Modelo molecular como estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para comprender en el aula la composición de las sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud del ser humano.
El consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá representa un grave problema de salud pública, con el alcohol y la marihuana como las sustancias más prevalentes, especialmente entre jóvenes de 12 a 24 años. Localidades como Kennedy destacan por el elevado consumo de estas sustancias. Este fenómeno t...
- Autores:
-
Amaya Hernandez, Cristian Felipe
Rojas Bocanegra, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20144
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20144
- Palabra clave:
- Modelo molecular
Estrategia didáctica
Sustancias psicoactivas
Educación
Molecular model
Didactic strategy
Psychoactive substances
Education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_baa63f8a4606445b660c1764865dfe7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20144 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo molecular como estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para comprender en el aula la composición de las sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud del ser humano. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Molecular model as a didactic strategy based on meaningful learning to understand in the classroom the composition of psychoactive substances and their implications for human health. |
title |
Modelo molecular como estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para comprender en el aula la composición de las sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud del ser humano. |
spellingShingle |
Modelo molecular como estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para comprender en el aula la composición de las sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud del ser humano. Modelo molecular Estrategia didáctica Sustancias psicoactivas Educación Molecular model Didactic strategy Psychoactive substances Education |
title_short |
Modelo molecular como estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para comprender en el aula la composición de las sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud del ser humano. |
title_full |
Modelo molecular como estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para comprender en el aula la composición de las sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud del ser humano. |
title_fullStr |
Modelo molecular como estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para comprender en el aula la composición de las sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud del ser humano. |
title_full_unstemmed |
Modelo molecular como estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para comprender en el aula la composición de las sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud del ser humano. |
title_sort |
Modelo molecular como estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para comprender en el aula la composición de las sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud del ser humano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaya Hernandez, Cristian Felipe Rojas Bocanegra, Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cajamarca Suquila, Fabio Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amaya Hernandez, Cristian Felipe Rojas Bocanegra, Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modelo molecular Estrategia didáctica Sustancias psicoactivas Educación |
topic |
Modelo molecular Estrategia didáctica Sustancias psicoactivas Educación Molecular model Didactic strategy Psychoactive substances Education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Molecular model Didactic strategy Psychoactive substances Education |
description |
El consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá representa un grave problema de salud pública, con el alcohol y la marihuana como las sustancias más prevalentes, especialmente entre jóvenes de 12 a 24 años. Localidades como Kennedy destacan por el elevado consumo de estas sustancias. Este fenómeno tiene efectos negativos en la salud, el rendimiento laboral y las relaciones familiares, además de aumentar el riesgo de violencia y accidentes. Para abordar esta situación, se propone una estrategia pedagógica innovadora en el ámbito educativo basada en el modelo molecular, que busca reducir el consumo y aumentar la conciencia sobre sus riesgos, fomentando un entorno educativo preventivo y responsable. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-28T15:36:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-28T15:36:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20144 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20144 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, A., & Del Río, P. (1990). Educación y desarrollo: La teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. Desarrollo psicológico y educación, 2, 93-120. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. Ashcroft, N. W., & Mermin, N. D. (1976). Solid State Physics. Holt, Rinehart and Winston. Atkins, P., & Jones, L. (2010). Principios de química: Los caminos del descubrimiento. Editorial Médica Panamericana. Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York Grune & Stratton, Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1978). Educational psychology: A cognitive view. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. Baddeley, A. (2000). The episodic buffer: a new component of working memory?. Trends in cognitive sciences, 4(11), 417-423. Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique. Chang, R. (2010). Química. McGraw-Hill. Chaparro, D. (2023). “Aprendamos a decir no”: Testimonio de joven que fue drogada por su profesor en Bogotá. Canal 1. Cometta, A. L. (2017). La Didáctica y su compromiso con la práctica: Una reflexión sobre los saberes docentes. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(11). Daniels, H. (Ed.). (1996). An introduction to Vygotsky. London: Routledge. De Genna, P., Peretti-Watel, P., & Billieux, J. (2017). The economic cost of substance abuse in Europe. European Journal of Public Health, 27(suppl_4), 10–15. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckx174 De la Torre, J. C., & Pérez, M. J. (2019). Percepción del riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Revista de Psicología y Educación, 15(1), 11-22. De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf Díaz, C. A., & Rodríguez, M. P. (2022). Estrategias didácticas para la prevención del consumo de drogas en adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 345-360. Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C (2016). https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031052016-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-bogota-2016.pdf Estudios e informes sobre consumo de sustancias en Bogotá: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Consumo/Estudios/estudio%20Nacional%20de%20consumo%202019v2.pdf?csf=1&e=iV5lh3 Freud, S. (2021). Esquema del psicoanálisis. Greenbooks editore. Freud, S. (1996). Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III). Gillespie, R. J., & Nyholm, R. S. (1957). Inorganic Stereochemistry. Quarterly Reviews, Chemical Society, 11(4), 339-380. Gómez, J. A., & Restrepo, H. I. (2020). Los modelos moleculares como herramienta didáctica para la enseñanza de la química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(2), 2902. Gómez, A. M., & Restrepo, J. F. (2020). Uso de modelos moleculares para la enseñanza de la química. Educación Química, 31(2), 123-132. Hidalgo, A., & Gallegos, J. (2019). El uso de modelos moleculares para la enseñanza de la química en la educación media superior. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(3), 3011-3026. Jauck, E., & Peralta, O. A. (2019). El estudio del desarrollo en niños pequeños a partir de dos dominios: comprensión de acciones y comprensión simbólica. Kittel, C. (2005). Introducción a la física del estado sólido. Reverté. MacCoun, R. J., & Reuter, P. (2001). Drug war heresies: Learning from other vices, times, and places. Cambridge University Press. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Formar en ciencias: ¡el desafío! Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias 1 Sociales. Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Política Nacional para la atención integral a las personas con consumo de sustancias psicoactivas y sus familias. Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar 2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. Moreno, J. A., & López, M. C. (2021). El aprendizaje significativo y su aplicación en la enseñanza de la química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 3001-3014. Moretta P. Y. (2016). El proceso de aprendizaje: frases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio (11), 70-81. National Institute on Drug Abuse. (2023). DrugFacts: Understanding Drug Use and Addiction. National Institute on Drug Abuse. https://www.drugabuse.gov/publications/drugfacts/understanding-drug-use-addiction Observatorio de Drogas de Bogotá. (2023). Informe anual 2022. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Drogas de Colombia. (2023). Panorama del consumo de drogas en Colombia: https://www.minjusticia.gov.co/programas/observatorio-de-drogas-de-colombia Organización Mundial de la Salud. (2023). Sustancias psicoactivas. Organización Mundial de la Salud. Ott, J. (1996). Peyote and the origins of religion. Tucson: University of Arizona Press. Organización Mundial de la Salud. (2023). Informe mundial sobre las drogas 2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Pauling, L. (1939). The Nature of the Chemical Bond. Cornell University Press. Piaget, J., & Vigotsky, L. (2012). Teorías del aprendizaje. Materia, 15(3), 45-99. Principales indicadores económicos, empresariales y sociales de Bogotá y la Región. Cámara de Comercio de Bogotá. 2019. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/items/4dae74f4-ac1d-40cd-a5a9-fc867cac907c Romero Naranjo, F. J. (2015). Fundamentos de la percusión corporal como recurso para la estimulación cognitiva, atención y memoria-Método BAPNE. Sánchez, R. S. (2019). El pensamiento de Vygotsky y su influencia en la educación. Latín-American Journal of Physics Education, 13(4), 1. Schneider, W., & Shiffrin, R. M. (1977). Controlled and automatic human information processing: I. Detection, search, and attention. Psychological review, 84(1), 1. Secretaría Distrital de Planeación. 2018-2019. Diagnostico Localidad de Kennedy. POT. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/08_kennedy_-_diagnostico_pot_2020.pdf Secretaría Distrital de Salud de Bogotá: https://bogota.gov.co/busqueda?search_api_fulltext=drogas&type=1&Buscar=Buscar Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2020). Estudio sobre el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en la localidad de Kennedy. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Salud. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2023). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2022. https://www.unodc.org/documents/colombia/2023/septiembre-9/ESTUDIO_DE_CONSUMO_DE_SUSTANCIAS_PSICOACTIVAS_BOGOTA_2022.pdf UNODC. (2023). Bogotá cuenta con datos actualizados sobre consumo de sustancias psicoactivas. https://www.unodc.org/colombia/es/bogota-cuenta-con-datos-actualizados-sobre-consumo-de-sustancias-psicoactivas.html Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. Zabalza, M. (2001). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. España. Zerecero, G. G. (2018). Enlace químico, orbital molecular y ontología. Scripta Philosophiæ Naturalis, (14), 93-109. De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky http://www. paidopsiquiatria. cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20144/7/Modelo%20Molecular%20Como%20Estrategia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20144/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20144/6/202403700133993-21%20AGO%2024%20CRISTIAN%20Y%20NATAHLIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20144/4/Modelo%20Molecular%20Como%20Estrategia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
457e1f37e6ad5450695f81e7285a5f77 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5d350c085ce03f48592e892b1cb5de0c 8de6ef7249ffc783b96b7ecfb3241ec6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445309363748864 |
spelling |
Cajamarca Suquila, Fabio AntonioAmaya Hernandez, Cristian FelipeRojas Bocanegra, NataliaBogotá2024-08-28T15:36:07Z2024-08-28T15:36:07Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20144instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá representa un grave problema de salud pública, con el alcohol y la marihuana como las sustancias más prevalentes, especialmente entre jóvenes de 12 a 24 años. Localidades como Kennedy destacan por el elevado consumo de estas sustancias. Este fenómeno tiene efectos negativos en la salud, el rendimiento laboral y las relaciones familiares, además de aumentar el riesgo de violencia y accidentes. Para abordar esta situación, se propone una estrategia pedagógica innovadora en el ámbito educativo basada en el modelo molecular, que busca reducir el consumo y aumentar la conciencia sobre sus riesgos, fomentando un entorno educativo preventivo y responsable.Submitted by Cristian Felipe Amaya Hernández (cfamayah@upn.edu.co) on 2024-08-25T19:48:32Z No. of bitstreams: 2 Modelo Molecular Como Estrategia Didáctica Basada En El Aprendizaje Significativo Para Comprender En El Aula La Composición De Las Sustancias Psicoactivas Y Sus Implicaciones En La Salud Del Ser Humano.pdf: 3811805 bytes, checksum: 72ba2676b2f482071fcb38ddbad4fb28 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Cristian Amaya y Natalia Rojas.pdf: 857489 bytes, checksum: 5d350c085ce03f48592e892b1cb5de0c (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: En los anexos en rubrica validación de instrumentos hay información sensible como firmas por favor ocultarlas o eliminar los anexos on 2024-08-27T13:47:15Z (GMT)Submitted by Cristian Felipe Amaya Hernández (cfamayah@upn.edu.co) on 2024-08-28T01:12:43Z No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Cristian Amaya y Natalia Rojas.pdf: 857489 bytes, checksum: 5d350c085ce03f48592e892b1cb5de0c (MD5) Modelo Molecular Como Estrategia Didáctica Basada En El Aprendizaje Significativo Para Comprender En El Aula La Composición De Las Sustancias Psicoactivas Y Sus Implicaciones En La Salud Del Ser Humano.pdf: 3778180 bytes, checksum: 8de6ef7249ffc783b96b7ecfb3241ec6 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-28T15:35:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Cristian Amaya y Natalia Rojas.pdf: 857489 bytes, checksum: 5d350c085ce03f48592e892b1cb5de0c (MD5) Modelo Molecular Como Estrategia Didáctica Basada En El Aprendizaje Significativo Para Comprender En El Aula La Composición De Las Sustancias Psicoactivas Y Sus Implicaciones En La Salud Del Ser Humano.pdf: 3778180 bytes, checksum: 8de6ef7249ffc783b96b7ecfb3241ec6 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-28T15:36:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Cristian Amaya y Natalia Rojas.pdf: 857489 bytes, checksum: 5d350c085ce03f48592e892b1cb5de0c (MD5) Modelo Molecular Como Estrategia Didáctica Basada En El Aprendizaje Significativo Para Comprender En El Aula La Composición De Las Sustancias Psicoactivas Y Sus Implicaciones En La Salud Del Ser Humano.pdf: 3778180 bytes, checksum: 8de6ef7249ffc783b96b7ecfb3241ec6 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-28T15:36:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_Cristian Amaya y Natalia Rojas.pdf: 857489 bytes, checksum: 5d350c085ce03f48592e892b1cb5de0c (MD5) Modelo Molecular Como Estrategia Didáctica Basada En El Aprendizaje Significativo Para Comprender En El Aula La Composición De Las Sustancias Psicoactivas Y Sus Implicaciones En La Salud Del Ser Humano.pdf: 3778180 bytes, checksum: 8de6ef7249ffc783b96b7ecfb3241ec6 (MD5) Previous issue date: 2024PregradoThe consumption of psychoactive substances in Bogotá represents a serious public health problem, with alcohol and marijuana being the most prevalent substances, especially among young people aged 12 to 24. Localities such as Kennedy stand out for the high consumption of these substances. This phenomenon has negative effects on health, work performance and family relationships, in addition to increasing the risk of violence and accidents. To address this situation, an innovative pedagogical strategy is proposed in the educational field based on the molecular model, which seeks to reduce consumption and increase awareness of its risks, promoting a preventive and responsible educational environment.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalModelo molecularEstrategia didácticaSustancias psicoactivasEducaciónMolecular modelDidactic strategyPsychoactive substancesEducationModelo molecular como estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para comprender en el aula la composición de las sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud del ser humano.Molecular model as a didactic strategy based on meaningful learning to understand in the classroom the composition of psychoactive substances and their implications for human health.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fÁlvarez, A., & Del Río, P. (1990). Educación y desarrollo: La teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. Desarrollo psicológico y educación, 2, 93-120.American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.Ashcroft, N. W., & Mermin, N. D. (1976). Solid State Physics. Holt, Rinehart and Winston.Atkins, P., & Jones, L. (2010). Principios de química: Los caminos del descubrimiento. Editorial Médica Panamericana.Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York Grune & Stratton,Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1978). Educational psychology: A cognitive view.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.Baddeley, A. (2000). The episodic buffer: a new component of working memory?. Trends in cognitive sciences, 4(11), 417-423.Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.Chang, R. (2010). Química. McGraw-Hill.Chaparro, D. (2023). “Aprendamos a decir no”: Testimonio de joven que fue drogada por su profesor en Bogotá. Canal 1.Cometta, A. L. (2017). La Didáctica y su compromiso con la práctica: Una reflexión sobre los saberes docentes. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(11).Daniels, H. (Ed.). (1996). An introduction to Vygotsky. London: Routledge.De Genna, P., Peretti-Watel, P., & Billieux, J. (2017). The economic cost of substance abuse in Europe. European Journal of Public Health, 27(suppl_4), 10–15. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckx174De la Torre, J. C., & Pérez, M. J. (2019). Percepción del riesgo y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Revista de Psicología y Educación, 15(1), 11-22.De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdfDíaz, C. A., & Rodríguez, M. P. (2022). Estrategias didácticas para la prevención del consumo de drogas en adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 345-360.Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C (2016). https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031052016-estudio-consumo-sustancias-psicoactivas-bogota-2016.pdfEstudios e informes sobre consumo de sustancias en Bogotá: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Consumo/Estudios/estudio%20Nacional%20de%20consumo%202019v2.pdf?csf=1&e=iV5lh3Freud, S. (2021). Esquema del psicoanálisis. Greenbooks editore.Freud, S. (1996). Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III).Gillespie, R. J., & Nyholm, R. S. (1957). Inorganic Stereochemistry. Quarterly Reviews, Chemical Society, 11(4), 339-380.Gómez, J. A., & Restrepo, H. I. (2020). Los modelos moleculares como herramienta didáctica para la enseñanza de la química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(2), 2902.Gómez, A. M., & Restrepo, J. F. (2020). Uso de modelos moleculares para la enseñanza de la química. Educación Química, 31(2), 123-132.Hidalgo, A., & Gallegos, J. (2019). El uso de modelos moleculares para la enseñanza de la química en la educación media superior. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(3), 3011-3026.Jauck, E., & Peralta, O. A. (2019). El estudio del desarrollo en niños pequeños a partir de dos dominios: comprensión de acciones y comprensión simbólica.Kittel, C. (2005). Introducción a la física del estado sólido. Reverté.MacCoun, R. J., & Reuter, P. (2001). Drug war heresies: Learning from other vices, times, and places. Cambridge University Press.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Formar en ciencias: ¡el desafío! Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias 1 Sociales.Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Política Nacional para la atención integral a las personas con consumo de sustancias psicoactivas y sus familias.Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar 2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.Moreno, J. A., & López, M. C. (2021). El aprendizaje significativo y su aplicación en la enseñanza de la química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 3001-3014.Moretta P. Y. (2016). El proceso de aprendizaje: frases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio (11), 70-81.National Institute on Drug Abuse. (2023). DrugFacts: Understanding Drug Use and Addiction. National Institute on Drug Abuse. https://www.drugabuse.gov/publications/drugfacts/understanding-drug-use-addictionObservatorio de Drogas de Bogotá. (2023). Informe anual 2022. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud.Observatorio de Drogas de Colombia. (2023). Panorama del consumo de drogas en Colombia: https://www.minjusticia.gov.co/programas/observatorio-de-drogas-de-colombiaOrganización Mundial de la Salud. (2023). Sustancias psicoactivas. Organización Mundial de la Salud.Ott, J. (1996). Peyote and the origins of religion. Tucson: University of Arizona Press.Organización Mundial de la Salud. (2023). Informe mundial sobre las drogas 2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.Pauling, L. (1939). The Nature of the Chemical Bond. Cornell University Press.Piaget, J., & Vigotsky, L. (2012). Teorías del aprendizaje. Materia, 15(3), 45-99.Principales indicadores económicos, empresariales y sociales de Bogotá y la Región. Cámara de Comercio de Bogotá. 2019. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/items/4dae74f4-ac1d-40cd-a5a9-fc867cac907cRomero Naranjo, F. J. (2015). Fundamentos de la percusión corporal como recurso para la estimulación cognitiva, atención y memoria-Método BAPNE.Sánchez, R. S. (2019). El pensamiento de Vygotsky y su influencia en la educación. Latín-American Journal of Physics Education, 13(4), 1.Schneider, W., & Shiffrin, R. M. (1977). Controlled and automatic human information processing: I. Detection, search, and attention. Psychological review, 84(1), 1.Secretaría Distrital de Planeación. 2018-2019. Diagnostico Localidad de Kennedy. POT. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/08_kennedy_-_diagnostico_pot_2020.pdfSecretaría Distrital de Salud de Bogotá: https://bogota.gov.co/busqueda?search_api_fulltext=drogas&type=1&Buscar=BuscarSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2020). Estudio sobre el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en la localidad de Kennedy. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Salud.Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2023). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2022. https://www.unodc.org/documents/colombia/2023/septiembre-9/ESTUDIO_DE_CONSUMO_DE_SUSTANCIAS_PSICOACTIVAS_BOGOTA_2022.pdfUNODC. (2023). Bogotá cuenta con datos actualizados sobre consumo de sustancias psicoactivas. https://www.unodc.org/colombia/es/bogota-cuenta-con-datos-actualizados-sobre-consumo-de-sustancias-psicoactivas.htmlVygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.Zabalza, M. (2001). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. España.Zerecero, G. G. (2018). Enlace químico, orbital molecular y ontología. Scripta Philosophiæ Naturalis, (14), 93-109.De Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky http://www. paidopsiquiatria. cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.THUMBNAILModelo Molecular Como Estrategia.pdf.jpgModelo Molecular Como Estrategia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2680http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20144/7/Modelo%20Molecular%20Como%20Estrategia.pdf.jpg457e1f37e6ad5450695f81e7285a5f77MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20144/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403700133993-21 AGO 24 CRISTIAN Y NATAHLIA.pdf202403700133993-21 AGO 24 CRISTIAN Y NATAHLIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf857489http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20144/6/202403700133993-21%20AGO%2024%20CRISTIAN%20Y%20NATAHLIA.pdf5d350c085ce03f48592e892b1cb5de0cMD56ORIGINALModelo Molecular Como Estrategia.pdfModelo Molecular Como Estrategia.pdfapplication/pdf3778180http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20144/4/Modelo%20Molecular%20Como%20Estrategia.pdf8de6ef7249ffc783b96b7ecfb3241ec6MD5420.500.12209/20144oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/201442024-08-28 23:00:19.025Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |