Los proyectos de aula como estrategia pedagógica que potencia y reconoce los saberes de las maestras del Gimnasio Moderno.
El trabajo de grado evidencia los saberes que han construido las maestras del Gimnasio Moderno en el desarrollo de los proyectos de aula con las infancias y desde allí, plantea una mirada histórica, teórica y conceptual que permite dar una interpretación a las creencias y concepciones del profesorad...
- Autores:
-
Cobos Neuta, Lina Yineth
Riveros Castañeda, María Natalia
Rubio González, Bridget Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19850
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19850
- Palabra clave:
- Saberes
Proyectos de aula
Currículo integrador
Gimnasio Moderno
Maestras
Primera infancia
Knowledge
Classroom projects
Integrative curriculum
Early childhood
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b9b9a262ed34919a30b014177d125433 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19850 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los proyectos de aula como estrategia pedagógica que potencia y reconoce los saberes de las maestras del Gimnasio Moderno. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Classroom projects as a pedagogical strategy that enhances and recognizes the knowledge of the Gimnasio Moderno teachers. |
title |
Los proyectos de aula como estrategia pedagógica que potencia y reconoce los saberes de las maestras del Gimnasio Moderno. |
spellingShingle |
Los proyectos de aula como estrategia pedagógica que potencia y reconoce los saberes de las maestras del Gimnasio Moderno. Saberes Proyectos de aula Currículo integrador Gimnasio Moderno Maestras Primera infancia Knowledge Classroom projects Integrative curriculum Early childhood |
title_short |
Los proyectos de aula como estrategia pedagógica que potencia y reconoce los saberes de las maestras del Gimnasio Moderno. |
title_full |
Los proyectos de aula como estrategia pedagógica que potencia y reconoce los saberes de las maestras del Gimnasio Moderno. |
title_fullStr |
Los proyectos de aula como estrategia pedagógica que potencia y reconoce los saberes de las maestras del Gimnasio Moderno. |
title_full_unstemmed |
Los proyectos de aula como estrategia pedagógica que potencia y reconoce los saberes de las maestras del Gimnasio Moderno. |
title_sort |
Los proyectos de aula como estrategia pedagógica que potencia y reconoce los saberes de las maestras del Gimnasio Moderno. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cobos Neuta, Lina Yineth Riveros Castañeda, María Natalia Rubio González, Bridget Natalia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marroquín Sandoval, Diana Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cobos Neuta, Lina Yineth Riveros Castañeda, María Natalia Rubio González, Bridget Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Saberes Proyectos de aula Currículo integrador Gimnasio Moderno Maestras Primera infancia |
topic |
Saberes Proyectos de aula Currículo integrador Gimnasio Moderno Maestras Primera infancia Knowledge Classroom projects Integrative curriculum Early childhood |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Knowledge Classroom projects Integrative curriculum Early childhood |
description |
El trabajo de grado evidencia los saberes que han construido las maestras del Gimnasio Moderno en el desarrollo de los proyectos de aula con las infancias y desde allí, plantea una mirada histórica, teórica y conceptual que permite dar una interpretación a las creencias y concepciones del profesorado a través de la información recolectada a lo largo de esta investigación. De esta manera, se resaltan las diferentes metodologías de trabajo que desarrollan las maestras, la participación de la comunidad y la influencia que tiene el trabajo por proyectos de aula en la interacción con los niños. Por medio del análisis se logran evidenciar las diferentes tensiones, retos y desafíos que se viven en la institución y que las maestras han de afrontar para cumplir con los objetivos de una pedagogía por proyectos dando respuesta al trabajo con las infancias desde un enfoque de curriculum integrador que posiciona al niño como un sujeto activo, participativo y prepositivo en su proceso de enseñanza y aprendizaje. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-26T14:15:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-26T14:15:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19850 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19850 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ander-Egg, E., & Valle, P. (2013). Cómo elaborar monografías, artículos científicos y otros textos expositivos. Universidad Inca Garcilaso de la V Aguilera, A., & Martínez, A. (2009). La pedagogía proyectiva: aproximaciones a una propuesta innovadora. Pedagogía y Saberes. Aguilar, J. (2004). Sobre la conceptualización de la pedagogía proyectiva. [Conferencia] Bogotá Azcona, J. M., & Hoyuelos Planillo, A. (2011). Reflexiones sobre la calidad en las escuelas infantiles. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, ISSN 1132-6239, No 42. Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. Cazares, M. (s/f). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. UCF. Cid, M. R. A. E., & Higuera, M. S. R. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. Congreso Nacional de investigación Educativa. Da Ponte, J. P. (1999). Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental en formación de maestros. Universidad de Lisboa, Portugal. Dewey, J. (1897). Mi credo pedagógico. Centro editor de américa latina. Buenos Aires. Diaz Quero, V. (2006). formación docente, practicas pedagógicas y saber pedagógico. Laurus revista de educación. Domingo, A y Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea Domingo Roget, Àngels. (2019). El profesional reflexivo (D.A. Schön) descripción de las tres fases del pensamiento práctico. Universidad Panamericana. https://practicareflexiva.up.edu.mx/wp-content/uploads/2020/04/El-profesional-reflexivo-SCHON-CAST.pdf Fandiño Cubillos, G. (2007). El pensamiento del profesor sobre la planificación dentro del trabajo por proyectos en el grado de transición, Universidad Pedagógica Nacional. Colección tesis doctorales Figueroa, C., & Soto, D. Y. A. (2018). La escuela activa y sus aportes a la formación de educadores en Colombia. Revista Espacios. Vol. 39 (Nº 52) García, M. (1987). El pensamiento del profesor. CEAC. García, M. (1987). El pensamiento del profesor. CEAC. Gimeno Sacristán, J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Ediciones Morata. Gimnasio Moderno. (2018) Vuelo al Bicentenario. Un viaje formativo hacia la libertad, la democracia, el liderazgo, los valores éticos y la innovación. PEI (Proyecto Educativo Institucional). https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/vuelo-al-bicentenario/ Gimnasio Moderno. (2020) Capítulo VI. Modelo Pedagógico. PEI. https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/capitulo-vi-modelo-pedagogico/ Gimnasio Moderno. (2020) Contexto e Identidad. PEI. https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/capitulo-i-el-gimnasio-moderno-contexto-e-identidad-institucional/ Hernández, F y Ventura M (1998). La organización del currículum y proyectos de trabajo. Es un calidoscopio. Ice-Grao, 7ª. Ed, Barcelona Hernández, R. Fernández, C & Baptista, P (2003). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana Hoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Aula de infantil, 39(4). Hoyuelos, A. (2004). Los tiempos de la infancia. Universidad Autónoma de Barcelona. Jiménez, Ana B., García, F. (2006) pensar el pensamiento del profesorado, Revista española de pedagogía. Año LXIV, No. 233, enero – abril 2006.p.105- 122 Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de una teoría de la reproducción. Ediciones Morata. Larrosa, J. (2006). sobre la experiencia. ALOMA, revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna Llanos, A. B. J., & García, L. F. (2006). Pensar el pensamiento del profesorado. Revista Española De Pedagogía, 64(233), 105-122. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1973270.pdf Londoño, C. (2001). “La escuela para la vida y por la vida”. El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogía y la Universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Colombiana. Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A., & Oyarce, M. F. M. (s. f.). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação E Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192146 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá. D.C Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estrategias de Atención Integral a la Primera Infancia, Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. De Cero A Siempre. Atención Integral A la Primera Infancia. Bogotá. D.C Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana Moreno, O. D. J. (2012). La pedagogía científica en María Montessori. Revista Hojas y Hablas, (9), 59-67 Moreno, A., Ortiz, F., Pescador, L., & Sánchez., A. (2008). Los proyectos pedagógicos de aula como estrategia de enseñanza en la básica primaria del concesionario Don Bosco. Universidad de la Salle. Narváez, E., (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636. En: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf Negrín Fajardo, O. (1992). El Gimnasio Moderno de Bogotá, pionero de la Escuela Nueva en Iberoamérica. Historia de la educación: revista interuniversitaria. Pérez A. Mauricio Bustamante Z. Guillermo. (1996). Evaluación escolar ¿resultados o procesos? investigación, reflexión y análisis crítico. Compiladores, Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá,183 páginas. Pozuelos, F. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera. Ramos, R. R. (2013). Las teorías de Schön y Dewey: hacia un modelo de reflexión en la práctica docente. Cinzontle, 3(11). https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/download/2456/1886 República de Colombia Ministerio de Educación Nacional. (1996). Propuesta curricular para grado cero: marcos político, conceptual y pedagógico. series de documentos de trabajo. Bogotá. D.C Rincón Bonilla, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje Roa, H. (2014). Teorías implícitas y explícitas en los procesos de enseñanza y aprendizaje del solfeo. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. Saldarriaga y Sáenz (2012). La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo XX: ¿un ideal pastoril para un mundo urbano? Historia de la Educación En Bogotá. Tomo II. Sánchez, E. (s/f). Despiece del currículo del sistema educativo español. Revista iberoamericana de educación. Secretaría de Educación Distrital. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. Bogotá. D.C Secretaría de Educación Distrital. (2019). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá. D.C Stenhouse, L. (1991). Investigación y Desarrollo del Curriculum. Ediciones Morata. Tardif, M. (2022). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea Ediciones. Torres, J. (1996). Sin muros en las aulas: el currículum integrado. Kikiriki. Cooperación Educativa. Torres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: El curriculum integrado. Ediciones Morata. Torres, N. (2015). Agustín Nieto Caballero: pensamiento pedagógico y aportes a la escuela nueva. Revista UNIMAR, 33(1), 57-73. Villarini, Á. (1997). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Universidad de Puerto Rico. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Gimnasio Moderno |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19850/5/Los%20Proyectos%20de%20Aula%20como%20Estrategia%20Pedag%c3%b3gica%20que%20Potencia%20y%20Reconoce%20los%20Saberes%20de%20las%20Maestras%20del%20Gimnasio%20Moderno.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19850/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19850/4/202430830097583-05%20JUN%2024%20LINA%2c%20MARIA%20Y%20BRIDGET.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19850/1/Los%20Proyectos%20de%20Aula%20como%20Estrategia%20Pedag%c3%b3gica%20que%20Potencia%20y%20Reconoce%20los%20Saberes%20de%20las%20Maestras%20del%20Gimnasio%20Moderno.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91706bc5bd59edbc0150f160badbb1d7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 13b02bcb3fc6734504de50f46bbdb065 20ad0cb2384cb2df0bd63af0f8fa0f74 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445292762693632 |
spelling |
Marroquín Sandoval, Diana IsabelCobos Neuta, Lina YinethRiveros Castañeda, María NataliaRubio González, Bridget NataliaBogotá, Gimnasio Moderno2024-06-26T14:15:05Z2024-06-26T14:15:05Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19850instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado evidencia los saberes que han construido las maestras del Gimnasio Moderno en el desarrollo de los proyectos de aula con las infancias y desde allí, plantea una mirada histórica, teórica y conceptual que permite dar una interpretación a las creencias y concepciones del profesorado a través de la información recolectada a lo largo de esta investigación. De esta manera, se resaltan las diferentes metodologías de trabajo que desarrollan las maestras, la participación de la comunidad y la influencia que tiene el trabajo por proyectos de aula en la interacción con los niños. Por medio del análisis se logran evidenciar las diferentes tensiones, retos y desafíos que se viven en la institución y que las maestras han de afrontar para cumplir con los objetivos de una pedagogía por proyectos dando respuesta al trabajo con las infancias desde un enfoque de curriculum integrador que posiciona al niño como un sujeto activo, participativo y prepositivo en su proceso de enseñanza y aprendizaje.Submitted by Bridget Natalia Rubio González (bnrubiog@upn.edu.co) on 2024-06-06T19:10:09Z No. of bitstreams: 2 Los Proyectos de Aula como Estrategia Pedagógica que Potencia y Reconoce los Saberes de las Maestras del Gimnasio Moderno.pdf: 1036346 bytes, checksum: 20ad0cb2384cb2df0bd63af0f8fa0f74 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 396390 bytes, checksum: 13b02bcb3fc6734504de50f46bbdb065 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-19T14:27:58Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Los Proyectos de Aula como Estrategia Pedagógica que Potencia y Reconoce los Saberes de las Maestras del Gimnasio Moderno.pdf: 1036346 bytes, checksum: 20ad0cb2384cb2df0bd63af0f8fa0f74 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 396390 bytes, checksum: 13b02bcb3fc6734504de50f46bbdb065 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-26T14:15:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Los Proyectos de Aula como Estrategia Pedagógica que Potencia y Reconoce los Saberes de las Maestras del Gimnasio Moderno.pdf: 1036346 bytes, checksum: 20ad0cb2384cb2df0bd63af0f8fa0f74 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 396390 bytes, checksum: 13b02bcb3fc6734504de50f46bbdb065 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-26T14:15:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Los Proyectos de Aula como Estrategia Pedagógica que Potencia y Reconoce los Saberes de las Maestras del Gimnasio Moderno.pdf: 1036346 bytes, checksum: 20ad0cb2384cb2df0bd63af0f8fa0f74 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 396390 bytes, checksum: 13b02bcb3fc6734504de50f46bbdb065 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación InfantilPregradoThe degree work shows the knowledge that the teachers of the Gimnasio Moderno have built in the development of classroom projects with children and from there, it proposes a historical, theoretical and conceptual view that allows giving an interpretation to the beliefs and conceptions of the teachers. through the information collected throughout this investigation. In this way, the different work methodologies developed by teachers, community participation and the influence that classroom project work has on interaction with children are highlighted. Through the analysis, it is possible to demonstrate the different tensions, challenges and challenges that are experienced in the institution and that the teachers have to face to meet the objectives of a project-based pedagogy, responding to work with children from an integrative curriculum approach. that positions the child as an active, participatory and prepositive subject in their teaching and learning process.Línea de investigación creencias y pensamientos del profesor.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSaberesProyectos de aulaCurrículo integradorGimnasio ModernoMaestrasPrimera infanciaKnowledgeClassroom projectsIntegrative curriculumEarly childhoodLos proyectos de aula como estrategia pedagógica que potencia y reconoce los saberes de las maestras del Gimnasio Moderno.Classroom projects as a pedagogical strategy that enhances and recognizes the knowledge of the Gimnasio Moderno teachers.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnder-Egg, E., & Valle, P. (2013). Cómo elaborar monografías, artículos científicos y otros textos expositivos. Universidad Inca Garcilaso de la VAguilera, A., & Martínez, A. (2009). La pedagogía proyectiva: aproximaciones a una propuesta innovadora. Pedagogía y Saberes.Aguilar, J. (2004). Sobre la conceptualización de la pedagogía proyectiva. [Conferencia] BogotáAzcona, J. M., & Hoyuelos Planillo, A. (2011). Reflexiones sobre la calidad en las escuelas infantiles. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, ISSN 1132-6239, No 42.Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344.Cazares, M. (s/f). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. UCF.Cid, M. R. A. E., & Higuera, M. S. R. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. Congreso Nacional de investigación Educativa.Da Ponte, J. P. (1999). Las creencias y concepciones de maestros como un tema fundamental en formación de maestros. Universidad de Lisboa, Portugal.Dewey, J. (1897). Mi credo pedagógico. Centro editor de américa latina. Buenos Aires.Diaz Quero, V. (2006). formación docente, practicas pedagógicas y saber pedagógico. Laurus revista de educación.Domingo, A y Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: NarceaDomingo Roget, Àngels. (2019). El profesional reflexivo (D.A. Schön) descripción de las tres fases del pensamiento práctico. Universidad Panamericana. https://practicareflexiva.up.edu.mx/wp-content/uploads/2020/04/El-profesional-reflexivo-SCHON-CAST.pdfFandiño Cubillos, G. (2007). El pensamiento del profesor sobre la planificación dentro del trabajo por proyectos en el grado de transición, Universidad Pedagógica Nacional. Colección tesis doctoralesFigueroa, C., & Soto, D. Y. A. (2018). La escuela activa y sus aportes a la formación de educadores en Colombia. Revista Espacios. Vol. 39 (Nº 52) García, M. (1987). El pensamiento del profesor. CEAC.García, M. (1987). El pensamiento del profesor. CEAC.Gimeno Sacristán, J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Ediciones Morata.Gimnasio Moderno. (2018) Vuelo al Bicentenario. Un viaje formativo hacia la libertad, la democracia, el liderazgo, los valores éticos y la innovación. PEI (Proyecto Educativo Institucional). https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/vuelo-al-bicentenario/Gimnasio Moderno. (2020) Capítulo VI. Modelo Pedagógico. PEI. https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/capitulo-vi-modelo-pedagogico/Gimnasio Moderno. (2020) Contexto e Identidad. PEI. https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/capitulo-i-el-gimnasio-moderno-contexto-e-identidad-institucional/Hernández, F y Ventura M (1998). La organización del currículum y proyectos de trabajo. Es un calidoscopio. Ice-Grao, 7ª. Ed, BarcelonaHernández, R. Fernández, C & Baptista, P (2003). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill InteramericanaHoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Aula de infantil, 39(4).Hoyuelos, A. (2004). Los tiempos de la infancia. Universidad Autónoma de Barcelona.Jiménez, Ana B., García, F. (2006) pensar el pensamiento del profesorado, Revista española de pedagogía. Año LXIV, No. 233, enero – abril 2006.p.105- 122Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de una teoría de la reproducción. Ediciones Morata.Larrosa, J. (2006). sobre la experiencia. ALOMA, revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport BlanquernaLlanos, A. B. J., & García, L. F. (2006). Pensar el pensamiento del profesorado. Revista Española De Pedagogía, 64(233), 105-122. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1973270.pdfLondoño, C. (2001). “La escuela para la vida y por la vida”. El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogía y la Universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Colombiana.Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A., & Oyarce, M. F. M. (s. f.). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação E Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192146Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá. D.CMinisterio de Educación Nacional. (2013). Estrategias de Atención Integral a la Primera Infancia, Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. De Cero A Siempre. Atención Integral A la Primera Infancia. Bogotá. D.CMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombianaMoreno, O. D. J. (2012). La pedagogía científica en María Montessori. Revista Hojas y Hablas, (9), 59-67Moreno, A., Ortiz, F., Pescador, L., & Sánchez., A. (2008). Los proyectos pedagógicos de aula como estrategia de enseñanza en la básica primaria del concesionario Don Bosco. Universidad de la Salle.Narváez, E., (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35), 629-636. En: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdfNegrín Fajardo, O. (1992). El Gimnasio Moderno de Bogotá, pionero de la Escuela Nueva en Iberoamérica. Historia de la educación: revista interuniversitaria.Pérez A. Mauricio Bustamante Z. Guillermo. (1996). Evaluación escolar ¿resultados o procesos? investigación, reflexión y análisis crítico. Compiladores, Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá,183 páginas.Pozuelos, F. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera.Ramos, R. R. (2013). Las teorías de Schön y Dewey: hacia un modelo de reflexión en la práctica docente. Cinzontle, 3(11). https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/download/2456/1886República de Colombia Ministerio de Educación Nacional. (1996). Propuesta curricular para grado cero: marcos político, conceptual y pedagógico. series de documentos de trabajo. Bogotá. D.CRincón Bonilla, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en LenguajeRoa, H. (2014). Teorías implícitas y explícitas en los procesos de enseñanza y aprendizaje del solfeo. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas.Saldarriaga y Sáenz (2012). La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo XX: ¿un ideal pastoril para un mundo urbano? Historia de la Educación En Bogotá. Tomo II.Sánchez, E. (s/f). Despiece del currículo del sistema educativo español. Revista iberoamericana de educación.Secretaría de Educación Distrital. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. Bogotá. D.CSecretaría de Educación Distrital. (2019). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá. D.CStenhouse, L. (1991). Investigación y Desarrollo del Curriculum. Ediciones Morata.Tardif, M. (2022). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea Ediciones.Torres, J. (1996). Sin muros en las aulas: el currículum integrado. Kikiriki. Cooperación Educativa.Torres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: El curriculum integrado. Ediciones Morata.Torres, N. (2015). Agustín Nieto Caballero: pensamiento pedagógico y aportes a la escuela nueva. Revista UNIMAR, 33(1), 57-73.Villarini, Á. (1997). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Universidad de Puerto Rico.THUMBNAILLos Proyectos de Aula como Estrategia Pedagógica que Potencia y Reconoce los Saberes de las Maestras del Gimnasio Moderno.pdf.jpgLos Proyectos de Aula como Estrategia Pedagógica que Potencia y Reconoce los Saberes de las Maestras del Gimnasio Moderno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3544http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19850/5/Los%20Proyectos%20de%20Aula%20como%20Estrategia%20Pedag%c3%b3gica%20que%20Potencia%20y%20Reconoce%20los%20Saberes%20de%20las%20Maestras%20del%20Gimnasio%20Moderno.pdf.jpg91706bc5bd59edbc0150f160badbb1d7MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19850/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430830097583-05 JUN 24 LINA, MARIA Y BRIDGET.pdf202430830097583-05 JUN 24 LINA, MARIA Y BRIDGET.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf396390http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19850/4/202430830097583-05%20JUN%2024%20LINA%2c%20MARIA%20Y%20BRIDGET.pdf13b02bcb3fc6734504de50f46bbdb065MD54ORIGINALLos Proyectos de Aula como Estrategia Pedagógica que Potencia y Reconoce los Saberes de las Maestras del Gimnasio Moderno.pdfLos Proyectos de Aula como Estrategia Pedagógica que Potencia y Reconoce los Saberes de las Maestras del Gimnasio Moderno.pdfapplication/pdf1036346http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19850/1/Los%20Proyectos%20de%20Aula%20como%20Estrategia%20Pedag%c3%b3gica%20que%20Potencia%20y%20Reconoce%20los%20Saberes%20de%20las%20Maestras%20del%20Gimnasio%20Moderno.pdf20ad0cb2384cb2df0bd63af0f8fa0f74MD5120.500.12209/19850oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/198502024-06-26 23:01:05.076Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |