Análisis de la oralidad en el marco de los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación inicial en Bogotá.

El acceso a la oralidad es una condición primordial en la construcción de identidad del sujeto para vincularse al mundo social. Sin embargo pese a su invaluable valor, se ha naturalizado a tal punto que se ha llegado a considerar que este tipo de lenguaje se aprende de manera espontánea en la infanc...

Full description

Autores:
Cárdenas Chiari, Jorge Enrique
Mendoza Bucurú, Leydi Johana
Valencia Ángel, Yudy Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2574
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2574
Palabra clave:
Oralidad
Comunicación oral
Infancia
Educación inicial
Lineamientos pedagógicos y curriculares
Comunicación oral - Aspectos sociales
Métodos de enseñanza - Educación infantil
Enseñanza -- Comunicación oral
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ba760a622dd2034005d2589fd70b9d64
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2574
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la oralidad en el marco de los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación inicial en Bogotá.
title Análisis de la oralidad en el marco de los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación inicial en Bogotá.
spellingShingle Análisis de la oralidad en el marco de los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación inicial en Bogotá.
Oralidad
Comunicación oral
Infancia
Educación inicial
Lineamientos pedagógicos y curriculares
Comunicación oral - Aspectos sociales
Métodos de enseñanza - Educación infantil
Enseñanza -- Comunicación oral
title_short Análisis de la oralidad en el marco de los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación inicial en Bogotá.
title_full Análisis de la oralidad en el marco de los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación inicial en Bogotá.
title_fullStr Análisis de la oralidad en el marco de los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación inicial en Bogotá.
title_full_unstemmed Análisis de la oralidad en el marco de los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación inicial en Bogotá.
title_sort Análisis de la oralidad en el marco de los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación inicial en Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Chiari, Jorge Enrique
Mendoza Bucurú, Leydi Johana
Valencia Ángel, Yudy Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Clavijo Vivas, Edna Brigitte
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cárdenas Chiari, Jorge Enrique
Mendoza Bucurú, Leydi Johana
Valencia Ángel, Yudy Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Oralidad
Comunicación oral
Infancia
Educación inicial
Lineamientos pedagógicos y curriculares
topic Oralidad
Comunicación oral
Infancia
Educación inicial
Lineamientos pedagógicos y curriculares
Comunicación oral - Aspectos sociales
Métodos de enseñanza - Educación infantil
Enseñanza -- Comunicación oral
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación oral - Aspectos sociales
Métodos de enseñanza - Educación infantil
Enseñanza -- Comunicación oral
description El acceso a la oralidad es una condición primordial en la construcción de identidad del sujeto para vincularse al mundo social. Sin embargo pese a su invaluable valor, se ha naturalizado a tal punto que se ha llegado a considerar que este tipo de lenguaje se aprende de manera espontánea en la infancia. Es por lo anterior que este ejercicio investigativo se propone identificar, describir, analizar e interpretar las disposiciones sobre la oralidad y su enseñanza contenidas en los documentos de política pública que rigen el funcionamiento de la educación inicial durante los años 2000 y 2010.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-14T15:40:01Z
2017-12-12T22:00:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-14T15:40:01Z
2017-12-12T22:00:18Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-16628
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2574
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-16628
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2574
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá (2008). Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas Bogotá, D.C., 2008-2012 "Bogotá positiva: para vivir mejor". Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles203172_arachivo_pdf1.pdf.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Acuerdo 138 de 2004. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15552.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Decreto 243 de 2006. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20575.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Decreto 57 de 2009. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35287.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Lineamientos y estándares técnicos de calidad en los servicios de educación inicial en el distrito. Recuperado de http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2010/DA/122001000/10-15- 286521/DA_PROCESO_10-15-286521_122001000_1496313.pdf.
Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus Ediciones.
Bonilla Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Uniandes. Grupo editorial Norma.
Calsamiglia Blancafort, H. & Tusón Valls Amparo. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.
Castillo Pabón, N. G. & Posada Silva, N. A. (2009). La educación artistíca: aportes al desarrollo de la argumentación oral de niños y niñas de primer grado de escolaridad (Trabajo de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Consejo Nacional de Política Económica Social. (2007). Política pública nacional de primera infancia "Colombia por la primera infancia". Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-304202_109.pdf.
Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia: nuevas perspectivas. Madrid: Editorial síntesis.
Galeano Borda, J. I. (2012) Pensar, hacer y vivir la oralidad: experiencias compartidas por maestras de educación inicial (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Gutiérrez Ríos, Y. (2009). El discurso académico oral en el marco de la nueva retórica. Revista Iberoamericana de educación, (50/6), 1-10. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3008Rios.pdf.
Gutiérrez Ríos, Y. (2010). La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la primera infancia. Revistas Infancias Imágenes, 9(2), 24-34. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:- 8Q2liolUmcJ:dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3652317.pdf+&cd=2&hl=es&ct=cl nk&gl=co.
Gutiérrez Ríos, Y. (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemàtica de la oralidad. Revista Iberoamericana de educación, (59), 223-239. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie59a11.pdf.
Jiménez Becerra, A. (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Jiménez Becerra & A. Torres Carrillo (Comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf.
Jiménez Becerra, A. (2008). Infancia y ciudad en Bogotá: una mirada desde las narrativas populares urbanas. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.
Jiménez Becerra, A. (2012). Infancia: ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Jiménez Peñuela, S. G. (2011) Tendencias de la enseñanza del lenguaje en las políticas públicas colombianas para la educación inicial: una aproximación desde los documentos de política y la voz de los expertos (Trabajo de pregrado) Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá.
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de investigación educativa, 8(17), 36-37. Recuperado de http://www.uam.es/otros/fmee/documentos/kalman_fmee.pdf.
Lamouroux Montoya, M. E. (2010). El discurso oral de los niños del grado cero del colegio Ramón de ZubiríaI.E.D. En tres situaciones didácticas (Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Colombia por la primera infancia: Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Guía operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-184841_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305301_doc10.pdf.
Miretti, M. L. (2003). La lengua oral en la educación inicial. Rosario: Homo Sapiens.
Navarro, P. & Díaz, C. (1999). Análisis de contenido. En J. Delgado, & J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp.177-223). Madrid: Editorial síntesis.
Ong, W. (1987) Oralidad y escritura: teconolgías de la palabra. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Reyzábal Rodríguez, M. V. (1993). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: Editorial la muralla.
Rousseau, J. J. (1978). Emilio o de la educación. Madrid: EDAF, Ediciones Distribuciones, S.A.
Secretaría de Educación Distrital. (2010). Lineamiento Pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011 /Lineamiento_Pedagogico_Curricular_Educacion_Inicial.pdf.
Secretaría de Educación Distrital. (2010). Resolución número 3241. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011 /Resolucion%20conjunta%203241%20Nov%20de%202010.pdf.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2574/1/TE-16628.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2574/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2574/3/TE-16628.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ce9672beca8bf357be01000e647bf6bd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
988bd404b73f32a64361c7f8904f6a01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060453097504768
spelling Clavijo Vivas, Edna BrigitteCárdenas Chiari, Jorge EnriqueMendoza Bucurú, Leydi JohanaValencia Ángel, Yudy Andrea2015-10-14T15:40:01Z2017-12-12T22:00:18Z2015-10-14T15:40:01Z2017-12-12T22:00:18Z2013TE-16628http://hdl.handle.net/20.500.12209/2574instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El acceso a la oralidad es una condición primordial en la construcción de identidad del sujeto para vincularse al mundo social. Sin embargo pese a su invaluable valor, se ha naturalizado a tal punto que se ha llegado a considerar que este tipo de lenguaje se aprende de manera espontánea en la infancia. Es por lo anterior que este ejercicio investigativo se propone identificar, describir, analizar e interpretar las disposiciones sobre la oralidad y su enseñanza contenidas en los documentos de política pública que rigen el funcionamiento de la educación inicial durante los años 2000 y 2010.Submitted by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2014-08-29T23:27:40Z No. of bitstreams: 1 TE-16628.pdf: 1330638 bytes, checksum: ce9672beca8bf357be01000e647bf6bd (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-10-14T15:40:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16628.pdf: 1330638 bytes, checksum: ce9672beca8bf357be01000e647bf6bd (MD5)Made available in DSpace on 2015-10-14T15:40:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16628.pdf: 1330638 bytes, checksum: ce9672beca8bf357be01000e647bf6bd (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:18Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16628.pdf: 1330638 bytes, checksum: ce9672beca8bf357be01000e647bf6bd (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalOralidadComunicación oralInfanciaEducación inicialLineamientos pedagógicos y curricularesComunicación oral - Aspectos socialesMétodos de enseñanza - Educación infantilEnseñanza -- Comunicación oralAnálisis de la oralidad en el marco de los lineamientos pedagógicos y curriculares de la educación inicial en Bogotá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá (2008). Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas Bogotá, D.C., 2008-2012 "Bogotá positiva: para vivir mejor". Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles203172_arachivo_pdf1.pdf.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Acuerdo 138 de 2004. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15552.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Decreto 243 de 2006. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20575.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Decreto 57 de 2009. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35287.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Lineamientos y estándares técnicos de calidad en los servicios de educación inicial en el distrito. Recuperado de http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2010/DA/122001000/10-15- 286521/DA_PROCESO_10-15-286521_122001000_1496313.pdf.Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus Ediciones.Bonilla Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Uniandes. Grupo editorial Norma.Calsamiglia Blancafort, H. & Tusón Valls Amparo. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.Castillo Pabón, N. G. & Posada Silva, N. A. (2009). La educación artistíca: aportes al desarrollo de la argumentación oral de niños y niñas de primer grado de escolaridad (Trabajo de pregrado) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Consejo Nacional de Política Económica Social. (2007). Política pública nacional de primera infancia "Colombia por la primera infancia". Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-304202_109.pdf.Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia: nuevas perspectivas. Madrid: Editorial síntesis.Galeano Borda, J. I. (2012) Pensar, hacer y vivir la oralidad: experiencias compartidas por maestras de educación inicial (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Gutiérrez Ríos, Y. (2009). El discurso académico oral en el marco de la nueva retórica. Revista Iberoamericana de educación, (50/6), 1-10. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3008Rios.pdf.Gutiérrez Ríos, Y. (2010). La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la primera infancia. Revistas Infancias Imágenes, 9(2), 24-34. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:- 8Q2liolUmcJ:dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3652317.pdf+&cd=2&hl=es&ct=cl nk&gl=co.Gutiérrez Ríos, Y. (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemàtica de la oralidad. Revista Iberoamericana de educación, (59), 223-239. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie59a11.pdf.Jiménez Becerra, A. (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En A. Jiménez Becerra & A. Torres Carrillo (Comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf.Jiménez Becerra, A. (2008). Infancia y ciudad en Bogotá: una mirada desde las narrativas populares urbanas. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.Jiménez Becerra, A. (2012). Infancia: ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá: Ecoe Ediciones.Jiménez Peñuela, S. G. (2011) Tendencias de la enseñanza del lenguaje en las políticas públicas colombianas para la educación inicial: una aproximación desde los documentos de política y la voz de los expertos (Trabajo de pregrado) Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá.Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de investigación educativa, 8(17), 36-37. Recuperado de http://www.uam.es/otros/fmee/documentos/kalman_fmee.pdf.Lamouroux Montoya, M. E. (2010). El discurso oral de los niños del grado cero del colegio Ramón de ZubiríaI.E.D. En tres situaciones didácticas (Tesis de Maestría) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Colombia por la primera infancia: Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_primer_infancia.pdf.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Guía operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-184841_archivo_pdf.pdf.Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305301_doc10.pdf.Miretti, M. L. (2003). La lengua oral en la educación inicial. Rosario: Homo Sapiens.Navarro, P. & Díaz, C. (1999). Análisis de contenido. En J. Delgado, & J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp.177-223). Madrid: Editorial síntesis.Ong, W. (1987) Oralidad y escritura: teconolgías de la palabra. Fondo de Cultura Económica. México D.F.Reyzábal Rodríguez, M. V. (1993). La comunicación oral y su didáctica. Madrid: Editorial la muralla.Rousseau, J. J. (1978). Emilio o de la educación. Madrid: EDAF, Ediciones Distribuciones, S.A.Secretaría de Educación Distrital. (2010). Lineamiento Pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011 /Lineamiento_Pedagogico_Curricular_Educacion_Inicial.pdf.Secretaría de Educación Distrital. (2010). Resolución número 3241. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011 /Resolucion%20conjunta%203241%20Nov%20de%202010.pdf.ORIGINALTE-16628.pdfapplication/pdf1330638http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2574/1/TE-16628.pdfce9672beca8bf357be01000e647bf6bdMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2574/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16628.pdf.jpgTE-16628.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6093http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2574/3/TE-16628.pdf.jpg988bd404b73f32a64361c7f8904f6a01MD5320.500.12209/2574oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/25742024-12-05 08:17:34.456Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=