de educación inclusiva. Serie No 11. Colombia.
MEN (2010). Decreto No. 1295.20 de abril. Colombia.
MEN. (s.f). Estrategias Apoyo A La Gestión Con Enfoque Inclusivo. Colombia.
MEN. (s.f.). La Educación Inclusiva En El Marco De La Revolución Educativa. Extraído de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_I CE/Presentations/IBE_ICE_Workshop_3B_Presentation_ES_Cecilia_Mar ia_Velez_White_Nov08.pdf.
MEN. (2011). Educación inclusiva, iguales en la diversidad. Módulo 3, secretaria de estado y formación profesional. Colombia.
Millán, A. (1994). La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la ética realista. Madrid: Ediciones Rialp S.A.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de Política para la Atención Educativa a Poblaciones vulnerables. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. En: Periódico Altablero No. 43, Septiembre-Diciembre. Recuperado el 2 de junio de 2012, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article141881.html
Ministerio de Educación Nacional (2008). Cartilla de Educación Inclusiva. Guía y Herramienta. Educación Inclusiva con Calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. Serie de Guías No. 34, Bogotá.
Ministerio De Educación Nacional. (2008). Índice de Inclusión. Adaptación para Colombia. Programa de educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Bogotá.
_________________________________. (2008a). Cartilla de Educación Inclusiva. Guía y Herramienta. Educación Inclusiva con Calidad“ Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. Serie de Guías No. 34,Bogotá.
_________________________________. (2008b). Lineamientos para la formación de docentes desde el enfoque de atención a la diversidad. Documento preliminar. Programa de educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”.Equipo de Investigación: Jorge Iván Correa Alzate, Margarita María Bedoya Sierra, Libia Vélez Latorre, Norelly Soto Builes, Amparo Pérez López, Alexandra Agudelo López. Bogotá.
__________________________________. (2010). Resolución 5443 del 30 de junio de 2010.
Ministerio de Educación de España y Ministerio de Educación de Colombia y Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales –RIINEE-. (2010). Educación Inclusiva con Calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Guía. Compartimos buenas prácticas Colombia. España.
Ministerio de Educación (Argentina). (2009). Serie Recomendaciones Para La Elaboración De Diseños Curriculares “Profesorado De Educación Primaria”. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Minujín, A. (1999). ¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina del fin de siglo. Edición de D. Filmus, 53-77. Buenos Aires: Flacso / Eudeba.
Mittler, P., & Farell, P. (1987). Necesidades Educativas Especiales. European Journal of Special Needs Education. 2 (4): pág.: 221-36.
Moed, H. (1987). Análisis de citas en evaluación de la investigación. Dordrecht Holanda: Springer.
Molina, J.P. y Valenciano J. (2010). Creencias y actitudes hacia un profesor de educación física en silla de ruedas: un estudio de caso. En: Revista de Psicología del Deporte, vol. 19, número, 1. Universidad Autónoma de Barcelona.
Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. En: REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Vol. 6, No. 2.
Mollat, M. (1988). Pobres, humildes y miserables en la Edad Media. México: F.C.E.
Monereo, C. (1995). De los procedimientos a las estrategias: implicaciones para el Proyecto Curricular Investigación y Renovación escolar (IRES). Investigación en la escuela, núm. 27.
Monereo, C. (1985). Un análisis crítico de los conceptos vinculados a la Integración Escolar Toledo: Siglo 0.
Monereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza aprendizaje. España: Grao.
Moral, C. (2000). Formación para la profesión docente. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n. 37. Pp.171-186.
Moreno, J., Rodríguez, I., Saldaña, D. & Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, (40/5). Consultado en: http://www.rieoei.org/ investigacion/1491Moreno.pdf.
Morin, E. et al. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO - Universidad de Valladolid (España).
Moriña, A. (2004). Teoría y Práctica de la Educación Inclusiva. Málaga, España: Aljibe.
Moriña, A. (2008). La Exclusión Social: Análisis y Propuestas para su Prevención. Informes, Estudios, Trabajos y Dictámenes.
Movimiento de los Derechos Civiles en EE.UU. (1955-1968).
Nirje, B. (1969). The normalization principle: implications on normalization.Simposio en Normalización. SIIS. Madrid.
Norma técnica 4595: establece los requisitos para el planeamiento y diseño físico- espacial de nuevas instalaciones escolares, acogiendo los temas de accesibilidad, seguridad y comodidad.
Normas uniformes de la Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 1994).
Novella, A. (2008). Formas de participación infantil: la concreción de un derecho. En: Revista Educación Social, núm. 38 p77-px93.
Novo, I.; Muñoz, J.M. & Calvo, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada. En: RELIEVE, vol. 17, número. 2, art. 5. http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_5.htm
Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Paidós. Barcelona.
OEA, MEN y Normal Superior María Auxiliadora. (2002). Impulso al proceso de integración educativa de la población con discapacidad a los centros de educación inicial y preescolar. Módulo 2: Atención a la diversidad. Organización de los Estados Americanos (OEA), Ministerio de Educación Nacional. Medellín.
OEA. (2002). Impulso al proceso de integración educativa de la población con discapacidad a los centros de educación inicial y preescolar Módulo 2: Atención a la diversidad. Organización de los Estados Americanos (OEA), Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Normal Superior María Auxiliadora, Medellín, Colombia.
OEA: Organización de los Estados Americanos es una organización internacional panamericanista y regional creada en mayo de 1948, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América.
ONU. (2006). Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.
ONU. (2008). Conferencia Internacional de Educación. "La Educación Inclusiva: El Camino Hacia el Futuro". Ginebra.
ONU. (2009). Declaración Universal de Derechos humanos. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.
ONU. Es una organización internacional formada por países independientes. Estos se reúnen libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt en la "Declaración de las Naciones Unidas" el 1 de enero de 1942. También se utilizó durante la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril de 1945 al 26 de junio del mismo año, donde nació la Organización.
ONU (2009). Declaración Universal de Derechos humanos. Extraído el 16 de noviembre de 2011 de http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.
OREALC., & UNESCO (2002). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Ortiz, M. (2000). Las personas con Necesidades Educativas Especiales. Evolución histórica del concepto. Universidad de Salamanca.
Ortiz, M. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero.
Ortiz, M. (2000). Foro sobre NEE. MEN.
Pabón R. (2012). Cartas a Matilde. Una mirada a las experiencias de inclusión educativa en estudiantes con discapacidad en Colombia. Bogotá: Alianza EducaciónCompromiso de Todos.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27.
Paiagua, M. (S, f). Integración escolar y social. El proceso de integración escolar. Extraído de http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/0/integracion-escolar-socialnee-13-proceso-integracion-escolar-24900.pdf.
Pappalettera, N. B. y Kepic, A. (2005). El autoconcepto profesional en la formación docente. En: Psicología evolutiva, tomo I. Madrid: Alianza. Revista Formadores, 1. Disponible en http://www.formadores.org/RFautoconcepto.pdf
Páramo P. y Gómez F. (1997). Actitudes hacia el medio ambiente: Su medición a partir de la teoría de facetas. En: Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 29, número 002. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá.
Páramo P. y Otálvaro G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. En: Cinta de Moebio, marzo, número 025. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de datos. Bogotá D.C.: Universidad Piloto de Colombia.
Páramo P. En prensa. (2011). La falsa dicotomía entre investigación cualitativa y cuantitativa. En: P. Páramo: La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Ed. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.
Parrilla, Á. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Bilbao España: Mensajero.
Parrilla, A. (2000). Más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad. FORCE Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 3(2), pp. 39-56
Parrilla, Á. (2004). La construcción del aula como comunidad de todos. Organización y gestión educativa. Nº. 2.
Parrilla, Á. (2006). Conceptualizaciones de la diversidad y diversidad de respuestas educativas. En: Zardel, Adame, y Ortiz, (2006). Sujeto, educación especial e integración: Investigación, prácticas y propuestas curriculares. (Volumen V. Parte I). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Parrilla, A. (2007). El desarrollo local e institucional de proyectos educativos inclusivos. Perspectiva CEP (14) 17-31.
Pérez, A. (1998). Autonomía y formación para la diversidad. En: Cuadernos de pedagogía. Madrid: Morata.
Pérez, A. (1999). Autonomía y formación para la diversidad, cuadernos de pedagogía. Madrid: Morata.
Pérez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 37-60
Pérez, A. (2010). Editorial: Reinventar la profesión docente, un reto inaplazable. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2).
Pérez, H. (2002). Historia de la Educación para limitados visuales y auditivos en Antioquia, 1925-2002: el caso del colegio de atención al limitado visual y auditivo Francisco Luis Hernández Betancur. Antioquia. Comité para el Desarrollo de la Investigación, Universidad de Antioquia.
Pérez, J. (1973). Fray Pedro Ponce de León y el origen del arte de enseñar a los mudos. Madrid. Obras Selectas.
Pérez, N. (1998). La capacidad de Ser Sujeto. Barcelona: Laertes.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
Planning and conducting a pilot test. Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://www.nationalserviceresources.org/practices/19498
Plan Sectorial De Educación. (2008-2012). Bogotá. Alcaldía Mayor.
Pogré, P., & Krichesky (2005). Formar docentes “Una alternativa multidisciplinar”. Buenos aires: Papers Editores.
Polaino, A. (1983). Las cuatro últimas décadas de la Educación Especial en España. Revista Española de Pedagogía, 41 (160), 41-160.
Popper, Karl. (1963). Conjectures and Refutations. Nueva York: Harper
Porlán, R y Martín, J. (2004). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Colección investigación y enseñanza. Díada editora. Sevilla.
Prevención de la incapacitación y rehabilitación de los incapacitados. (1975). Resolución 1921 (LVIII) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, del 6 de mayo de 1975.
Printer, R. (1923). Intelligence Testing: Methods and results. New York.
Proclamación del Año Internacional del Impedido de (1981) por las Naciones Unidas, mediante resolución 31/123 del 16 de Diciembre de 1976; ver también la resolución de Asamblea General 34/154.
Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad. (1982). Aprobado por la Asamblea General el 3 de diciembre de 1982 en su resolución 37/52.
Proyecto Comenius (2006). Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas. Disponible en: http://www.irisproject.eu/teachersweb/ES/docs/TT_Estrategias_y_Practic as_en_Las_Aulas_Inclusivas_WD_ES.pdf
Quesada, C. (s,f). Psicología de la educación especial. Extraído de http://www.eduinnova.es/ene2010/Psi_Especial.pdf.
Readaptación de los inválidos (1965), Resolución 1086 del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, del 30 de julio de 1965.
Redondo, E. (2001). Introducción a la Historia de la Educación. Barcelona: Ariel.
Rico, P. (2008). Proceso de enseñanza – aprendizaje, desarrollador en la escuela primaria. La Habana. Cuba: edit. Pueblo y educación.
Rivera, M. (2004). La teoría. Extraído de http:/www.educarchile.cl.
Rosano, S. (2007). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Internacional. Andalucía España. Docente de la Universidad de Cuenca - Ecuador.
Rubio, R., & Barrio, E. (2003). Psicopedagogía. Volumen II. Editorial Mad. S, L: Sevilla (España).
Sabuda, F (2009). ¿Quién es vulnerable en la escuela? Análisis territorial de rendimientos educativos y contexto sociocultural en el Partido de General Pueyrredón. Argentina-: Universidad Nacional de la Plata.
Sacristán, G. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. En: Aula de Innovación Educativa, 81-82, 67-72 y 73-78.
Sacristán, G. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
Sacristán, G. y otros (2000). Atención a la Diversidad. Barcelona: Graó.
Sales, A., Moliner, O. y Sanchiz, M.L. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(2) ISSN 1575-0965).
Sales, A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Vol. 20, Núm. 3, sin mes, pp. 201-217. Universidad de Zaragoza. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27411311010
Sales, A. (2010).La Formación Intercultural Inclusiva del profesorado: Hacia la transformación social. En: Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), pp. 65-82. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art3.pdf.
Salinas, L. (1990). Evolución histórica de la Educación Especial en Colombia. En: Un siglo de educación en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Oficina de Planeación del Sector Educativo.
Salvador, F., & Arroyo, R. (2001). El enfoque funcionalista en educación especial. En Enciclopedia psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.
Samaniego de García, Pilar (2008). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación. Quito: Cinca.
Sánchez, A. (1993). Evolución histórica del concepto de educación especial. En Sánchez Asín, A. Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona.
Sánchez, A. (2002). Educación Especial I Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Ediciones Pirámide, Madrid.
Sánchez, A. (2002). La educación especial a través del desarrollo histórico, social y legislativo. Algunos apuntes para la reflexión. En Sánchez Palomino, A. y Torres González, J. A. Educación especial.
Sánchez, A. (2007). Investigación sobre la formación inicial del profesorado de educación secundaria para la atención educativa a los estudiantes con necesidades especiales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2/3), págs. 137-148.
Sánchez, A., & Torres, J. (2002). Educación Especial: centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid. Pirámide.
Sánchez, P. (2000). Estrategias de trabajo intelectual para la atención a la diversidad. Málaga. Aljibe.
Sánchez, P. (2001). Del exterminio a la educación inclusiva. Articulo en Gilda Escobar. Madrid.
Sánchez, A. et al. (2008). Percepciones y Actitudes de los Estudiantes de Pedagogía hacia la Inclusión Educativa. En: Estud. pedagóg. v.34 n.2 Valdivia-Chile.
Sánchez, A., & Torres, J. (2002). Educación Especial: centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid. Pirámide.
Sánchez Palomino, A. y J. Torres González, Educación especial I Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Editorial Pirámide.
Santrock, J. (2002). Aprendices con Necesidades Educativas Especiales. En Psicología de la Educación Mc Graw-Hill. México.
Sarto, M., & Venegas, M. (2009). Aspectos clave de la educación Inclusiva. Salamanca. España: Kadmos
Scheerenberger, R. (1984). Historia del retraso mental. San Sebastián: Servicio Internacional de Información sobre subnormales.
Seamus, H. (1988). Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6 (2), págs. 191-199.Ministerio de Educación de Chile. Integración Escolar.
Sen, A., & Kliksberg, B. (2007). Primero la Gente. Barcelona, España: Deusto.
Shea, T., & Bauer, A. (1999). Educación Especial –Un enfoque Ecológico. México: Mc Graw-Hill.
Skliar, C. (2000). ¿Y si el otro no estuviera ahí?, Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila
Skliar, C. (2005). Conmover la educación. Argentina: FLACSO.
Skliar, C. (2007). Conferencia. Jornadas de educación especial e inclusión educativa. Santa Cruz De La Sierra (Bolivia).
Skliar, C. (2008). Artículo, discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente. Extraído de http://www.canales.org.ar/archivos/lectura_recomendada/Skliar-Santilla1.pdf.
Skliar, C. (s.f). La educación, que es del otro. Separata educación y pedagogía, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Artes & Letras Ltda.
Skliar, C. Larrosa, J. (s.f). Experiencia y Alteridad. Compilado, Flaco. Argentina: Homo Sapiens.
Skliar, C. Téllez, M. (2008). Conmover la educación. Argentina: Noveduc.
Skliar, C., & Duschatzky, S. (2005). La diversidad bajo sospecha Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Novedades educativas N184, Buenos Aires.
Söder, M. (1981). La integración de niños discapacitados, en Danielle Van Steelandt.
Sosa, L. (2009). Reflexiones sobre dialógica de la inclusión y exclusión en las prácticas la discapacidad. Ágora para la EF y el Deporte, nº 9.
Sola, T. (1997). La formación inicial y su incidencia en la educación especial. En
Soto, N. (2007). ¿Diversidad-inclusión vs transformación? En. Revista Ágora V. 7 N 2. PP. 322-332July - December. Medellín: Universidad de San Buenaventura.
Soto, N. (s.f). La evolución de la atención educativa a poblaciones: de la integración educativa a la diversidad. Extraído de http://www.tdea.edu.co/tda2/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_2531.pdf.
Soto, R. (s.f.). Actualidades Investigativas en Educación: La Inclusión Educativa: Una Tarea Que Le Compete A Toda Una Sociedad. Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense. Universidad de Costa Rica
Soto, R. (s.f). La Inclusión Educativa: Una Tarea Que Le Compete A Toda Una Sociedad. Extraído de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/inclusion.pdf.
Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid, España: Narcea.
Stam, R., & Shoha T, E. (1995). Estereotipo, realismo e representación racial. Imágenes, 5, 70-84, 1995.
Stewart, D. & Shamdasani, P. (1990). Focus Groups: Theory & Practice. Newbury. Park, CA.: Sage.
Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Buenos Aires: Triaquel.
Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. En: Dilia Educere v.10 n.33 Meridad jun.
Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega Editores.
Thousand, J., & Villa, R. (1989). Aulas inclusivas, un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narce.
Tilstone, C., Florian, L. y Rose, R. (2003). Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas.Madrid: EOS
Toledo, M. (1981). La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales. Madrid, España: Aula XX/Santillana, Pág. 285.
Torres, A. (1998). Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Aprender a investigar en comunidad II. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UNAD, Bogotá.
Torres, J.A. (1999). Educación y Diversidad. Bases didácticas y organizativas. Málaga: Aljibe.
Turnbull, A., & Schulz, J. (1979). Mainstreaming handicapped students; A guide for the classroom teacher. Boston, EEUU. Allyn and Bacon, pág. 386.
UNESCO. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. 7- 10 de junio 1994 Salamanca, España.
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y calidad. Madrid: UNESCO/Ministerio de Educación y Ciencia.
UNESCO (1996). Informe sobre le educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
UNESCO. (2002). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Versión original en inglés: Booth Tony y Ainscow Mel. Reino Unido. 2000.
UNESCO. (2003). Superar la Exclusión Mediante Planteamientos Integradores en la Educación. París: Sección de la primera infancia y educación integradora. División de Educación Básica.
UNESCO. (2003). Superar la Exclusión Mediante Planteamientos Integradores en la Educación. París: Sección de la primera infancia y educación integradora. División de Educación Básica.
________. (2002). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Versión original en inglés: Booth Tony y Ainscow Mel. Reino Unido. 2000.
_________. (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Un desafío y una visión.Documento conceptual. Francia.
_________. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to education for all.París. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf. 2005.
UNESCO. (2007). Educación De Calidad Para Todos: Un Asunto De Derechos. Documento De Discusión Sobre Políticas Educativas En El Marco De La II Reunión Intergubernamental Del Proyecto Regional De Educación Para América Latina Y El Caribe. Buenos Aires.
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La constitución de la Organización fue aprobada por la Conferencia de Londres de noviembre de 1945 y entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, una vez que 20 Estados hubieron depositado sus instrumentos de aceptación. El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación: "La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra.
UNESCO. (s.f.). El planteamiento inclusivo en educación. Extraído de http://www.unesco.org/es/inclusive-education.
UNICEF. (1989) Convención Sobre Los Derechos Del Niño. Extraído de: http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobrezainfantil/bibliografia/introduccion/Naciones%20Unidas%20(1989)%20Conv encion%20sobre%20los%20Derechos%20del%20Nino.pdf
UNICEF., UNESCO., & Fundación HINEN (1994). Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Extraído dehttp://www.educarenpobreza.cl/UserFiles/P0001/Image/gestion_portad a/documentos/CD54%20Doc.%20hacia%20el%20desarrollo%20de%20e scuelas%20inclusivas%20(ficha%2027).pdf.
_________. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París.
UNICEF.(1999).Claves de la inequidad en la educación básica. Ciclo de debates. Desafíos de la política educacional. Oficina de Área para Argentina, Chile y Uruguay.
Universidad Pedagógica Nacional. (2001). “Documentos Pedagógicos”: Lineamientos teóricos de la práctica educativa, la práctica en la universidad, esta se reconoce como una “entidad compleja. Bogotá.
Universidad Pedagógica Nacional. (2006). Acuerdo 035. Bogotá.
Universidad Pedagógica Nacional. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.
Uribe, J. (2011). Investigación documental. En: P. Páramo: La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Ed. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.
Valenciano, G. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva: una experiencia compartida. Salamanca España: Kadmos.
Van Steenland, D. (1991). Integración de los discapacitados al ambiente comunitario y escolar. Montevideo: Instituto Interamericano del Niño. Santiago: Andros Ltda.
Vélez L., L. (Coord.) et al. (2005). Institucionalización del Departamento de educación en y para la diversidad: constitución y estructura. Proyecto 2.20. UPN. Facultad de Educación. Bogotá.
Vélez, L. (2008). Programa de educación Inclusiva con calidad, construyendo capacidad institucional, para la atención a la diversidad. Ponencia, México.
Vélez L., L. et al. (2008). Comprender La Diversidad: Un Reto Para La Academia. Revista A-MÉRIKA www.revistaamerika.deusto.es Volumen 1 Número 2 Diciembre 5.
Vélez, L. (2009). Educación inclusiva en Colombia: una apuesta a la formación de formadores para la infancia en condición de vulnerabilidad. En memorias: “Segundo Congreso Mundial y Noveno Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar: Formación y Desarrollo profesional de docentes y agentes educativos”. Monterrey, México.
Vélez, L. (2010a). Prácticas Pedagógicas Inclusivas para la Atención a la Diversidad. Una visión desde el Desarrollo Humano Integral. Ponencia. En memorias: 1er Seminario taller sobre didácticas en la atención integral a la población con barreras para el aprendizaje y la participación, una perspectiva desde el desarrollo humano. Medellín.
Vélez, L. (2010b). “Proyecto Pedagógico Investigativo: Prácticas Pedagógicas Inclusivas”. Proyectos curriculares de Licenciatura En Educación Con Énfasis En Educación Especial y de Licenciatura en Educación Infantil. Departamento de Psicopedagogía. Facultad de Educación. Bogotá: UPN.
Verdugo, M. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Madrid: Siglo Cero (Siglo Veintiuno).
Vergara, J. (2002). Marco Histórico de la Educación Especial. ESE. Estudios sobre educación. 2 (I29-I43).
Verdugo, M. (2003). Aportaciones de la definición de retraso mental (AAMR, 2002) a la corriente inclusiva de las personas con discapacidad. Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca Donostia-San Sebastián, 30 de octubre de 2003.
Vergara, J. (2002). “El “Marco histórico de la Educación Especial” En: Revista Estudios sobre Educación. (ESE) Pamplona, Universidad de Navarra, Nº, 2, pp. 129-145.
Verón, E. (2009).Tema 46: La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades. Editorial Mad, S.L: Sevilla (España).
Villalba, M. (2009). Implementación del Índice de Inclusión desde la Perspectiva de los Alumnos. Análisis y estudio de caso en un Centro Educativo de la ciudad de Quito. (Tesis de maestría, Universidad de Cádiz). Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10222/1/38004_1.pdf
Warnock HM. (1978). El informe Warnock. Informe de la Comisión de Investigación sobre la Educación de Niños y Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales. Oficina Majesty´s Stationery. Londres.
Wiersma. W. 1991 Métodos de investigación en educación: una introducción Boston: Allyn and Bacon.
Wolfensberger, W. (1986). the principle of normalization in human services. National Institute on Mental Retardation, Toronto.
Yarza, A. (2005). Travesías: notas para una pedagogía y una epistemología de la educación Especial en Colombia. Revista de Pedagogía, Caracas, 26 (76).
Yarza, A. (2006). Algunos modos de historiar la educación especial en Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. In: sociedad colombiana de historiadores, Memorias XIII Congreso Colombiano de Historia13. Bucaramanga. Colombia.
Yarza, A. y Rodríguez, L. (2007). Educación y Pedagogía de la infancia anormal. Bogotá: Magisterio.
Yarza, A. (2007). Algunos modos de historiar la educación especial en Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. En: Rev. Brasilera de educación especial. vol.13, n.2
Yarza, A. y Rodríguez, L. (2007). Educación y pedagogía de la infancia anormal 1870-1940. Contribuciones a una historia de su apropiación e institucionalización en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.
Zaitegui, N. (2004). Ponencia seminario regional. Hacia una escuela inclusiva. Oviedo, España.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/93/2/TO-16658.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/93/1/TO-16658.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 03c51193d10fcd52f060b7d1b9579e94
c648a8a82ef99cdb13528a23e8eaa46d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444623433564160
spelling Páramo Bernal, Pablo FernandoVélez Latorre, Libia2017-03-13T15:53:34Z2017-12-12T21:21:07Z2017-03-13T15:53:34Z2017-12-12T21:21:07Z2013TO-16658http://hdl.handle.net/20.500.12209/93instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación determina los componentes epistemológicos, teóricos-didácticos y actitudinales que debe tener la formación de docentes en el marco de la educación inclusiva a partir de una investigación documental y del diseño, implementación y evaluación de la propuesta en la formación de estudiantes de licenciatura de la UPN. Metodológicamente la investigación sigue los lineamientos de las estrategias de Investigación Documental e Investigación-Acción en el marco de los planteamientos epistemológicos de la investigación alternativa, mediante una investigación documental de carácter argumentativo y, el diseño, desarrollo y evaluación de un modelo de formación en Educación Inclusiva desde prácticas pedagógicas inclusivas. Finalmente se presenta una propuesta para la formación de docentes de la facultad de educación de la UPN en educación inclusiva. Las conclusiones, están referidas a la identificación de los componentes para la formación de licenciados en el marco de la educación inclusiva; al aporte para los lineamientos y orientaciones que sustentan la formulación de políticas públicas sobre educación inclusiva y al aporte a los lineamientos y políticas de formación inicial de docentes en educación inclusiva que promuevan prácticas pedagógicas inclusivas, de la UPN y del país.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-03-03T22:56:44Z No. of bitstreams: 1 TE-16658.pdf: 6502344 bytes, checksum: c648a8a82ef99cdb13528a23e8eaa46d (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-03-13T15:53:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16658.pdf: 6502344 bytes, checksum: c648a8a82ef99cdb13528a23e8eaa46d (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-13T15:53:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16658.pdf: 6502344 bytes, checksum: c648a8a82ef99cdb13528a23e8eaa46d (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T21:21:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16658.pdf: 6502344 bytes, checksum: c648a8a82ef99cdb13528a23e8eaa46d (MD5) Previous issue date: 2013Doctor en EducaciónDoctoradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación inclusivaFormación inicialDocentesFormación profesional de maestrosEducación inclusiva - Prácticas pedagógicasEpistemologíaFormación docente - InclusiónInvestigación - Acción - EducaciónPolíticas públicas - Educación inclusivaPrácticas pedagógicas - InclusiónLa educación inclusiva en los programas de formación inicial de docentes.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva en Europa. Retos y oportunidades. Dinamarca.Agencia europea para el Desarrollo de la Educación Especial (2003). Informe Resumen: Educación Inclusiva y Prácticas en el aula. Suiza: Editor: Cor J.W. Meijer.Ainscow, M. & West, M. (2008). Mejorando las escuelas urbanas. Madrid: Narcea.Ainscow, M. & Miles, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas? La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsor. pág.: 161-170.Ainscow, M. (1999). & Booth, T (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Universidad de Madrid, Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Madrid.Ainscow, M. (1999). Tendiéndole la mano a todos los estudiantes: algunos retos y oportunidades. En Verdugo, M y Jordán, F, Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amaru.Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Notas y referencias bibliográficas. Recuperado de http://www.google.cl/search?hl=es&q=mel+ains cow&btng=Buscar&meta=lr%3Dlang_esAinscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narsea.Ainscow, M., Booth, T. & Dyson, A. (2006). Mejoramiento de escuelas, inclusión en desarrollo. London: Routledge.Aguado, A., Alcedo M.A. y Arias, B. Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de Primaria. Psicothema 2W8. Voi 20. n'4. pp. 697-704www psiCothema comAguilar, G. (2004). Del exterminio a la educación inclusiva: Una visión desde la discapacidad. (V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a la educación inclusiva). Universidad Interamericana. Costa Rica.Aguilera, C & Monroy, K. (2009). Diario Pedagógico Prácticas Pedagógicas Inclusivas. Informe de Pilotaje de Investigación Doctoral. [Vélez, L. (2009)]. Propuesta de Prácticas Pedagógicas Inclusivas para docentes en formación Inicial. Universidad Pedagógica Nacional. Manuscrito no publicado, Bogotá, Colombia.Alcantud, F., Ávila, V. y Asensi, Mª (2000). La integración de los estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Servicio de Publicaciones de la Universitat de Valencia, Valencia, EspañaAlcudia, R., Gavilán, M. & Sacristán, G. (2000). Atención a la Diversidad. Barcelona, España: Graó.Alegre De La Rosa, O. M. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga, Aljibe.Alonso, M.J., Navarro, R. y Vicente, L. (2004). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I. Extraído el 7 de agosto de 2011 desde http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi13/44.pdfAplicación de la Declaración de los Derechos del Impedido (1976.). Resolución 31/82 del 13 de Diciembre de 1976.Arias, L et al., (2007). Formación Docente: Una Propuesta Para Promover Prácticas Pedagógicas Inclusivas. Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. Medellín. ColombiaArnaiz, P. (2000). Educar en y para la Diversidad. En Actas del I Congreso Internacional de Nuevas Tecnología y Necesidades educativas especiales: “Nuevas Tecnologías, viejas esperanzas” (pág. 29-37). Murcia: Consejería de Educación y Universidades.Arnáiz, P. (2002). Hacia una educación eficaz para todos: La educación inclusiva. Educar en el 2000. pág.: 15-18.Arnáiz, P. (2003). Integración, Segregación e inclusión. 10 años de integración en España, Análisis de la realidad y perspectivas del futuro. Murcia.Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Capítulo 1: Origen y desarrollo de la educación especial. España: Aljibe. Pág.: 32-45.Arnáiz, P. (2005). Atención a la Diversidad. Programación curricular. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.Artavia, J. (2005). En: Revista Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica. Vol. 5, N," 6. ISSN 1409-01 12 págs. 61-70.Arroyave, D. (2000). La evolución de la atención educativa a poblaciones: de la integración educativa a la diversidad. Extraído de: www.tdea.edu.co/tda2/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_2531.pdf.Astorga, L. (2003). Discapacidad, perspectiva histórica y desigualdades imperantes. Extraído el 16 de enero de 2009 dehttp://www.codehuca.or.cr/discapabrecha.htm.Astorga, L. (2003). Perspectiva histórica de la discapacidad. Costa Rica. Documento inédito.Azevedo, J et.al. (2009). Diversidad cultural, desigualdad social y estrategias de políticas educativas - Buenos Aires: Inst. Internacional de Planeamiento de la educación.Bank, N. (1959), Citado en: Bases psicológicas de la educación especial. Historia de la educación especial (ley Danesa).Bank, N. (1975). "El principio de normalización", en Revista Siglo Cero, Nº 37.Barón, R.A. y Byrne, D. (1998) Psicología Social.Madrid: Prentice Hall.Basterrechea, L. (2013). Subjetividad en la didáctica de las carreras proyectuales.Barraza, A. (2000). Cuarenta años de educación especial en DurangoMéxico departamento de educación especial de la SEC y D, Proyecto General para la Educación Especial en México: Durango.Barton, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. España: Ediciones Morata.Bautista, R. (1993). Evolución de la Educación Especial. España: Aljibe. Pág. 53-78.Barreras para el acceso, la permanencia el aprendizaje y la participación en educación secundaria. UNESCO/OREALC (en prensa) VIIªs jornadas de cooperación con Ibero América sobre educación especial e inclusión educativa. M.E.-RIINEE. París: Ediciones UNESCO.Bhaba, H. (1994). The location of Culture. London: Routledge.Bilsky W, (2002). La teoría de facetas: Investigaciones Básicas y Aplicaciones Paradigmáticas.Berichte aus dem Psychologischen Institut IV. Münster, Alemania.Blanco, R (2005). Innovación educativa y calidad de la educación. Módulo I del Curso- Taller sobre Investigación y Sistematización de Innovaciones Educativas 2005-2006.Blanco, R (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad y Cambio.Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín 48 del Proyecto Principal de Educación. Santiago de Chile.Blanco, R. (2003). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. UNESCO.Booth, T. (1996). Una perspectiva sobre la inclusión de Inglaterra. Cambridge Jornada de Educación.Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva (Índice de Inclusión): Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Traducción al Castellano Oficina regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe/UNESCO.Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Bruner, J (2004). Realidad mental y mundos posibles, los actos de la imaginación, que dan sentido a la experiencia. Barcelona España: Gedisa, S.A.Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de Medios para la Enseñanza. España: Paidós.Cadena, L. (2009). Biología y Vulnerabilidad Humana. Universidad El Bosque. Revista Colombiana de Bioética. 4 (2). Pág. 3-17.Camps, V. (1994). Los valores de la educación. Madrid: Aulada.Carta de las Naciones Unidas (1945). Se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año.Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Revista Archipiélago 21: 27-36.Castells, M., &Tezanos. J. (1997-2001). Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Departamento de teoría e historia de la Universidad Complutense. Madrid (España).CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (1997). La Brecha de la equidad. (LC/G. 1954. (CONF.86/3). Santiago de Chile.Ceberio, M., & Watzlawick, P. (1998). La Construcción del Universo. Barcelona: Herder.Client, G. (2008). Tercer congreso “la atención a la diversidad en el sistema educativo” Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de integración a la comunidad (INCO).Coll, C. y Martín, E. (2006). “La vigencia del debate curricular.” En El Currículo a Debate, Revista PRELAC N° 3, diciembre de 2006, págs. 6-28. OREALC/UNESCO. Santiago, Chile.Comisión Europea. (1996). Cuadro general de la Normas Uniformes de la ONU sobre la igualdad de oportunidades para la persona con discapacidad. En Helios II Guía Europea de Buena Práctica: hacía la igualdad de oportunidades.Conferencia Mundial de Derechos. (Viena, 1993).Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. (Jomtien, 1990).Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (Salamanca, 1994).Consejo Nacional de Acreditación –CNA– (2012). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). República de Colombia. Departamento nacional de planeación. Política pública nacional de discapacidad, CONPES social, Bogotá, D.C. 2004.Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos. Ginebra, Suiza.Convenio 159 de la OIT (1983), relativo a la Rehabilitación Profesional y el Empleo Personas con Discapacidad, en la Recomendación 168.Correa, A. (1999). Integración Escolar para Población con NEE. Aula Abierta Cooperativa. Bogotá: Magisterio.Correa, A. et al. La educación especial como hecho sociológico "Consejo nacional para prevenir la discriminación. México.Correa, J. & Vélez, L. (2002). Marco jurídico y políticas de la integración educativa. “Impulso al proceso de integración educativa de la población con discapacidad a los centros de educación inicial y preescolar. OEA.Cortés, F., & Gil, M. (1997). El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales: Líneas Básicas para una Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y la ciencia contemporánea, de Rolando García (coord.). Barcelona: Editorial Gedisa.Cortese, M. (2003). Inclusión Educativa, nuevas formas de exclusión, Novedades educativas. Buenos Aires.Crane, S. (2005). La educación ante la inclusión del alumno, con necesidades específicas de apoyo. Revista de educación, N° 349 Agosto. Madrid, España.Damm, X. (2009). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de Niños/as con Necesidades Educativas Especiales al aula común.En:Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Número 1 / Volumen 3. Universidad Central de Chile.Declaración Universal De Los Derechos Humanos (1948).De Zubiría, J. (2002). Teorías contemporáneas sobre inteligencia y excepcionalidad. Bogotá: Magisterio.Declaración de Cartagena sobre políticas integrales para las personas con discapacidad en el área Iberoamericana. (1992). Cartagena de Indias (Colombia), entre los días 27 y 30 de octubre de 1992.Declaración de Derechos de los impedidos. (1975), de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 9 de diciembre de 1975.Declaración de los Derechos del Retrasado Mental. (1971.). Proclamada por la Asamblea General en su resolución 2856 (XXVI), de 20 de diciembre de 1971.Declaración de Managua. (Nicaragua, 1993).Declaración de Salamanca y marco de acción para las Necesidades Educativas Especiales aprobada por la conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad. (1994). Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Salamanca, España, 7-10 de junio.Declaración Mundial de Jomtien. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia 5 al 9 de marzo de 1990.Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social. (1969). Proclamada por la Asamblea General en su resolución 2542 (XXIV), de 11 de diciembre de 1969.Declaración Universal de Derechos humanos. ONU (2009). Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.Declaración Universal de los Derecho Humanos (DUDH). (1948): es un documento declarativo, Resolución 217 A (III), 10 de diciembre de 1948, París.Declaración Universal de los Derechos del Impedido. (1975). Asamblea General en su resolución 3447 (1975), de 9 de diciembre de 1975.Declaraciones de los Derechos del Niño. (1959), Save the Children, aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.Decreto 2082. (1996): Reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o talentos excepcionales, en desarrollo del cual se formuló lo correspondiente al plan de Cubrimiento Gradual, de Atención educativa para las personas con limitaciones o talentos excepcionales.Decreto 2177. (1989). Ministerio de trabajo y seguridad social Por el cual se desarrolla la Ley 82 de 1988, aprobatoria del Convenio número 159, suscrito con la Organización Internacional del Trabajo, sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas.Decreto 2886. (1994): se reglamentan los procedimientos y demás formalidades necesarias que deben cumplir las Entidades territoriales para obtener la certificación y los requisitos para asumir la administración de los recursos del situado fiscal, para la prestación del servicio educativo.Delors, J. (1996). Informe de la UNESCO de la Comisión internacional sobre la Educación para el siglo XXI. La Educación Encierra un Tesoro. Ediciones UNESCO.Derechos del Deficiente Mental. (1971), Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1971.Devalle de Rendo, A. y Vega V. (2006). Una escuela en y para la diversidad. Buenos Aires: Aique.Diaz, J. (1987). La educación especial y sus acciones en el Departamento de Antioquia Secretaría de Educación y Cultura. Medellín.Díaz, O. y Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008. En: Revista Zona Próximanº 12 enero-junio, 2010 ISSN 1657-2416.Diez, A. (2004). Las "necesidades educativas especiales". Políticas educativas en torno a la alteridad. Cuadernos de antropología social. Buenos Aires.Diodoro, (s.I). Biblioteca histórica, I, 77, 7.Dolors, F. (2010). Algunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Número 70 (25,1). Zaragoza (España).DNP (Departamento Nacional de Planeación). (s.f). Evaluación de vulnerabilidad. Extraído de www.dnp.go.co/0/archivos/documentos/.../boletin34_3-pdfDonaldson, J. (1987). Citado en: XXI jornadas universidades y educación especial educación y diversidad: comunidades educativas león, marzo-abril 2004 dificultades de enseñanza en el aula: reflexiones para desarrollar prácticas inclusivas para todos montenegro h. (1992) retardo mental. Psyche nº1. Santiago de Chile.Duarte, J. (1989). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 23 (23). 13. Colombia.Duk, C. (2001). Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Chile: Universidad Central.Duk, C., & Murillo, J. (s.f.) Claves De La Formación De Profesores Para Escuelas Inclusivas. Extraído de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/editorial.pdf.Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 5 Núm. 2. Universidad Central de Chile. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art8.pdfDurant, W. (1950). The age of faith. New York: Simon and Schuster.Duschatzky, S. & Skliar, C. (s.f).Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Argentina.Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Barcelona, España: Paidos.Duschatzky, S., & Skliar, C. (s.f). La Diversidad Bajo Sospecha. Reflexiones Sobre Los Discursos De La Diversidad y Sus Implicancias Educativas. Extraído de http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/Ladiversidadbajo sospecha.pdfEcheita, G. (1988). El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a respecto a otras estructuras de aprendizaje. En Fernández, P. y Melero, M.A. (1995).) La interacción social en contextos educativos. Madrid, Siglo XXI.Echeita, G. (1994). A favor de una educación de calidad. En: Cuadernos de Pedagogía, 228 (66-67). Barcelona.Echeita, G. (1988). El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a respecto a otras estructuras de aprendizaje. En Fernández, P. y Melero, M.A. (1995).Echeita, G. (2001). Claves e indicios para la valoración de la política de integración/inclusión en España. En Verdugo y Jordán. Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. Salamanca: Amaru.Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.Echeita, G., et al. (2004). Escuelas inclusivas. Cuadernos de Pedagogía. 331 (49-80).Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “voz y quebranto. En:REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2008, Vol. 6, No. 2.Echeita, G. (2012a). Competencias esenciales en la formación inicial de un Profesorado inclusivo. Un proyecto de la agencia europea Para el desarrollo de las necesidades educativas Especiales. En: Tendencias Pedagógicas Nº 19. Recuperado en Diciembre de 2012 de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2012_19_03.pdfEcheita, G. (2012b). Formar profesores inclusivos. Un proyecto de la Agencia Europea para el desarrollo de las NEE. Comunicación. En: VII Jornadas científicas internacionales sobre investigación y discapacidad. Salamanca.Echeita, G., Sandoval, M., & Ilan, N. (2009) Inclusión y Educación Democrática. Barcelona. España.Echeita G. (2010). Repensar políticas y prácticas para promover la educación inclusiva.Echeita, G., & Sandoval, M. (s.f). Claves de la Equidad como reto de la educación del Siglo XXI. Facultad de Formación de Profesorado y de educación Universidad Autónoma de Madrid.Echeita G., Parrilla A., & Carbonell, F. (2008) Hacia un marco de referencia común para la educación del alumnado en desventaja. La educación especial a debate XXV jornadas de universidades y educación especial. Universidad de Vic: catalán.Echeita, G. y Pérez P. (2010). Formar profesores inclusivos. Un proyecto de la Agencia Europea para el desarrollo de las NEE. En Actas del Congreso Reinventar la formación docente. Málaga: Universidad de Málaga. Disponible en: http://www.doe.uma.es/repository/fileDownloader?rfname=43862855- 35b3-40f2-84e6-ecdf27f9307b.pdfEroles, C., & Ferreres, C. (Comps.). (2002). La discapacidad, una cuestión de derechos humanos. Buenos Aires, Argentina: Espacio.Espinoza, E. (2006). Impacto del maltrato en el rendimiento académico.Electronic Journal of Research in Educational Psychology 4 (2): 221-238.Essomba, M. (1999). Construir la Escuela Intercultural. Reflexiones y Respuestas para trabajar la Diversidad Étnica y Cultural. Barcelona: Grado 0.Evaluación del Año Internacional del Impedido (1950), mediante resolución 36/77 del 8 de Diciembre de1981, proponiendo reforzar acciones con un Programa de Acción Mundial y Rehabilitación Social de las personas físicamente impedidas, Resolución 309 E (XI) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, del 13 de julio de 1950.Facso, Facultad De Ciencias Sociales Universidad De Chile: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/18/jaramillo.htm.Feito, L. (2006). “Vulnerabilidad”. En: Anales del Sistema. Sanitario de Navarra, 30 (Supl. 3). Pag 7-22.Fernández A. (2000). Educación Inclusiva:g “enseñar y aprender entre la diversidad”. Revista Digital UMBRAL N° 13 Septiembre 2003.Fernández, J.M. (2008). La investigación en educación especial. Líneas temáticas y perspectivas de futuro. En: Perfiles Educativos. vol. XX, núm. 119, pp. 7-32.Disponible en: http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/v30n119/v30n119a2.pdfFerry, G. (1997) Pedagogía de la Formación. Formador de formadores. SerieLos documentos N° 6. Ediciones Novedades EducativasFierro, A. (1984). En orientación Psicopedagógica, Rafael Bisquerra. Madrid: Narce.Fierro, A. (1984). Historia reciente del retraso mental en España. San Sebastián: Servicio Internacional de Información sobre Subnormales.Filgueira, Ca. (2006). Vulnerabilidad social y oportunidades. Revista Política y Gestión 9: 19-64.Flórez, O. (2000). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGRAW – HillForo Mundial de Educación para Todos (2000). Marco de Acción de Dakar de Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar, Senegal, 26-28 de abril del 2000. París: UNESCO.Forster, R. (1999) Adversus tolerancia en Rev Lote, Mensuario de Cultura. Año 111, Número 25, Venado Tuerto, Bogotá.Forteza, D. (2011). Algunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) (2011), 127-144 (http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/13421289293.pdfGafo, J. & Pérez, J. (1996). La ética frente al trabajo del deficiente mental. Madrid: Bussiness & Economics.Gairín, J. (1998). Estrategias organizativas en la atención a la diversidad. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Pedagogía Aplicada (Barcelona).Gallego, C. (2005). Algunas claves para desarrollar procesos educativos inclusivos. Temáticas, Escuela Española.Gallo, M. (2010). La excepcionalidad puesta al servicio de las personas con necesidades educativas especiales. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Colombia aprende.García, C. (2001). Perspectivas críticas en educación especial. Enciclopedia psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.García, C., & Gómez, M (2002). Una visión crítica de las adaptaciones curriculares. Educación y diversidad: XV Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial, (1).García, E.(2003).La formación de profesionales para la Educación Inclusiva Montevideo. Disponible en: http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_profesionales_educacion_inclusi va_teske.pdfGarcía, J. (1962). Historia de la instrucción pública en Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Geertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona, Paidós.Gentili, P. (1994). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. Rio de Janeiro.Gimeno, J (s, f). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Extraído de http://www.cse.altascapacidades.net/pdf/la_construccion_del_discurso.pdf.Gine, C, et al., (2009). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Cuadernos de educación. Madrid: Horsori S.I.Gómez, M. (1997). Apuntes para una historia de la educación especial en Colombia. (Maestría en Historia de la educación).Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Gómez, A., Ramírez, D., & Vélez, L. (1999). Integración social y retardo mental, una experiencia compartida. Aula Abierta. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín.Gómez, A., Ramírez, D., & Vélez, L. (1999). Integración social y retardo mental, una experiencia compartida. Aula Abierta. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín.González, R.M. y González V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. En: Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 6. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdfGrau, A. & Meneghello, J.. (2000). Psiquiatría y Psicología de la infancia y la Adolescencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.Grau, C. (1998). Educación especial, Integración Escolar y Necesidades Educativas Especiales. Madrid.Grau, C. (1998). Educación especial: De la Integración Escolar a la escuela inclusiva. España: Promo libro.Grau, C. (1998). Educación y retraso mental. Madrid: Aljibe, pág. 20.Grupos de aprendizaje; evaluación. En: Cuaderno 43. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2013). pp 221-230 ISSN 1668-5229 Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/407_libro. pdfGoor, M.B. (1994). Collaboration enhances education for all students. Advances In Special Education, vol. 8, pp. 35-51.Guerrero López, F. (2001). El enfoque interpretativo en educación especial. En Enciclopedia psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.Gughwan, C. & Chow, L. (2001). Korean students‟ differential attitudes toward people with disabilities: an acculturation perspective. International Journal of Rehabilitation Research, 24, 79-81.Gulliford, R. (1986). Necesidades Educativas Especiales. Gran Bretaña: GrahamHernández, M. (2006). Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todos igual?. Revista Humanidades Medicas. v.6 n.1 Ciudad de Camagüey ene.-abr. 2006. Extraído de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727- 81202006000100002&script=sci_arttext.Heward, W. (1997). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. 5ta. Edición. España: Prentice Hall.Hilliard, L. (1965). Mental deficiency. Boston.Hodgson, A., & Clunies, L (1988). Aprender juntos. Madrid: MorataIbáñez. M. (1975). Hacia una formación humanística. Barcelona, España: Edit. Herder.Imbernón, F. (1999). El desarrollo profesional del profesorado de primaria. En: XXI Revista de Educación, 1. Universidad de Huelva. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/305/b11501728.pdf;j sessionid=62C509BDA841B2A53C65AE7CD0217610?sequence=1Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1: 287-297,Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular/tradicional. UNICEF- UNESCO.INCLUSIÓN INTERNACIONAL E INICO. (2009). Mejor Educación para Todos: Cuando se nos incluya también. Un Informe Mundial. Universidad de Salamanca. Salamanca.Infante, M y Gómez, V. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cultura y Educación, 16, 371-384.Informe Warnock (1981): En Inglaterra se publica un informe elaborado por la comisión de expertos presidida por Mary Warnock en 1978.Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2008). Nueva York, 13 de diciembre de 2006 (BOE Núm. 96, 21 de abril de 2008).Iraossi, G. (2006). El poder del diseño de una encuesta: guía del usuario para administrar encuestas, interpretar resultados e influir en los encuestados. Washington, D. C., The World Bank.Jahanbegloo, R. (2007). Conferencia, Solidaridad en la diferencia. Barcelona, España.Jarque, T. (1985). En: Introducción a la educación especial, Esteban Sánchez Manzano. Madrid: Editorial Complutense.Jiménez, P., & Vila, M. (1999). Evaluación de la Integración Escolar, de la perspectiva de análisis, a la perspectiva de análisis curricular, XIII Jornadas de Universidad y Educación Especial, departamento de Pedagógica. Barcelona.Jacobo, H., Loubet, R. y Armenta M. (2010)La formación de Educadores de Migrantes: una perspectiva compleja. En: Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 4 Num. 1. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art2.pdfKanner, L. (1993). Trastornos Autistas del Contacto Afectivo. Siglo Cero. 149 (24).Karsz, S. (2004). La exclusión: bordeando sus fronteras, definiciones y matices. Barcelona, España: Edit. Gedisa. S.AKemmis, S. (1998). El Currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ed Morata.León, J. (2010). La situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de grado de maestro en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Número 70 (25,1). Zaragoza (España).León, M.J. (2011). La situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de grado de maestro en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1) pp. 145- 163 http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/13421289293.pdfLovera, M., Ravelo, A. & Flores, E. (2011). Psicopedagogía. Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://es.scribd.com/doc/75373437/Informe-Pedagogico-trabajoL.O.G.S.E. (1990). La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo Español.Larrosa, J. (2000). Pedagogía Profana, Novedades Educativas. Buenos aires, Argentina.Levitas, R. (2007). El análisis multidimensional o exclusión social. Departamento de Sociología y la Escuela de Política Social. Townsend Centro para el Estudio Internacional de la pobreza. Instituto de Asuntos Públicos Universidad de BristolLey 115 (1994). “Ley General de Educación” Prevé la educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales, la cual plantea que la educación para estos grupo… “es parte integrante del servicio público educativo”...Ley 361 (1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas c0n limitación y se dictan otras disposiciones. Establece derechos fundamentales de las personas con limitación y establece las responsabilidades del estado.López M, (2000). Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y segregadora. Alas para volar Granada: Universidad de Granada.López M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.López, M. (2003). Por la Enseñanza Pública Conferencia: Diversidad y desarrollo: La diferencia como valor y derecho humano. Sevilla. 21-23 de noviembre de 2003 Universidad de Málaga.López. M., & Guerrero. J. (1993). Lecturas sobre Integración Escolar y social. Barcelona: Paidós.Lorenzo (1985), citado en: Bases psicopedagógicas de la educación especial: Evaluación e Intervención. Asociación Equitación como Terapia. Madrid.Luengo, J. (2005). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona: Ediciones Pomares.Marin, E., & Mauri, T. (2011). Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Editorial Graó. Barcelona.Martínez, E & Jurado, C. (2009). Diario Pedagógico Prácticas Pedagógicas Inclusivas. Informe de Pilotaje de Investigación Doctoral. [Vélez, L. (2009)]. Propuesta de Prácticas Pedagógicas Inclusivas hacia el desarrollo humano integral para docentes en formación Inicial. Universidad Pedagógica Nacional. Manuscrito no publicado, Bogotá, Colombia.MECD. (s.f). Educación Inclusiva. Extraído de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/pdf/1.pdfMcgrath, J (2009). Using a Pilot Test to Determine a Test's Performance. Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://www.associatedcontent.com/article/1765496/using_a_pilot_test_to_ determine_a_testsMediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. Evaluación de los aprendizajes. 2007.) Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/autoevaluacio n.html.Meléndez, L. (2002). La inclusión escolar del alumno con discapacidad intelectual. GLARP-IIPD, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y Universidad de Costa Rica. BogotáMeléndez, L. (2003). Atención a la diversidad en el contexto educativo Costarricense. División de desarrollo Curricular MEP. Costa Rica: Mineo.Meléndez, L. (2005). La educación especial en Costa Rica. San Jose de Costa Rica. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.MEN. (2002). Decreto 1278. Estatuto de Profesionalización Docente. Bogotá. ColombiaMEN (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Colombia.MEN. (2006) Guía No 34. Educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Programa de Educación Inclusiva con Calidad”. Índice de Inclusión. Convenio MEN – Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. Antioquia, Colombia.MEN. (2006). Orientaciones pedagógicas, para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad. Colombia. Morata.MEN. (2006). Guía. Educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Programa de Educación Inclusiva con Calidad. Bogotá.MEN. (2006). Guía No 12: Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales. Colombia: Enlace Editores Ltda.MEN. (2006). Guía No 6. Fundamentación Conceptual Para la Atención en el Servicio Educativo a Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Colombia.MEN. (2008). Guía de educación inclusiva. Serie No 11. Colombia.MEN (2010). Decreto No. 1295.20 de abril. Colombia.MEN. (s.f). Estrategias Apoyo A La Gestión Con Enfoque Inclusivo. Colombia.MEN. (s.f.). La Educación Inclusiva En El Marco De La Revolución Educativa. Extraído de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_I CE/Presentations/IBE_ICE_Workshop_3B_Presentation_ES_Cecilia_Mar ia_Velez_White_Nov08.pdf.MEN. (2011). Educación inclusiva, iguales en la diversidad. Módulo 3, secretaria de estado y formación profesional. Colombia.Millán, A. (1994). La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la ética realista. Madrid: Ediciones Rialp S.A.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de Política para la Atención Educativa a Poblaciones vulnerables. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. En: Periódico Altablero No. 43, Septiembre-Diciembre. Recuperado el 2 de junio de 2012, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article141881.htmlMinisterio de Educación Nacional (2008). Cartilla de Educación Inclusiva. Guía y Herramienta. Educación Inclusiva con Calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. Serie de Guías No. 34, Bogotá.Ministerio De Educación Nacional. (2008). Índice de Inclusión. Adaptación para Colombia. Programa de educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Bogotá._________________________________. (2008a). Cartilla de Educación Inclusiva. Guía y Herramienta. Educación Inclusiva con Calidad“ Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. Serie de Guías No. 34,Bogotá._________________________________. (2008b). Lineamientos para la formación de docentes desde el enfoque de atención a la diversidad. Documento preliminar. Programa de educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”.Equipo de Investigación: Jorge Iván Correa Alzate, Margarita María Bedoya Sierra, Libia Vélez Latorre, Norelly Soto Builes, Amparo Pérez López, Alexandra Agudelo López. Bogotá.__________________________________. (2010). Resolución 5443 del 30 de junio de 2010.Ministerio de Educación de España y Ministerio de Educación de Colombia y Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales –RIINEE-. (2010). Educación Inclusiva con Calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Guía. Compartimos buenas prácticas Colombia. España.Ministerio de Educación (Argentina). (2009). Serie Recomendaciones Para La Elaboración De Diseños Curriculares “Profesorado De Educación Primaria”. Buenos Aires: Ministerio de Educación.Minujín, A. (1999). ¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina del fin de siglo. Edición de D. Filmus, 53-77. Buenos Aires: Flacso / Eudeba.Mittler, P., & Farell, P. (1987). Necesidades Educativas Especiales. European Journal of Special Needs Education. 2 (4): pág.: 221-36.Moed, H. (1987). Análisis de citas en evaluación de la investigación. Dordrecht Holanda: Springer.Molina, J.P. y Valenciano J. (2010). Creencias y actitudes hacia un profesor de educación física en silla de ruedas: un estudio de caso. En: Revista de Psicología del Deporte, vol. 19, número, 1. Universidad Autónoma de Barcelona.Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. En: REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Vol. 6, No. 2.Mollat, M. (1988). Pobres, humildes y miserables en la Edad Media. México: F.C.E.Monereo, C. (1995). De los procedimientos a las estrategias: implicaciones para el Proyecto Curricular Investigación y Renovación escolar (IRES). Investigación en la escuela, núm. 27.Monereo, C. (1985). Un análisis crítico de los conceptos vinculados a la Integración Escolar Toledo: Siglo 0.Monereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza aprendizaje. España: Grao.Moral, C. (2000). Formación para la profesión docente. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n. 37. Pp.171-186.Moreno, J., Rodríguez, I., Saldaña, D. & Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, (40/5). Consultado en: http://www.rieoei.org/ investigacion/1491Moreno.pdf.Morin, E. et al. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO - Universidad de Valladolid (España).Moriña, A. (2004). Teoría y Práctica de la Educación Inclusiva. Málaga, España: Aljibe.Moriña, A. (2008). La Exclusión Social: Análisis y Propuestas para su Prevención. Informes, Estudios, Trabajos y Dictámenes.Movimiento de los Derechos Civiles en EE.UU. (1955-1968).Nirje, B. (1969). The normalization principle: implications on normalization.Simposio en Normalización. SIIS. Madrid.Norma técnica 4595: establece los requisitos para el planeamiento y diseño físico- espacial de nuevas instalaciones escolares, acogiendo los temas de accesibilidad, seguridad y comodidad.Normas uniformes de la Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 1994).Novella, A. (2008). Formas de participación infantil: la concreción de un derecho. En: Revista Educación Social, núm. 38 p77-px93.Novo, I.; Muñoz, J.M. & Calvo, C. (2011). Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada. En: RELIEVE, vol. 17, número. 2, art. 5. http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_5.htmNussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Paidós. Barcelona.OEA, MEN y Normal Superior María Auxiliadora. (2002). Impulso al proceso de integración educativa de la población con discapacidad a los centros de educación inicial y preescolar. Módulo 2: Atención a la diversidad. Organización de los Estados Americanos (OEA), Ministerio de Educación Nacional. Medellín.OEA. (2002). Impulso al proceso de integración educativa de la población con discapacidad a los centros de educación inicial y preescolar Módulo 2: Atención a la diversidad. Organización de los Estados Americanos (OEA), Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Normal Superior María Auxiliadora, Medellín, Colombia.OEA: Organización de los Estados Americanos es una organización internacional panamericanista y regional creada en mayo de 1948, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América.ONU. (2006). Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.ONU. (2008). Conferencia Internacional de Educación. "La Educación Inclusiva: El Camino Hacia el Futuro". Ginebra.ONU. (2009). Declaración Universal de Derechos humanos. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.ONU. Es una organización internacional formada por países independientes. Estos se reúnen libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt en la "Declaración de las Naciones Unidas" el 1 de enero de 1942. También se utilizó durante la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril de 1945 al 26 de junio del mismo año, donde nació la Organización.ONU (2009). Declaración Universal de Derechos humanos. Extraído el 16 de noviembre de 2011 de http://www.un.org/es/documents/udhr/index_print.OREALC., & UNESCO (2002). Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.Ortiz, M. (2000). Las personas con Necesidades Educativas Especiales. Evolución histórica del concepto. Universidad de Salamanca.Ortiz, M. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero.Ortiz, M. (2000). Foro sobre NEE. MEN.Pabón R. (2012). Cartas a Matilde. Una mirada a las experiencias de inclusión educativa en estudiantes con discapacidad en Colombia. Bogotá: Alianza EducaciónCompromiso de Todos.Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General, aprobada el 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27.Paiagua, M. (S, f). Integración escolar y social. El proceso de integración escolar. Extraído de http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/0/integracion-escolar-socialnee-13-proceso-integracion-escolar-24900.pdf.Pappalettera, N. B. y Kepic, A. (2005). El autoconcepto profesional en la formación docente. En: Psicología evolutiva, tomo I. Madrid: Alianza. Revista Formadores, 1. Disponible en http://www.formadores.org/RFautoconcepto.pdfPáramo P. y Gómez F. (1997). Actitudes hacia el medio ambiente: Su medición a partir de la teoría de facetas. En: Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 29, número 002. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá.Páramo P. y Otálvaro G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. En: Cinta de Moebio, marzo, número 025. Universidad de Chile. Santiago, Chile.Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de datos. Bogotá D.C.: Universidad Piloto de Colombia.Páramo P. En prensa. (2011). La falsa dicotomía entre investigación cualitativa y cuantitativa. En: P. Páramo: La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Ed. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.Parrilla, Á. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Bilbao España: Mensajero.Parrilla, A. (2000). Más allá del conocimiento intelectual sobre la diversidad. FORCE Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 3(2), pp. 39-56Parrilla, Á. (2004). La construcción del aula como comunidad de todos. Organización y gestión educativa. Nº. 2.Parrilla, Á. (2006). Conceptualizaciones de la diversidad y diversidad de respuestas educativas. En: Zardel, Adame, y Ortiz, (2006). Sujeto, educación especial e integración: Investigación, prácticas y propuestas curriculares. (Volumen V. Parte I). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Parrilla, A. (2007). El desarrollo local e institucional de proyectos educativos inclusivos. Perspectiva CEP (14) 17-31.Pérez, A. (1998). Autonomía y formación para la diversidad. En: Cuadernos de pedagogía. Madrid: Morata.Pérez, A. (1999). Autonomía y formación para la diversidad, cuadernos de pedagogía. Madrid: Morata.Pérez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 37-60Pérez, A. (2010). Editorial: Reinventar la profesión docente, un reto inaplazable. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2).Pérez, H. (2002). Historia de la Educación para limitados visuales y auditivos en Antioquia, 1925-2002: el caso del colegio de atención al limitado visual y auditivo Francisco Luis Hernández Betancur. Antioquia. Comité para el Desarrollo de la Investigación, Universidad de Antioquia.Pérez, J. (1973). Fray Pedro Ponce de León y el origen del arte de enseñar a los mudos. Madrid. Obras Selectas.Pérez, N. (1998). La capacidad de Ser Sujeto. Barcelona: Laertes.Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.Planning and conducting a pilot test. Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://www.nationalserviceresources.org/practices/19498Plan Sectorial De Educación. (2008-2012). Bogotá. Alcaldía Mayor.Pogré, P., & Krichesky (2005). Formar docentes “Una alternativa multidisciplinar”. Buenos aires: Papers Editores.Polaino, A. (1983). Las cuatro últimas décadas de la Educación Especial en España. Revista Española de Pedagogía, 41 (160), 41-160.Popper, Karl. (1963). Conjectures and Refutations. Nueva York: HarperPorlán, R y Martín, J. (2004). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Colección investigación y enseñanza. Díada editora. Sevilla.Prevención de la incapacitación y rehabilitación de los incapacitados. (1975). Resolución 1921 (LVIII) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, del 6 de mayo de 1975.Printer, R. (1923). Intelligence Testing: Methods and results. New York.Proclamación del Año Internacional del Impedido de (1981) por las Naciones Unidas, mediante resolución 31/123 del 16 de Diciembre de 1976; ver también la resolución de Asamblea General 34/154.Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad. (1982). Aprobado por la Asamblea General el 3 de diciembre de 1982 en su resolución 37/52.Proyecto Comenius (2006). Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas. Disponible en: http://www.irisproject.eu/teachersweb/ES/docs/TT_Estrategias_y_Practic as_en_Las_Aulas_Inclusivas_WD_ES.pdfQuesada, C. (s,f). Psicología de la educación especial. Extraído de http://www.eduinnova.es/ene2010/Psi_Especial.pdf.Readaptación de los inválidos (1965), Resolución 1086 del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, del 30 de julio de 1965.Redondo, E. (2001). Introducción a la Historia de la Educación. Barcelona: Ariel.Rico, P. (2008). Proceso de enseñanza – aprendizaje, desarrollador en la escuela primaria. La Habana. Cuba: edit. Pueblo y educación.Rivera, M. (2004). La teoría. Extraído de http:/www.educarchile.cl.Rosano, S. (2007). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Internacional. Andalucía España. Docente de la Universidad de Cuenca - Ecuador.Rubio, R., & Barrio, E. (2003). Psicopedagogía. Volumen II. Editorial Mad. S, L: Sevilla (España).Sabuda, F (2009). ¿Quién es vulnerable en la escuela? Análisis territorial de rendimientos educativos y contexto sociocultural en el Partido de General Pueyrredón. Argentina-: Universidad Nacional de la Plata.Sacristán, G. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. En: Aula de Innovación Educativa, 81-82, 67-72 y 73-78.Sacristán, G. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.Sacristán, G. y otros (2000). Atención a la Diversidad. Barcelona: Graó.Sales, A., Moliner, O. y Sanchiz, M.L. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. En: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(2) ISSN 1575-0965).Sales, A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Vol. 20, Núm. 3, sin mes, pp. 201-217. Universidad de Zaragoza. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27411311010Sales, A. (2010).La Formación Intercultural Inclusiva del profesorado: Hacia la transformación social. En: Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), pp. 65-82. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art3.pdf.Salinas, L. (1990). Evolución histórica de la Educación Especial en Colombia. En: Un siglo de educación en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Oficina de Planeación del Sector Educativo.Salvador, F., & Arroyo, R. (2001). El enfoque funcionalista en educación especial. En Enciclopedia psicopedagógica de Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.Samaniego de García, Pilar (2008). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación. Quito: Cinca.Sánchez, A. (1993). Evolución histórica del concepto de educación especial. En Sánchez Asín, A. Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona.Sánchez, A. (2002). Educación Especial I Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Ediciones Pirámide, Madrid.Sánchez, A. (2002). La educación especial a través del desarrollo histórico, social y legislativo. Algunos apuntes para la reflexión. En Sánchez Palomino, A. y Torres González, J. A. Educación especial.Sánchez, A. (2007). Investigación sobre la formación inicial del profesorado de educación secundaria para la atención educativa a los estudiantes con necesidades especiales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2/3), págs. 137-148.Sánchez, A., & Torres, J. (2002). Educación Especial: centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid. Pirámide.Sánchez, P. (2000). Estrategias de trabajo intelectual para la atención a la diversidad. Málaga. Aljibe.Sánchez, P. (2001). Del exterminio a la educación inclusiva. Articulo en Gilda Escobar. Madrid.Sánchez, A. et al. (2008). Percepciones y Actitudes de los Estudiantes de Pedagogía hacia la Inclusión Educativa. En: Estud. pedagóg. v.34 n.2 Valdivia-Chile.Sánchez, A., & Torres, J. (2002). Educación Especial: centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid. Pirámide.Sánchez Palomino, A. y J. Torres González, Educación especial I Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. Madrid: Editorial Pirámide.Santrock, J. (2002). Aprendices con Necesidades Educativas Especiales. En Psicología de la Educación Mc Graw-Hill. México.Sarto, M., & Venegas, M. (2009). Aspectos clave de la educación Inclusiva. Salamanca. España: KadmosScheerenberger, R. (1984). Historia del retraso mental. San Sebastián: Servicio Internacional de Información sobre subnormales.Seamus, H. (1988). Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6 (2), págs. 191-199.Ministerio de Educación de Chile. Integración Escolar.Sen, A., & Kliksberg, B. (2007). Primero la Gente. Barcelona, España: Deusto.Shea, T., & Bauer, A. (1999). Educación Especial –Un enfoque Ecológico. México: Mc Graw-Hill.Skliar, C. (2000). ¿Y si el otro no estuviera ahí?, Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y DávilaSkliar, C. (2005). Conmover la educación. Argentina: FLACSO.Skliar, C. (2007). Conferencia. Jornadas de educación especial e inclusión educativa. Santa Cruz De La Sierra (Bolivia).Skliar, C. (2008). Artículo, discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente. Extraído de http://www.canales.org.ar/archivos/lectura_recomendada/Skliar-Santilla1.pdf.Skliar, C. (s.f). La educación, que es del otro. Separata educación y pedagogía, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Artes & Letras Ltda.Skliar, C. Larrosa, J. (s.f). Experiencia y Alteridad. Compilado, Flaco. Argentina: Homo Sapiens.Skliar, C. Téllez, M. (2008). Conmover la educación. Argentina: Noveduc.Skliar, C., & Duschatzky, S. (2005). La diversidad bajo sospecha Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Novedades educativas N184, Buenos Aires.Söder, M. (1981). La integración de niños discapacitados, en Danielle Van Steelandt.Sosa, L. (2009). Reflexiones sobre dialógica de la inclusión y exclusión en las prácticas la discapacidad. Ágora para la EF y el Deporte, nº 9.Sola, T. (1997). La formación inicial y su incidencia en la educación especial. EnSoto, N. (2007). ¿Diversidad-inclusión vs transformación? En. Revista Ágora V. 7 N 2. PP. 322-332July - December. Medellín: Universidad de San Buenaventura.Soto, N. (s.f). La evolución de la atención educativa a poblaciones: de la integración educativa a la diversidad. Extraído de http://www.tdea.edu.co/tda2/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_2531.pdf.Soto, R. (s.f.). Actualidades Investigativas en Educación: La Inclusión Educativa: Una Tarea Que Le Compete A Toda Una Sociedad. Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense. Universidad de Costa RicaSoto, R. (s.f). La Inclusión Educativa: Una Tarea Que Le Compete A Toda Una Sociedad. Extraído de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/inclusion.pdf.Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid, España: Narcea.Stam, R., & Shoha T, E. (1995). Estereotipo, realismo e representación racial. Imágenes, 5, 70-84, 1995.Stewart, D. & Shamdasani, P. (1990). Focus Groups: Theory & Practice. Newbury. Park, CA.: Sage.Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Buenos Aires: Triaquel.Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. En: Dilia Educere v.10 n.33 Meridad jun.Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega Editores.Thousand, J., & Villa, R. (1989). Aulas inclusivas, un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narce.Tilstone, C., Florian, L. y Rose, R. (2003). Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas.Madrid: EOSToledo, M. (1981). La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales. Madrid, España: Aula XX/Santillana, Pág. 285.Torres, A. (1998). Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Aprender a investigar en comunidad II. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UNAD, Bogotá.Torres, J.A. (1999). Educación y Diversidad. Bases didácticas y organizativas. Málaga: Aljibe.Turnbull, A., & Schulz, J. (1979). Mainstreaming handicapped students; A guide for the classroom teacher. Boston, EEUU. Allyn and Bacon, pág. 386.UNESCO. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. 7- 10 de junio 1994 Salamanca, España.UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y calidad. Madrid: UNESCO/Ministerio de Educación y Ciencia.UNESCO (1996). Informe sobre le educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.UNESCO. (2002). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Versión original en inglés: Booth Tony y Ainscow Mel. Reino Unido. 2000.UNESCO. (2003). Superar la Exclusión Mediante Planteamientos Integradores en la Educación. París: Sección de la primera infancia y educación integradora. División de Educación Básica.UNESCO. (2003). Superar la Exclusión Mediante Planteamientos Integradores en la Educación. París: Sección de la primera infancia y educación integradora. División de Educación Básica.________. (2002). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Versión original en inglés: Booth Tony y Ainscow Mel. Reino Unido. 2000._________. (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Un desafío y una visión.Documento conceptual. Francia._________. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to education for all.París. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf. 2005.UNESCO. (2007). Educación De Calidad Para Todos: Un Asunto De Derechos. Documento De Discusión Sobre Políticas Educativas En El Marco De La II Reunión Intergubernamental Del Proyecto Regional De Educación Para América Latina Y El Caribe. Buenos Aires.UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La constitución de la Organización fue aprobada por la Conferencia de Londres de noviembre de 1945 y entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, una vez que 20 Estados hubieron depositado sus instrumentos de aceptación. El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación: "La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra.UNESCO. (s.f.). El planteamiento inclusivo en educación. Extraído de http://www.unesco.org/es/inclusive-education.UNICEF. (1989) Convención Sobre Los Derechos Del Niño. Extraído de: http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobrezainfantil/bibliografia/introduccion/Naciones%20Unidas%20(1989)%20Conv encion%20sobre%20los%20Derechos%20del%20Nino.pdfUNICEF., UNESCO., & Fundación HINEN (1994). Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Extraído dehttp://www.educarenpobreza.cl/UserFiles/P0001/Image/gestion_portad a/documentos/CD54%20Doc.%20hacia%20el%20desarrollo%20de%20e scuelas%20inclusivas%20(ficha%2027).pdf._________. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París.UNICEF.(1999).Claves de la inequidad en la educación básica. Ciclo de debates. Desafíos de la política educacional. Oficina de Área para Argentina, Chile y Uruguay.Universidad Pedagógica Nacional. (2001). “Documentos Pedagógicos”: Lineamientos teóricos de la práctica educativa, la práctica en la universidad, esta se reconoce como una “entidad compleja. Bogotá.Universidad Pedagógica Nacional. (2006). Acuerdo 035. Bogotá.Universidad Pedagógica Nacional. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá.Uribe, J. (2011). Investigación documental. En: P. Páramo: La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Ed. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.Valenciano, G. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva: una experiencia compartida. Salamanca España: Kadmos.Van Steenland, D. (1991). Integración de los discapacitados al ambiente comunitario y escolar. Montevideo: Instituto Interamericano del Niño. Santiago: Andros Ltda.Vélez L., L. (Coord.) et al. (2005). Institucionalización del Departamento de educación en y para la diversidad: constitución y estructura. Proyecto 2.20. UPN. Facultad de Educación. Bogotá.Vélez, L. (2008). Programa de educación Inclusiva con calidad, construyendo capacidad institucional, para la atención a la diversidad. Ponencia, México.Vélez L., L. et al. (2008). Comprender La Diversidad: Un Reto Para La Academia. Revista A-MÉRIKA www.revistaamerika.deusto.es Volumen 1 Número 2 Diciembre 5.Vélez, L. (2009). Educación inclusiva en Colombia: una apuesta a la formación de formadores para la infancia en condición de vulnerabilidad. En memorias: “Segundo Congreso Mundial y Noveno Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar: Formación y Desarrollo profesional de docentes y agentes educativos”. Monterrey, México.Vélez, L. (2010a). Prácticas Pedagógicas Inclusivas para la Atención a la Diversidad. Una visión desde el Desarrollo Humano Integral. Ponencia. En memorias: 1er Seminario taller sobre didácticas en la atención integral a la población con barreras para el aprendizaje y la participación, una perspectiva desde el desarrollo humano. Medellín.Vélez, L. (2010b). “Proyecto Pedagógico Investigativo: Prácticas Pedagógicas Inclusivas”. Proyectos curriculares de Licenciatura En Educación Con Énfasis En Educación Especial y de Licenciatura en Educación Infantil. Departamento de Psicopedagogía. Facultad de Educación. Bogotá: UPN.Verdugo, M. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Madrid: Siglo Cero (Siglo Veintiuno).Vergara, J. (2002). Marco Histórico de la Educación Especial. ESE. Estudios sobre educación. 2 (I29-I43).Verdugo, M. (2003). Aportaciones de la definición de retraso mental (AAMR, 2002) a la corriente inclusiva de las personas con discapacidad. Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca Donostia-San Sebastián, 30 de octubre de 2003.Vergara, J. (2002). “El “Marco histórico de la Educación Especial” En: Revista Estudios sobre Educación. (ESE) Pamplona, Universidad de Navarra, Nº, 2, pp. 129-145.Verón, E. (2009).Tema 46: La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades. Editorial Mad, S.L: Sevilla (España).Villalba, M. (2009). Implementación del Índice de Inclusión desde la Perspectiva de los Alumnos. Análisis y estudio de caso en un Centro Educativo de la ciudad de Quito. (Tesis de maestría, Universidad de Cádiz). Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/10222/1/38004_1.pdfWarnock HM. (1978). El informe Warnock. Informe de la Comisión de Investigación sobre la Educación de Niños y Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales. Oficina Majesty´s Stationery. Londres.Wiersma. W. 1991 Métodos de investigación en educación: una introducción Boston: Allyn and Bacon.Wolfensberger, W. (1986). the principle of normalization in human services. National Institute on Mental Retardation, Toronto.Yarza, A. (2005). Travesías: notas para una pedagogía y una epistemología de la educación Especial en Colombia. Revista de Pedagogía, Caracas, 26 (76).Yarza, A. (2006). Algunos modos de historiar la educación especial en Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. In: sociedad colombiana de historiadores, Memorias XIII Congreso Colombiano de Historia13. Bucaramanga. Colombia.Yarza, A. y Rodríguez, L. (2007). Educación y Pedagogía de la infancia anormal. Bogotá: Magisterio.Yarza, A. (2007). Algunos modos de historiar la educación especial en Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. En: Rev. Brasilera de educación especial. vol.13, n.2Yarza, A. y Rodríguez, L. (2007). Educación y pedagogía de la infancia anormal 1870-1940. Contribuciones a una historia de su apropiación e institucionalización en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.Zaitegui, N. (2004). Ponencia seminario regional. Hacia una escuela inclusiva. Oviedo, España.THUMBNAILTO-16658.pdf.jpgTO-16658.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2989http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/93/2/TO-16658.pdf.jpg03c51193d10fcd52f060b7d1b9579e94MD52ORIGINALTO-16658.pdfTO-16658.pdfapplication/pdf6502344http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/93/1/TO-16658.pdfc648a8a82ef99cdb13528a23e8eaa46dMD5120.500.12209/93oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/932024-05-31 09:42:48.037Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co