Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia.

Se presenta una experiencia investigativa cualitativa con niños y niñas bogotanas de Educación Básica Primaria donde se pretendió recuperar la relación del preguntar en el marco de la ciencia escolar al considerarse como estrategia de enseñanza por un parte y por otra permite la construcción o recon...

Full description

Autores:
Rojas Rojas, Sandra
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14915
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/220
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14915
Palabra clave:
Didáctica de las ciencias
Segunda infancia
Estrategias didácticas
Preguntas
Ciencia escolar
Didactics of the sciences
Second childhood
Didactic strategies
You ask
School science
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_ba5ae1b055193a6d1e51c5c219513570
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14915
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The questions and the school science: an experience with the second childhood.
title Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia.
spellingShingle Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia.
Didáctica de las ciencias
Segunda infancia
Estrategias didácticas
Preguntas
Ciencia escolar
Didactics of the sciences
Second childhood
Didactic strategies
You ask
School science
title_short Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia.
title_full Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia.
title_fullStr Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia.
title_full_unstemmed Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia.
title_sort Las preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia.
dc.creator.fl_str_mv Rojas Rojas, Sandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas Rojas, Sandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Didáctica de las ciencias
Segunda infancia
Estrategias didácticas
Preguntas
Ciencia escolar
topic Didáctica de las ciencias
Segunda infancia
Estrategias didácticas
Preguntas
Ciencia escolar
Didactics of the sciences
Second childhood
Didactic strategies
You ask
School science
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Didactics of the sciences
Second childhood
Didactic strategies
You ask
School science
description Se presenta una experiencia investigativa cualitativa con niños y niñas bogotanas de Educación Básica Primaria donde se pretendió recuperar la relación del preguntar en el marco de la ciencia escolar al considerarse como estrategia de enseñanza por un parte y por otra permite la construcción o reconstrucción de modelos explicativos de una disciplina, objeto de trabajo en el aula o establecer relaciones que acerquen a la comprensión de estos. Los resultados obtenidos señalan que al favorecer, generar y fortalecer las preguntas no sólo se mantuvo un interés por estas; también en sus construcciones se evidencia que los modelos explicativos de las disciplinas en cuestión existe aproximación al lenguaje científico, a la actividad científica de donde se admite la comprensión del trabajo científico; en concordancia con Ferreira y De Longhi, (2001) es viable para la organización de ideas, interpretación de hallazgos, retomar ideas iniciales y superación de aprendizajes tradicionalistas.
publishDate 2009
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2009-10-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:51:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:51:33Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/220
10.17227/01203916.220
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/14915
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/220
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14915
identifier_str_mv 10.17227/01203916.220
2323-0126
2665-3184
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/220/209
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barbosa, De Carvalho, Ferreira y De Longhi, 2001. “Ejercicios de razonamiento” En tres lenguajes: enseñanza de la física en los primeros años de la Escuela Primaria” en Revista de Investigación y experiencias didácticas, Número Extra. VI Congreso Internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias. Pág. 139­140
Briones, G., 2004. La investigación en el aula y en la escuela. Formación de docentes en investigación educativa. Módulo 2 de aprendizaje. Convenio Andrés Bello. Bogotá ­Colombia.
Caldeira, H., Gomes C., Morgado, J. Y Otero, J., 2001. La formulación de preguntas como parte del control de la comprensión de la ciencia. En Enseñanza de las ciencias, Número extra, VICongresoInternacionalsobreinvestigaciónenladidácticadelasciencias. Pág.117­118.
Chevallard, Y.,1991.La transposición didáctica: del saber sabido al saber enseñado. Aique Grupo Editor S.A. Argentina.
Dumon, A., 1992. Formar a los estudiantes en el método experimental: ¿Utopía o problema superado? En Enseñanza de las Ciencias, 10 (1), Pág. 25­31
Eslava de aja, L. y Eslava, E., J., 2000. La pregunta oral y escrita como factor de interacción maestro ­alumno en el aula. Journal of Science Education, Pontificia Universidad Javeriana, Vol. 1, No. 2. Periodo de Julio ­Diciembre, Bogotá.
Ferreyra, A. y De Longhi, A, L., 2001. Una estrategia comunicativa coherente con modelos para “hacer ciencias” en el aula de primaria. En Enseñanza de las ciencias, Número extra, VI Congreso Internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias. Pág. 139­140
Gadamer, H. G., 1994. Verdad y Método. Editorial Sígueme, Salamanca, 1994, pp. 415­458. Kuhn, T. S, 1971.Laestructuradelasrevolucionescientíficas. México. Fondo de la cultura económica.
Gil, P., Carrascosa, A. y Martínez, T. F, 1999. El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos .Revista de Educación y Cultura. Vol. 9, No. 25.
Macias, A. y Maturano, C., 2001. Lenguaje escrito en las clases de física. Revista Enseñanza de las Ciencias. Número Extra, VI Congreso Internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias
Montenegro, A,1999.Función de la pregunta en los procesos de Razonamiento en Ciencias. Estudio Etnográfico. Bogotá: Inédito. Informe Universidad Pedagógica Nacional.
Montenegro, A, 2002. Preguntas Cognitivas y Metacognitivas en el proceso de aprendizaje, Influencia de preguntas cognitivas y metacognitivas en comprensión conceptual y en habilidad para resolver problemas en Ciencias. TEA, Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional, No. 11. Bogotá, D.C
Pérez, Gallego, Torres de Gallego y Gallego, 2003.Enseñanza de las ciencias experimentales y estándares curriculares .Revista Educación y Cultura No. 63, Mes de Junio, Bogotá D.C.
Montenegro, A, 2002. Preguntas Cognitivas y Metacognitivas en el proceso de aprendizaje, Influencia de preguntas cognitivas y metacognitivas en comprensión conceptual y en habilidad para resolver problemas en Ciencias. TEA, Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional, No. 11. Bogotá, D.C
Rojas, Rojas, S, P., Castellanos, M., y Vargas, E., 2002. La pregunta como estrategia didáctica en la interpretación de textos” P.F.P.D. Secretaría de Educación Distrital. Fundación Universitaria Monserrate, Bogotá.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2009: IV congreso de formación de profesores en ciencias.
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2009: IV congreso de formación de profesores en ciencias.
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2009: IV congreso de formación de profesores en ciencias.
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445167024799744
spelling Rojas Rojas, Sandra2021-08-02T16:51:33Z2021-08-02T16:51:33Z2009-10-13https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/22010.17227/01203916.2202323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/14915Se presenta una experiencia investigativa cualitativa con niños y niñas bogotanas de Educación Básica Primaria donde se pretendió recuperar la relación del preguntar en el marco de la ciencia escolar al considerarse como estrategia de enseñanza por un parte y por otra permite la construcción o reconstrucción de modelos explicativos de una disciplina, objeto de trabajo en el aula o establecer relaciones que acerquen a la comprensión de estos. Los resultados obtenidos señalan que al favorecer, generar y fortalecer las preguntas no sólo se mantuvo un interés por estas; también en sus construcciones se evidencia que los modelos explicativos de las disciplinas en cuestión existe aproximación al lenguaje científico, a la actividad científica de donde se admite la comprensión del trabajo científico; en concordancia con Ferreira y De Longhi, (2001) es viable para la organización de ideas, interpretación de hallazgos, retomar ideas iniciales y superación de aprendizajes tradicionalistas.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:51:33Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:51:33Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/220A qualitative investigative experience is presented with children and girls from Bogotá of Primary Basic Education where he/she sought to recover the relationship of asking in the mark from the school science when being considered as teaching strategy for an it leaves and for another it allows the construction or reconstruction of explanatory models of a discipline, work object in the classroom or relationships that bring near to the understanding of these to settle down. The obtained results point out that when favoring, to generate and to strengthen the questions not only stayed an interest for these; also in their constructions it is evidenced that the explanatory models of the disciplines in question approach exists to the scientific language, to the scientific activity of where the understanding of the scientific work is admitted; in agreement with Barbosa, de Carvalho, Ferreira y de Longhi, (2001) it is viable for the organization of ideas, interpretation of discoveries, to recapture initial ideas and separation of traditionalist learnings.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/220/209Barbosa, De Carvalho, Ferreira y De Longhi, 2001. “Ejercicios de razonamiento” En tres lenguajes: enseñanza de la física en los primeros años de la Escuela Primaria” en Revista de Investigación y experiencias didácticas, Número Extra. VI Congreso Internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias. Pág. 139­140Briones, G., 2004. La investigación en el aula y en la escuela. Formación de docentes en investigación educativa. Módulo 2 de aprendizaje. Convenio Andrés Bello. Bogotá ­Colombia.Caldeira, H., Gomes C., Morgado, J. Y Otero, J., 2001. La formulación de preguntas como parte del control de la comprensión de la ciencia. En Enseñanza de las ciencias, Número extra, VICongresoInternacionalsobreinvestigaciónenladidácticadelasciencias. Pág.117­118.Chevallard, Y.,1991.La transposición didáctica: del saber sabido al saber enseñado. Aique Grupo Editor S.A. Argentina.Dumon, A., 1992. Formar a los estudiantes en el método experimental: ¿Utopía o problema superado? En Enseñanza de las Ciencias, 10 (1), Pág. 25­31Eslava de aja, L. y Eslava, E., J., 2000. La pregunta oral y escrita como factor de interacción maestro ­alumno en el aula. Journal of Science Education, Pontificia Universidad Javeriana, Vol. 1, No. 2. Periodo de Julio ­Diciembre, Bogotá.Ferreyra, A. y De Longhi, A, L., 2001. Una estrategia comunicativa coherente con modelos para “hacer ciencias” en el aula de primaria. En Enseñanza de las ciencias, Número extra, VI Congreso Internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias. Pág. 139­140Gadamer, H. G., 1994. Verdad y Método. Editorial Sígueme, Salamanca, 1994, pp. 415­458. Kuhn, T. S, 1971.Laestructuradelasrevolucionescientíficas. México. Fondo de la cultura económica.Gil, P., Carrascosa, A. y Martínez, T. F, 1999. El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos .Revista de Educación y Cultura. Vol. 9, No. 25.Macias, A. y Maturano, C., 2001. Lenguaje escrito en las clases de física. Revista Enseñanza de las Ciencias. Número Extra, VI Congreso Internacional sobre investigación en la didáctica de las cienciasMontenegro, A,1999.Función de la pregunta en los procesos de Razonamiento en Ciencias. Estudio Etnográfico. Bogotá: Inédito. Informe Universidad Pedagógica Nacional.Montenegro, A, 2002. Preguntas Cognitivas y Metacognitivas en el proceso de aprendizaje, Influencia de preguntas cognitivas y metacognitivas en comprensión conceptual y en habilidad para resolver problemas en Ciencias. TEA, Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional, No. 11. Bogotá, D.CPérez, Gallego, Torres de Gallego y Gallego, 2003.Enseñanza de las ciencias experimentales y estándares curriculares .Revista Educación y Cultura No. 63, Mes de Junio, Bogotá D.C.Montenegro, A, 2002. Preguntas Cognitivas y Metacognitivas en el proceso de aprendizaje, Influencia de preguntas cognitivas y metacognitivas en comprensión conceptual y en habilidad para resolver problemas en Ciencias. TEA, Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional, No. 11. Bogotá, D.CRojas, Rojas, S, P., Castellanos, M., y Vargas, E., 2002. La pregunta como estrategia didáctica en la interpretación de textos” P.F.P.D. Secretaría de Educación Distrital. Fundación Universitaria Monserrate, Bogotá.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2009: IV congreso de formación de profesores en ciencias.Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2009: IV congreso de formación de profesores en ciencias.Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2009: IV congreso de formación de profesores en ciencias.Didáctica de las cienciasSegunda infanciaEstrategias didácticasPreguntasCiencia escolarDidactics of the sciencesSecond childhoodDidactic strategiesYou askSchool scienceLas preguntas y la ciencia escolar: una experiencia con la segunda infancia.The questions and the school science: an experience with the second childhood.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/14915oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/149152024-05-20 11:39:27.205Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co