Comprensión del estado sólido en estudiantes de grados 9° y 10°. Una propuesta didáctica apoyada en el uso de la animación.
Trabajo de grado cuyo objetivo consistió en el desarrollo de actividades experimentales diversas y el montaje de una animación tipo stop motion para favorecer la comprensión de constructos relacionados con el estado sólido en estudiantes de grado noveno y décimo del colegio Gimnasio Campestre Oxford...
- Autores:
-
Castro Mendoza, Carlos Augusto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10682
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10682
- Palabra clave:
- Estado solido
Stop motion
Animación
Ductilidad
Estados de agregación
Propiedades macroscópicas
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje significativo
Animación por computador - Stop motion
Aprendizaje colaborativo - Química
Aprendizaje significativo - Química
Estado solido - Métodos de enseñanza
Propuesta didáctica
Teoría molecular - Química
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bb3bcb16e421c990e45dbb3cf5d21f6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10682 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensión del estado sólido en estudiantes de grados 9° y 10°. Una propuesta didáctica apoyada en el uso de la animación. |
title |
Comprensión del estado sólido en estudiantes de grados 9° y 10°. Una propuesta didáctica apoyada en el uso de la animación. |
spellingShingle |
Comprensión del estado sólido en estudiantes de grados 9° y 10°. Una propuesta didáctica apoyada en el uso de la animación. Estado solido Stop motion Animación Ductilidad Estados de agregación Propiedades macroscópicas Aprendizaje colaborativo Aprendizaje significativo Animación por computador - Stop motion Aprendizaje colaborativo - Química Aprendizaje significativo - Química Estado solido - Métodos de enseñanza Propuesta didáctica Teoría molecular - Química |
title_short |
Comprensión del estado sólido en estudiantes de grados 9° y 10°. Una propuesta didáctica apoyada en el uso de la animación. |
title_full |
Comprensión del estado sólido en estudiantes de grados 9° y 10°. Una propuesta didáctica apoyada en el uso de la animación. |
title_fullStr |
Comprensión del estado sólido en estudiantes de grados 9° y 10°. Una propuesta didáctica apoyada en el uso de la animación. |
title_full_unstemmed |
Comprensión del estado sólido en estudiantes de grados 9° y 10°. Una propuesta didáctica apoyada en el uso de la animación. |
title_sort |
Comprensión del estado sólido en estudiantes de grados 9° y 10°. Una propuesta didáctica apoyada en el uso de la animación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Mendoza, Carlos Augusto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Casas Mateus, Jaime Augusto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Mendoza, Carlos Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estado solido Stop motion Animación Ductilidad Estados de agregación Propiedades macroscópicas Aprendizaje colaborativo Aprendizaje significativo |
topic |
Estado solido Stop motion Animación Ductilidad Estados de agregación Propiedades macroscópicas Aprendizaje colaborativo Aprendizaje significativo Animación por computador - Stop motion Aprendizaje colaborativo - Química Aprendizaje significativo - Química Estado solido - Métodos de enseñanza Propuesta didáctica Teoría molecular - Química |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Animación por computador - Stop motion Aprendizaje colaborativo - Química Aprendizaje significativo - Química Estado solido - Métodos de enseñanza Propuesta didáctica Teoría molecular - Química |
description |
Trabajo de grado cuyo objetivo consistió en el desarrollo de actividades experimentales diversas y el montaje de una animación tipo stop motion para favorecer la comprensión de constructos relacionados con el estado sólido en estudiantes de grado noveno y décimo del colegio Gimnasio Campestre Oxford. Esta propuesta didáctica se apoyó para su consolidación en las teorías del aprendizaje significativo y colaborativo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-11T15:02:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-11T15:02:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-20932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10682 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20932 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10682 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
[1]. Atkins, Peter.,(2006) Química Física: un punto de vista cognoscitivo. Argentina, Buenos Aires. [2]. Ausubel, D. , Novak, J., Hanesian, H.,(1983) Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas. [3]. Briceño, B., Carlos Omar., (1994) Química. Colombia. Pearson Editorial educativa. [4]. Brown, T., LeMay, H., Bursten B., Burdge J., (2004) Química la ciencia central. México. Pearson Education. [5]. Campanario, J. M., & Moya, A. (1999). ¿ Cómo enseñar ciencias?. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 179-192. [6]. Chang, R., College, W., (2002) Química. (Trad. Zugazagoltia, R., Ramírez, M.) Colombia. McGrawHill. [7]. Collazos, C. A., Mendoza, J. (2006). Como aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. vol. 9, núm. 2, 2006, pp. 61-76 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. [8]. Gómez Crespo, M. Á. (2008). Aprendizaje e instrucción en química. El cambio de las representaciones de los estudiantes sobre la materia. Ministerio de Educación. [9]. Galagovsky L., Rodríguez M., Stamati, N., Morales, L. Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias naturales, un ejemplo para el aprendizaje del concepto de la reacción química a partir del concepto de mezcla. Enseñanza de las ciencia (21)114-115. [10]. Hernandez, J. y Martín, E. (Eds). (2014). Pedagogía Audiovisual: Monográfico de experiencias docentes multimedia, Madrid, Servicio de Publicaciones, Universidad Rey Juan Carlos. [11]. Jimenez, M.P., Caamaño, A., Oñorbe, A., Pedrinaci, E., De Pro, A., (2003) Enseñar Ciencias. España, Barcelona. [12]. Johnson D., Johnson Roger (1994) El aprendizaje Colaborativo en el Aula. EE.UU, Virginia, Paidos. [13]. Mahan, Bruce M, (1990) Química, Curso Universitario. Argentina, Addison-Wesley Iberoamericana. [14]. Ministerio de Educación, (2011) Animación en el Aula. Aportes para la enseñanza, escuela primaria. Argentina, Ministerio de Educación. [15]. Mortimer, Ch., (1983) Química. México. Grupo Editorial Iberoamérica. [16]. Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente.Madrid: Morata. [17] Petrucci, R (2011). Química General. Pearson Education. 10 Edition. [18]. Pozo, J. I. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la química (Vol. 65). Ministerio de Educación. [19] Purves, B, (2010) Stop Motion. AVA Publishing. Canadá. [20] Smart, L y Moore, E. (1992) Química del estado sólido. Una introducción. Addison Wesley Iberoamericana. Mexico. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10682/3/TE-20932.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10682/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10682/1/TE-20932.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f1a4bf0ec2e7ae93118555d925becd3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0fd24793dc2547028b530d3297ddc4bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445031392542720 |
spelling |
Casas Mateus, Jaime AugustoCastro Mendoza, Carlos Augusto2019-10-11T15:02:43Z2019-10-11T15:02:43Z2017TE-20932http://hdl.handle.net/20.500.12209/10682instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado cuyo objetivo consistió en el desarrollo de actividades experimentales diversas y el montaje de una animación tipo stop motion para favorecer la comprensión de constructos relacionados con el estado sólido en estudiantes de grado noveno y décimo del colegio Gimnasio Campestre Oxford. Esta propuesta didáctica se apoyó para su consolidación en las teorías del aprendizaje significativo y colaborativo.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-10-09T17:01:44Z No. of bitstreams: 1 TE-20932.pdf: 1179245 bytes, checksum: 0fd24793dc2547028b530d3297ddc4bf (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-11T15:02:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20932.pdf: 1179245 bytes, checksum: 0fd24793dc2547028b530d3297ddc4bf (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-11T15:02:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20932.pdf: 1179245 bytes, checksum: 0fd24793dc2547028b530d3297ddc4bf (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstado solidoStop motionAnimaciónDuctilidadEstados de agregaciónPropiedades macroscópicasAprendizaje colaborativoAprendizaje significativoAnimación por computador - Stop motionAprendizaje colaborativo - QuímicaAprendizaje significativo - QuímicaEstado solido - Métodos de enseñanzaPropuesta didácticaTeoría molecular - QuímicaComprensión del estado sólido en estudiantes de grados 9° y 10°. Una propuesta didáctica apoyada en el uso de la animación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion[1]. Atkins, Peter.,(2006) Química Física: un punto de vista cognoscitivo. Argentina, Buenos Aires.[2]. Ausubel, D. , Novak, J., Hanesian, H.,(1983) Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.[3]. Briceño, B., Carlos Omar., (1994) Química. Colombia. Pearson Editorial educativa.[4]. Brown, T., LeMay, H., Bursten B., Burdge J., (2004) Química la ciencia central. México. Pearson Education.[5]. Campanario, J. M., & Moya, A. (1999). ¿ Cómo enseñar ciencias?. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 179-192.[6]. Chang, R., College, W., (2002) Química. (Trad. Zugazagoltia, R., Ramírez, M.) Colombia. McGrawHill.[7]. Collazos, C. A., Mendoza, J. (2006). Como aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. vol. 9, núm. 2, 2006, pp. 61-76 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.[8]. Gómez Crespo, M. Á. (2008). Aprendizaje e instrucción en química. El cambio de las representaciones de los estudiantes sobre la materia. Ministerio de Educación.[9]. Galagovsky L., Rodríguez M., Stamati, N., Morales, L. Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias naturales, un ejemplo para el aprendizaje del concepto de la reacción química a partir del concepto de mezcla. Enseñanza de las ciencia (21)114-115.[10]. Hernandez, J. y Martín, E. (Eds). (2014). Pedagogía Audiovisual: Monográfico de experiencias docentes multimedia, Madrid, Servicio de Publicaciones, Universidad Rey Juan Carlos.[11]. Jimenez, M.P., Caamaño, A., Oñorbe, A., Pedrinaci, E., De Pro, A., (2003) Enseñar Ciencias. España, Barcelona.[12]. Johnson D., Johnson Roger (1994) El aprendizaje Colaborativo en el Aula. EE.UU, Virginia, Paidos.[13]. Mahan, Bruce M, (1990) Química, Curso Universitario. Argentina, Addison-Wesley Iberoamericana.[14]. Ministerio de Educación, (2011) Animación en el Aula. Aportes para la enseñanza, escuela primaria. Argentina, Ministerio de Educación.[15]. Mortimer, Ch., (1983) Química. México. Grupo Editorial Iberoamérica.[16]. Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente.Madrid: Morata.[17] Petrucci, R (2011). Química General. Pearson Education. 10 Edition.[18]. Pozo, J. I. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la química (Vol. 65). Ministerio de Educación.[19] Purves, B, (2010) Stop Motion. AVA Publishing. Canadá.[20] Smart, L y Moore, E. (1992) Química del estado sólido. Una introducción. Addison Wesley Iberoamericana. Mexico.THUMBNAILTE-20932.pdf.jpgTE-20932.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2582http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10682/3/TE-20932.pdf.jpg3f1a4bf0ec2e7ae93118555d925becd3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10682/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20932.pdfTE-20932.pdfapplication/pdf1179245http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10682/1/TE-20932.pdf0fd24793dc2547028b530d3297ddc4bfMD5120.500.12209/10682oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/106822023-09-01 16:12:28.132Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |