Las posibilidades de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.
La investigación estableció las posibilidades de la Enseñanza- Aprendizaje del concepto Biodiversidad a través las prácticas de campo, en el eje curricular Diversidad del Periodo 2013-II y 2014-I del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Con lo anterior se busca analizar el...
- Autores:
-
Corzo López, María Alejandra
Zuluaga López, Jennifer
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1818
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1818
- Palabra clave:
- Posibilidades
Biodiversidad - Enseñanza
Trabajo de campo (Métodos educativos)
Enseñanza - Aprendizaje
Biodiversidad
Prácticas de campo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b690d9df84026c28e707adb2ae7a5556 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1818 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las posibilidades de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title |
Las posibilidades de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. |
spellingShingle |
Las posibilidades de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Posibilidades Biodiversidad - Enseñanza Trabajo de campo (Métodos educativos) Enseñanza - Aprendizaje Biodiversidad Prácticas de campo |
title_short |
Las posibilidades de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full |
Las posibilidades de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_fullStr |
Las posibilidades de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full_unstemmed |
Las posibilidades de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_sort |
Las posibilidades de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Corzo López, María Alejandra Zuluaga López, Jennifer |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sanabria García, Robinson Vargas Niño, Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corzo López, María Alejandra Zuluaga López, Jennifer |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Posibilidades Biodiversidad - Enseñanza Trabajo de campo (Métodos educativos) Enseñanza - Aprendizaje Biodiversidad Prácticas de campo |
topic |
Posibilidades Biodiversidad - Enseñanza Trabajo de campo (Métodos educativos) Enseñanza - Aprendizaje Biodiversidad Prácticas de campo |
description |
La investigación estableció las posibilidades de la Enseñanza- Aprendizaje del concepto Biodiversidad a través las prácticas de campo, en el eje curricular Diversidad del Periodo 2013-II y 2014-I del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Con lo anterior se busca analizar el papel de las Prácticas de Campo para la enseñanza- aprendizaje del concepto biodiversidad. Del mismo modo consideramos la importancia de los resultados encontrados para la enseñanza-aprendizaje para el concepto biodiversidad a través de las prácticas de campo dentro del Departamento de Biología. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-23T14:12:26Z 2017-12-12T21:53:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-23T14:12:26Z 2017-12-12T21:53:27Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-17023 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1818 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17023 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1818 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACOSTA & BAQUERO (2012). Diseño de un Sendero Ecológico Interpretativo como Estrategia Pedagógica para Fomentar el Conocimiento de las Aves y la defensa del Humedal Jaboque en la Localidad De Engativá. (Bogotá D.C). Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Extraído el día 20 de noviembre 2013.Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3779968 ALARCÓN N & PIÑEROS M (1989). Las salidas de campo como un recurso pedagógico (Modelo de una Salida). Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de química y Biología. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/educyt/article/download/2194/2095. AMÓRTEGUI., et al (2010). Aporte de las Prácticas de Campo a la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. CiDd: II Congrés Internacional de DIDACTIQUES. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2999/485.pdf?sequence=1 AMÓRTEGUI, E (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación con el Conocimiento Profesional del Profesor de futuros docentes de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Tesis para optar al título de Magíster en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá DC AMORTEGUI, E., & VALBUENA, E. (2011). Concepciones de las prácticas de campo de futuros profesores de Biología. Bio-grafia , 133-14 AMÓRTEGUI, E & CORREA, A. (2012). Las prácticas de campo planificadas en el proyecto curricular de Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Caracterización desde la perspectiva del conocimiento profesional del profesor de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Fundación Francisca Radke. Fondo Editorial. 1ra Edición. AMORTEGUI, E., & SANCHEZ, P. (2012). Caracterización de las prácticas de campo para la enseñanza de los fósiles y su aporte al reconocimiento del patrimonio cultural y natural en educación secundaria del municipio de Floresta, Boyacá. EDUCyT , 20-34. BONILLA, E & RODRÍGUEZ, P (2005). Más allá del dilema de los métodos. Investigación en ciencias sociales. Medellín. Editorial Norma, Tercera Edición. BUITRAGO N (2011). El Humedal Madre Vieja, un Laboratorio Para el Aprendizaje Significativo y el Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional. Extraído el día 20 de noviembre 2013.Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/5138/1/El_humedal_madre_vieja,_un_laboratorio_para_el_aprendizaje_significativo.pdf. CERDA, H. (2005). Metodo y diseño. En Los elementos de la investigacion (págs. 104-127). Bogotá: El Buho. CONAM, C. N. (2001). ¿Qué es la Diversidad Biológica? Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica , 26-30. CONCHA, J., et al (1997). El seminario sobre metodologías en las prácticas de campo: Resultados y Valoración . Enseñanza de las ciencias de la tierra , 69-76. CRISCI, VÍCTOR. (2006).Espejos de nuestra época: Biodiversidad, sistemática y educación.106-114. Consultado el día 3 de, Agosto, 2011 disponible en http://www.scielo.cl/pdf/gbot/v63n1/art06.pdf. CRUZ, E & DÍAZ (2001). Un Escenario de interdisciplinariedad: Las prácticas de campo . Enseñanza de las ciencias de la Tierra , 49-56 DELGADO A (2010).Escenario Vivos de Aprendizaje –EVA Una Metodología de Enseñanza para Abordar la Realidad. Universidad Nacional de Colombia Extraído el día 20 de noviembre 2012.Disponible en la página web http://www.bdigital.unal.edu.co/2736/1/alexandersegundodelgadotobon.2010.pdf DELGADO, H., & LÓPEZ, J. (2010). La Enseñanza de Conceptos Estructurantes de la Ecología en el Aula Ambiental Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María Del Lago . Bogotá: Trabajo de grado no publicado. DURAN, G (2011). Estrategia Didáctica para Promover el Estudio de los Servicios Ambientales de la Vegetación En El Humedal Madre Vieja y las Competencias Científicas y Ambientales. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Extraído el día 20 de noviembre 2012.Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/5190/1/Estrategia_did%C3%A1ctica_para_promover_el_estudio_de_los_servicios.pdf FOUCAULT, M. (2012). El poder una bestia magnifica: Sobre el poder, la prision y la vida . Buenos Aires : Siglo XXI. GALEANO, M (2009). Estrategias de Investigación social Cualitativa. El giro en la mirada. Medellín. La Carreta Editores. Primera Edición. GARCÍA A., et al (2009) ¿Por qué hacer un trabajo de campo? Experiencia de alumnos del profesorado en ciencias Biológicas. II Jornadas de Enseñanza e Integración Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Actas, II (2): 132-138, 2009. La Plata. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16556 GARCIA, A., & DIEGUEZ, J. (2011). ¿Qué queremos decir cuando hablamos de Diversidad? En BIODIVERSIDAD El Mosaico de la vida (págs. 9-13). Madrid : FECYT. GARCÍA J & MARTÍNEZ F (2010). Cómo y Qué Enseñar de la Biodiversidad en la Alfabetización Científica. Unidad de Investigación de investigación Ambiental. Departamento de didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universidad de Valencia. Consultado el día 4 de Noviembre 2013. Disponible en http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v28n2/02124521v28n2p175.pdf. GOBERNACION DEL META . (2014). Consultado el día 13 de Abril de 2014. Disponible en http://www.meta.gov.co/es/recuperar-el-jardin-botanico-de-villavicencio-proposito-del-gobierno-departamental/ GONZÁLEZ, J (s.f). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf GUERRERO, M (2012). Las salidas de campo como instrumento de aprendizaje y su aplicación en la enseñanza de las humanidades en la Fundación Universitaria Los Libertadores. Revista Dialéctica Libertadora. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://publicaciones.libertadores.edu.co/index.php/dialectica/article/view/288/392. HERNÁNDEZ, F. (1992). La evolucion del concepto Museo. Revista General de Informacion y Documentación , 85-97. IDRD. (2004 ). Instituto Distrital para la Recreacion y el Deporte . Recuperado el 12 de 03 de 2014, de http://www.idrd.gov.co/web/htms/seccion-definicin-y-clasificacin-de-parques-distritales_32.htm JARDIN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS . (2014). Consultado el día 13 de Abril de 2014. Disponible en http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=19 MONEREO C, MONTSERRAT C, MERCÈ C, MONTSERRAT P & PÉREZ M (1999).Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Editorial Grabó sexta Edición. MARANDINO, M & DÍAZ, P (2011) "La Biodiversidad En Exposiciones Inmersivas De Museos De Ciencias: Implicaciones Para Educación En Museo" Universidad de São Paulo. Facultad de Educación. Universidad de São Paulo Departamento de Metodología do Ensino e Educação Comparada. Consultado el día 4 de Noviembre 2013. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/243834/353437 MORCILLO., et al (1988). Caracterización de las Prácticas de campo: justificación y primeros resultados de una encuesta al profesorado. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://files.materiales-para-cfc-cm1524.webnode.mx/200000013-c22c5c3271/Anexo%20S5P5.pdf. MUSEO DEL MAR . (2013). Consultado el día 13 de Abril de 2014. Disponible en http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/museo/ PASSI G., et al (2009). El uso docente del video multimedia como estrategia metodológica eficiente para la enseñanza de la historia y geografía en estudiantes de primero medio del Liceo Polivalente Santiago de Compostela de la comuna de san Bernardo. Tesis para optar al título de: profesor de historia y geografía licenciado en educación. Universidad Arturo PRAT. SANTIAGO-CHILE. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://es.scribd.com/doc/44913832/15/ENFOQUE-SOCIO-CRITICO PÉREZ, A & RODRÍGUEZ, L (2006). La Salida De Campo: Una Manera De Enseñar Y Aprender Geografía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. Geoenseñanza. Vol.11-2006. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/360/36012425008.pdf PRIMACK, (2010).Essentials of conservation Biology. (Fifth Edition).Sinauer Associates, in., Sunderland, Massachusetts. Traducido y adaptado por Rodrigo Torres Núñez, Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacionall, Bogotá, D.C. 2010. Capítulo II RINCON, SIERA & MEDELLÍN. (2008). Biodiversidad y Conservacion de los Sistemas Acuaticos . Biografia , 10-17 SANCHEZ, M. D. (2013). LA RELACIÓN MUSEO-ESCUELA: tres décadas de investigación educativa . Museo Escuela digital , 15-22. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (S.F).documento de Referencia del Proyecto Curricular de licenciatura en Biología. VIAJA POR COLOMBIA . (2012). Consultado el día 13 de Abril de 2014. Disponible en http://www.viajaporcolombia.com/sitios-turisticos/meta/bioparque-los-ocarros_613 VAIN, D (2012). El enfoque Interpretativo en Investigación educativa: Algunas consideraciones teórico -metodológicas. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar de Plata. Revista de educación. Consultado el día 15 de marzo del 2014. Disponible en https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83. VELASCO, A. (1998). El aula es el bosque. Alegría de enseñar No, 34. VON HUMBOLDT, A. (1998). Plan Nacional para Jardines Botanicos de Colombia . Bogotá . ZOOLOGICO DE SANTA CRUZ . (2014). CONSULTADO EL DÍA 13 DE ABRIL DE 2014. DISPONIBLE EN HTTP://WWW.ZOOSANTACRUZ.ORG/ACERCA-DEL-ZOOLOGICO.HTML. ZULUAGA, O. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagogica . En O. Zuluaga, C. Noguera, H. Quiceno, O. Saldarriaga, & J. Saenz, Foucault, la Pedagogia y la Educacionn (págs. 11-38). Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional . _____(2004). What is Biodiversity? En K. Gaston, & J. Spicer, Biodiversity: An introduction (págs. 1-16). Oxford : Blackwell Publishing |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1818/1/TE-17023.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1818/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1818/3/TE-17023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f91019a470904519bde5b90f598504ba 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 00fae21928abc298fff8d820348e45e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060439428268032 |
spelling |
Sanabria García, RobinsonVargas Niño, CarolinaCorzo López, María AlejandraZuluaga López, Jennifer2015-09-23T14:12:26Z2017-12-12T21:53:27Z2015-09-23T14:12:26Z2017-12-12T21:53:27Z2014TE-17023http://hdl.handle.net/20.500.12209/1818instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación estableció las posibilidades de la Enseñanza- Aprendizaje del concepto Biodiversidad a través las prácticas de campo, en el eje curricular Diversidad del Periodo 2013-II y 2014-I del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Con lo anterior se busca analizar el papel de las Prácticas de Campo para la enseñanza- aprendizaje del concepto biodiversidad. Del mismo modo consideramos la importancia de los resultados encontrados para la enseñanza-aprendizaje para el concepto biodiversidad a través de las prácticas de campo dentro del Departamento de Biología.Submitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-08-26T20:15:21Z No. of bitstreams: 1 TE-17023.pdf: 993390 bytes, checksum: f91019a470904519bde5b90f598504ba (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-09-23T14:12:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17023.pdf: 993390 bytes, checksum: f91019a470904519bde5b90f598504ba (MD5)Made available in DSpace on 2015-09-23T14:12:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17023.pdf: 993390 bytes, checksum: f91019a470904519bde5b90f598504ba (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17023.pdf: 993390 bytes, checksum: f91019a470904519bde5b90f598504ba (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPosibilidadesBiodiversidad - EnseñanzaTrabajo de campo (Métodos educativos)Enseñanza - AprendizajeBiodiversidadPrácticas de campoLas posibilidades de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionACOSTA & BAQUERO (2012). Diseño de un Sendero Ecológico Interpretativo como Estrategia Pedagógica para Fomentar el Conocimiento de las Aves y la defensa del Humedal Jaboque en la Localidad De Engativá. (Bogotá D.C). Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Extraído el día 20 de noviembre 2013.Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3779968ALARCÓN N & PIÑEROS M (1989). Las salidas de campo como un recurso pedagógico (Modelo de una Salida). Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de química y Biología. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/educyt/article/download/2194/2095.AMÓRTEGUI., et al (2010). Aporte de las Prácticas de Campo a la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. CiDd: II Congrés Internacional de DIDACTIQUES. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2999/485.pdf?sequence=1AMÓRTEGUI, E (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación con el Conocimiento Profesional del Profesor de futuros docentes de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Tesis para optar al título de Magíster en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá DCAMORTEGUI, E., & VALBUENA, E. (2011). Concepciones de las prácticas de campo de futuros profesores de Biología. Bio-grafia , 133-14AMÓRTEGUI, E & CORREA, A. (2012). Las prácticas de campo planificadas en el proyecto curricular de Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Caracterización desde la perspectiva del conocimiento profesional del profesor de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Fundación Francisca Radke. Fondo Editorial. 1ra Edición.AMORTEGUI, E., & SANCHEZ, P. (2012). Caracterización de las prácticas de campo para la enseñanza de los fósiles y su aporte al reconocimiento del patrimonio cultural y natural en educación secundaria del municipio de Floresta, Boyacá. EDUCyT , 20-34.BONILLA, E & RODRÍGUEZ, P (2005). Más allá del dilema de los métodos. Investigación en ciencias sociales. Medellín. Editorial Norma, Tercera Edición.BUITRAGO N (2011). El Humedal Madre Vieja, un Laboratorio Para el Aprendizaje Significativo y el Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional. Extraído el día 20 de noviembre 2013.Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/5138/1/El_humedal_madre_vieja,_un_laboratorio_para_el_aprendizaje_significativo.pdf.CERDA, H. (2005). Metodo y diseño. En Los elementos de la investigacion (págs. 104-127). Bogotá: El Buho.CONAM, C. N. (2001). ¿Qué es la Diversidad Biológica? Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica , 26-30.CONCHA, J., et al (1997). El seminario sobre metodologías en las prácticas de campo: Resultados y Valoración . Enseñanza de las ciencias de la tierra , 69-76.CRISCI, VÍCTOR. (2006).Espejos de nuestra época: Biodiversidad, sistemática y educación.106-114. Consultado el día 3 de, Agosto, 2011 disponible en http://www.scielo.cl/pdf/gbot/v63n1/art06.pdf.CRUZ, E & DÍAZ (2001). Un Escenario de interdisciplinariedad: Las prácticas de campo . Enseñanza de las ciencias de la Tierra , 49-56DELGADO A (2010).Escenario Vivos de Aprendizaje –EVA Una Metodología de Enseñanza para Abordar la Realidad. Universidad Nacional de Colombia Extraído el día 20 de noviembre 2012.Disponible en la página web http://www.bdigital.unal.edu.co/2736/1/alexandersegundodelgadotobon.2010.pdfDELGADO, H., & LÓPEZ, J. (2010). La Enseñanza de Conceptos Estructurantes de la Ecología en el Aula Ambiental Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María Del Lago . Bogotá: Trabajo de grado no publicado.DURAN, G (2011). Estrategia Didáctica para Promover el Estudio de los Servicios Ambientales de la Vegetación En El Humedal Madre Vieja y las Competencias Científicas y Ambientales. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Extraído el día 20 de noviembre 2012.Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/5190/1/Estrategia_did%C3%A1ctica_para_promover_el_estudio_de_los_servicios.pdfFOUCAULT, M. (2012). El poder una bestia magnifica: Sobre el poder, la prision y la vida . Buenos Aires : Siglo XXI.GALEANO, M (2009). Estrategias de Investigación social Cualitativa. El giro en la mirada. Medellín. La Carreta Editores. Primera Edición.GARCÍA A., et al (2009) ¿Por qué hacer un trabajo de campo? Experiencia de alumnos del profesorado en ciencias Biológicas. II Jornadas de Enseñanza e Integración Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Actas, II (2): 132-138, 2009. La Plata. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16556GARCIA, A., & DIEGUEZ, J. (2011). ¿Qué queremos decir cuando hablamos de Diversidad? En BIODIVERSIDAD El Mosaico de la vida (págs. 9-13). Madrid : FECYT.GARCÍA J & MARTÍNEZ F (2010). Cómo y Qué Enseñar de la Biodiversidad en la Alfabetización Científica. Unidad de Investigación de investigación Ambiental. Departamento de didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universidad de Valencia. Consultado el día 4 de Noviembre 2013. Disponible en http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v28n2/02124521v28n2p175.pdf.GOBERNACION DEL META . (2014). Consultado el día 13 de Abril de 2014. Disponible en http://www.meta.gov.co/es/recuperar-el-jardin-botanico-de-villavicencio-proposito-del-gobierno-departamental/GONZÁLEZ, J (s.f). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdfGUERRERO, M (2012). Las salidas de campo como instrumento de aprendizaje y su aplicación en la enseñanza de las humanidades en la Fundación Universitaria Los Libertadores. Revista Dialéctica Libertadora. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://publicaciones.libertadores.edu.co/index.php/dialectica/article/view/288/392.HERNÁNDEZ, F. (1992). La evolucion del concepto Museo. Revista General de Informacion y Documentación , 85-97.IDRD. (2004 ). Instituto Distrital para la Recreacion y el Deporte . Recuperado el 12 de 03 de 2014, de http://www.idrd.gov.co/web/htms/seccion-definicin-y-clasificacin-de-parques-distritales_32.htmJARDIN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS . (2014). Consultado el día 13 de Abril de 2014. Disponible en http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=19MONEREO C, MONTSERRAT C, MERCÈ C, MONTSERRAT P & PÉREZ M (1999).Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Editorial Grabó sexta Edición.MARANDINO, M & DÍAZ, P (2011) "La Biodiversidad En Exposiciones Inmersivas De Museos De Ciencias: Implicaciones Para Educación En Museo" Universidad de São Paulo. Facultad de Educación. Universidad de São Paulo Departamento de Metodología do Ensino e Educação Comparada. Consultado el día 4 de Noviembre 2013. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/243834/353437MORCILLO., et al (1988). Caracterización de las Prácticas de campo: justificación y primeros resultados de una encuesta al profesorado. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://files.materiales-para-cfc-cm1524.webnode.mx/200000013-c22c5c3271/Anexo%20S5P5.pdf.MUSEO DEL MAR . (2013). Consultado el día 13 de Abril de 2014. Disponible en http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/museo/PASSI G., et al (2009). El uso docente del video multimedia como estrategia metodológica eficiente para la enseñanza de la historia y geografía en estudiantes de primero medio del Liceo Polivalente Santiago de Compostela de la comuna de san Bernardo. Tesis para optar al título de: profesor de historia y geografía licenciado en educación. Universidad ArturoPRAT. SANTIAGO-CHILE. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://es.scribd.com/doc/44913832/15/ENFOQUE-SOCIO-CRITICOPÉREZ, A & RODRÍGUEZ, L (2006). La Salida De Campo: Una Manera De Enseñar Y Aprender Geografía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. Geoenseñanza. Vol.11-2006. Consultado el día 15 de Marzo 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/360/36012425008.pdfPRIMACK, (2010).Essentials of conservation Biology. (Fifth Edition).Sinauer Associates, in., Sunderland, Massachusetts. Traducido y adaptado por Rodrigo Torres Núñez, Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacionall, Bogotá, D.C. 2010. Capítulo IIRINCON, SIERA & MEDELLÍN. (2008). Biodiversidad y Conservacion de los Sistemas Acuaticos . Biografia , 10-17SANCHEZ, M. D. (2013). LA RELACIÓN MUSEO-ESCUELA: tres décadas de investigación educativa . Museo Escuela digital , 15-22.UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (S.F).documento de Referencia del Proyecto Curricular de licenciatura en Biología.VIAJA POR COLOMBIA . (2012). Consultado el día 13 de Abril de 2014. Disponible en http://www.viajaporcolombia.com/sitios-turisticos/meta/bioparque-los-ocarros_613VAIN, D (2012). El enfoque Interpretativo en Investigación educativa: Algunas consideraciones teórico -metodológicas. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar de Plata. Revista de educación. Consultado el día 15 de marzo del 2014. Disponible en https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83.VELASCO, A. (1998). El aula es el bosque. Alegría de enseñar No, 34.VON HUMBOLDT, A. (1998). Plan Nacional para Jardines Botanicos de Colombia . Bogotá .ZOOLOGICO DE SANTA CRUZ . (2014). CONSULTADO EL DÍA 13 DE ABRIL DE 2014. DISPONIBLE EN HTTP://WWW.ZOOSANTACRUZ.ORG/ACERCA-DEL-ZOOLOGICO.HTML.ZULUAGA, O. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagogica . En O. Zuluaga, C. Noguera, H. Quiceno, O. Saldarriaga, & J. Saenz, Foucault, la Pedagogia y la Educacionn (págs. 11-38). Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional ._____(2004). What is Biodiversity? En K. Gaston, & J. Spicer, Biodiversity: An introduction (págs. 1-16). Oxford : Blackwell PublishingORIGINALTE-17023.pdfapplication/pdf993390http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1818/1/TE-17023.pdff91019a470904519bde5b90f598504baMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1818/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17023.pdf.jpgTE-17023.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5877http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1818/3/TE-17023.pdf.jpg00fae21928abc298fff8d820348e45e4MD5320.500.12209/1818oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18182023-05-26 11:36:06.646Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |