¿Puede hablar el espacio escolar? Etnografía de las tensiones entre la arquitectura escolar, lo pedagógico y las prácticas educativas en el Colegio Almirante Padilla.
Este trabajo de grado contiene un ejercicio etnográfico sobre el espacio escolar y las tensiones que lo producen, configuran y definen. El edificio-escuela como materialización de discursos políticos, culturales, pedagógicos y moralizadores se presenta como un agente activo dentro de las relaciones...
- Autores:
-
Sanchez Angulo, David Enrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10531
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10531
- Palabra clave:
- Espacio escolar
Arquitectura escolar
Prácticas educativas
Etnografía escolar
Maestro investigador
Escuela
Modelos pedagógicos
Cotidianidad
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b61513d744ba820feac9f5b139cd3c06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10531 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Puede hablar el espacio escolar? Etnografía de las tensiones entre la arquitectura escolar, lo pedagógico y las prácticas educativas en el Colegio Almirante Padilla. |
title |
¿Puede hablar el espacio escolar? Etnografía de las tensiones entre la arquitectura escolar, lo pedagógico y las prácticas educativas en el Colegio Almirante Padilla. |
spellingShingle |
¿Puede hablar el espacio escolar? Etnografía de las tensiones entre la arquitectura escolar, lo pedagógico y las prácticas educativas en el Colegio Almirante Padilla. Espacio escolar Arquitectura escolar Prácticas educativas Etnografía escolar Maestro investigador Escuela Modelos pedagógicos Cotidianidad Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
¿Puede hablar el espacio escolar? Etnografía de las tensiones entre la arquitectura escolar, lo pedagógico y las prácticas educativas en el Colegio Almirante Padilla. |
title_full |
¿Puede hablar el espacio escolar? Etnografía de las tensiones entre la arquitectura escolar, lo pedagógico y las prácticas educativas en el Colegio Almirante Padilla. |
title_fullStr |
¿Puede hablar el espacio escolar? Etnografía de las tensiones entre la arquitectura escolar, lo pedagógico y las prácticas educativas en el Colegio Almirante Padilla. |
title_full_unstemmed |
¿Puede hablar el espacio escolar? Etnografía de las tensiones entre la arquitectura escolar, lo pedagógico y las prácticas educativas en el Colegio Almirante Padilla. |
title_sort |
¿Puede hablar el espacio escolar? Etnografía de las tensiones entre la arquitectura escolar, lo pedagógico y las prácticas educativas en el Colegio Almirante Padilla. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sanchez Angulo, David Enrique |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Rojas, Jhon Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sanchez Angulo, David Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Espacio escolar Arquitectura escolar Prácticas educativas Etnografía escolar Maestro investigador Escuela Modelos pedagógicos Cotidianidad |
topic |
Espacio escolar Arquitectura escolar Prácticas educativas Etnografía escolar Maestro investigador Escuela Modelos pedagógicos Cotidianidad Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Este trabajo de grado contiene un ejercicio etnográfico sobre el espacio escolar y las tensiones que lo producen, configuran y definen. El edificio-escuela como materialización de discursos políticos, culturales, pedagógicos y moralizadores se presenta como un agente activo dentro de las relaciones educativas de los agentes escolares: el estado, la sociedad, los maestros y los estudiantes. El espacio escolar se materializa en discursos potenciales estéticos, políticos, científicos y morales que se tensionan con las cinéticas de apropiación de los agentes que lo habitan en la cotidianidad desde la sensibilidad, la sensorialidad y la intimidad, haciendo de la escuela un complejo relacional en tensión constante entre intereses, discursos y prácticas histórica y cotidianamente definidas y redefinidas. El edificio escolar se presenta como baluarte de la tradición escolar, es decir, de los sustratos de identidad de la institución educativa y los agentes que la habitan. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-02T15:48:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-02T15:48:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22517 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10531 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22517 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10531 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez Mendiola, Rubén (2015). Para aprender, tiremos las paredes. Una conversación con Prakash Nair. Revista formar hoy. Ciudad de México, México. 3 pp. Escolano Benito, Agustín (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Biblioteca nueva. Madrid, España. 253 pp. Forno, Amilcar; Alvarez-santullano, Pilar; Rivera, Rita. Entre el edificio y el currículum de la interculturalidad: una mirada antropológica a la educación actual en el territorio MapucheHilliche. Revista de antropología chilena, volumen 41, serie N°2. Santiago de Chile, Chile. 16 pp. Garza, Gustavo (2007) Conmemoración del trigésimo aniversario del edificio de El colegio de México. Revista estudios demográficos y urbanos, volumen 22, serie N°1. Ciudad de México, México. 6 pp. Geerz, Cliford (2003) La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial. Barcelona, España. Pp. 19-40. González, Cristina (2017) Cree usted qué el diseño de aulas es un tema importante. Web de maestros CMF. Recuperado de http://webdelmaestrocmf.com/portal/cree-usted-que-el-disenode-las-aulas-es-un-tema-importante/. Guber, Roxana (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma. Bogotá DC, Colombia. 129 pp. Maldonado Tapias, Rafael (1999). Historia de la arquitectura escolar en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá DC, Colombia. 183 pp. Manual de Convivencia escolar (2017) Agenda Escolar 2016-2017. Colegio Almirante Padilla. Bogoá DC, Colombia. 200 pp Mclaren, Peter (1995) La escuela como un performance ritual: hacia una economía política de os símbolos y gestos educativos. Editorial siglo XXI editores. Londres, Inglaterra. Pp. 293. Mesmin, Georges (1967). La arquitectura escolar, forma silenciosa de enseñanza. Revista Janus. Pp. 62-66. Ministerio de educación Nacional, MEN (2015). Plan de infraestructura educativa. Gobierno de Colombia. Mitchell, Timothy (2002) ¿puede hablar el mosquito? Universidad de California. Berkeley, Estados Unidos. Pp. 19-53. Page, Carlos A. (2004) Los simbólicos edificios de las escuelas normales de Córdoba (Argentina). Revista Historia de la educación, volumen 6, serie N°6. Boyacá, Colombia. 17 pp. Páramo, Pablo (2011) Etnografía rápida. La estrategia etnográfica de investigación en ciencias sociales. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Compilador: Pablo Páramo. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. Pp. 145-152. Pérez Gómez, Ángel I. (1995) La escuela, encrucijada de culturas. Revista investigación en la escuela, N° 26. Universidad de Málaga, España. 16 pp Pérez Gómez, Ángel I (2009) las funciones sociales de la escuela: de la reproducción crítica del conocimiento y la experiencia. Laboratorio de políticas públicas CLACSO. Buenos Aires, Agentina. 47 pp. Quinceno C. Humberto (1986). Historia de la práctica pedagógica en Colombia siglo XX: educar para gobernar. Universidad del Valle, Cali, Colombia. 17 pp. Rockwell, Elsie; Ezpeleta, Justa (1983) La escuela: relato de un proceso de construcción teórica. Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación. Sao Paulo, Brasil. 16 pp Rockwell, Elsie; Candela, Antonia (2009) ¿qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. Revista de investigación, N° 8. Universidad Veracruzana. Veracruz, México. 28 pp. Rockwell, Elsie (1997) De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. La escuela cotidiana. Fondo de cultura económica de México. Ciudad de México, México. 44 pp. Saldarriaga Vélez, Oscar (1999) Del oficio del maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá, Colombia. 316 pp. Toranzo, Verónica (2008) Pedagogía y arquitectura en las escuelas primarias argentinas. Revista de estudios y experiencias en educación, serie N°13. Santiago de Chile, Chile. 9 pp. Uribe, Carlos Alberto (2011) La estrategia etnográfica de investigación en ciencias sociales. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Compilador: Pablo Páramo. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. Pp. 129-144. Vigarello, Geroge (2005) Corregir el cuerpo, historia de un poder pedagógico. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 252 pp. Zardoya Loureda, María Victoria (2015) La arquitectura educacional de los sesenta en Cuba. Revista arquitectura y urbanismo. Volumen 23, serie N°3. La Habana, Cuba. 14 pp. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10531/3/TE-22517.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10531/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10531/4/TE-22517.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10531/1/TE-22517.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
12b1a3dcce02c016e17d339b11236a8a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 afd5a82f81c1747afcba3de4601d7493 5ea6be4f2f47bc140b24f74540a2351e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445015076700160 |
spelling |
Vargas Rojas, Jhon AlexanderSanchez Angulo, David Enrique2019-10-02T15:48:00Z2019-10-02T15:48:00Z2018TE-22517http://hdl.handle.net/20.500.12209/10531instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado contiene un ejercicio etnográfico sobre el espacio escolar y las tensiones que lo producen, configuran y definen. El edificio-escuela como materialización de discursos políticos, culturales, pedagógicos y moralizadores se presenta como un agente activo dentro de las relaciones educativas de los agentes escolares: el estado, la sociedad, los maestros y los estudiantes. El espacio escolar se materializa en discursos potenciales estéticos, políticos, científicos y morales que se tensionan con las cinéticas de apropiación de los agentes que lo habitan en la cotidianidad desde la sensibilidad, la sensorialidad y la intimidad, haciendo de la escuela un complejo relacional en tensión constante entre intereses, discursos y prácticas histórica y cotidianamente definidas y redefinidas. El edificio escolar se presenta como baluarte de la tradición escolar, es decir, de los sustratos de identidad de la institución educativa y los agentes que la habitan.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-16T02:19:22Z No. of bitstreams: 1 TE-22517.pdf: 3405502 bytes, checksum: 5ea6be4f2f47bc140b24f74540a2351e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T15:48:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22517.pdf: 3405502 bytes, checksum: 5ea6be4f2f47bc140b24f74540a2351e (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-02T15:48:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22517.pdf: 3405502 bytes, checksum: 5ea6be4f2f47bc140b24f74540a2351e (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEspacio escolarArquitectura escolarPrácticas educativasEtnografía escolarMaestro investigadorEscuelaModelos pedagógicosCotidianidadLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas¿Puede hablar el espacio escolar? Etnografía de las tensiones entre la arquitectura escolar, lo pedagógico y las prácticas educativas en el Colegio Almirante Padilla.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez Mendiola, Rubén (2015). Para aprender, tiremos las paredes. Una conversación con Prakash Nair. Revista formar hoy. Ciudad de México, México. 3 pp.Escolano Benito, Agustín (2000). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos. Biblioteca nueva. Madrid, España. 253 pp.Forno, Amilcar; Alvarez-santullano, Pilar; Rivera, Rita. Entre el edificio y el currículum de la interculturalidad: una mirada antropológica a la educación actual en el territorio MapucheHilliche. Revista de antropología chilena, volumen 41, serie N°2. Santiago de Chile, Chile. 16 pp.Garza, Gustavo (2007) Conmemoración del trigésimo aniversario del edificio de El colegio de México. Revista estudios demográficos y urbanos, volumen 22, serie N°1. Ciudad de México, México. 6 pp.Geerz, Cliford (2003) La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial. Barcelona, España. Pp. 19-40.González, Cristina (2017) Cree usted qué el diseño de aulas es un tema importante. Web de maestros CMF. Recuperado de http://webdelmaestrocmf.com/portal/cree-usted-que-el-disenode-las-aulas-es-un-tema-importante/.Guber, Roxana (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma. Bogotá DC, Colombia. 129 pp.Maldonado Tapias, Rafael (1999). Historia de la arquitectura escolar en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá DC, Colombia. 183 pp.Manual de Convivencia escolar (2017) Agenda Escolar 2016-2017. Colegio Almirante Padilla. Bogoá DC, Colombia. 200 ppMclaren, Peter (1995) La escuela como un performance ritual: hacia una economía política de os símbolos y gestos educativos. Editorial siglo XXI editores. Londres, Inglaterra. Pp. 293.Mesmin, Georges (1967). La arquitectura escolar, forma silenciosa de enseñanza. Revista Janus. Pp. 62-66.Ministerio de educación Nacional, MEN (2015). Plan de infraestructura educativa. Gobierno de Colombia.Mitchell, Timothy (2002) ¿puede hablar el mosquito? Universidad de California. Berkeley, Estados Unidos. Pp. 19-53.Page, Carlos A. (2004) Los simbólicos edificios de las escuelas normales de Córdoba (Argentina). Revista Historia de la educación, volumen 6, serie N°6. Boyacá, Colombia. 17 pp.Páramo, Pablo (2011) Etnografía rápida. La estrategia etnográfica de investigación en ciencias sociales. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Compilador: Pablo Páramo. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. Pp. 145-152.Pérez Gómez, Ángel I. (1995) La escuela, encrucijada de culturas. Revista investigación en la escuela, N° 26. Universidad de Málaga, España. 16 ppPérez Gómez, Ángel I (2009) las funciones sociales de la escuela: de la reproducción crítica del conocimiento y la experiencia. Laboratorio de políticas públicas CLACSO. Buenos Aires, Agentina. 47 pp.Quinceno C. Humberto (1986). Historia de la práctica pedagógica en Colombia siglo XX: educar para gobernar. Universidad del Valle, Cali, Colombia. 17 pp.Rockwell, Elsie; Ezpeleta, Justa (1983) La escuela: relato de un proceso de construcción teórica. Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación. Sao Paulo, Brasil. 16 ppRockwell, Elsie; Candela, Antonia (2009) ¿qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. Revista de investigación, N° 8. Universidad Veracruzana. Veracruz, México. 28 pp.Rockwell, Elsie (1997) De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. La escuela cotidiana. Fondo de cultura económica de México. Ciudad de México, México. 44 pp.Saldarriaga Vélez, Oscar (1999) Del oficio del maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá, Colombia. 316 pp.Toranzo, Verónica (2008) Pedagogía y arquitectura en las escuelas primarias argentinas. Revista de estudios y experiencias en educación, serie N°13. Santiago de Chile, Chile. 9 pp.Uribe, Carlos Alberto (2011) La estrategia etnográfica de investigación en ciencias sociales. La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Compilador: Pablo Páramo. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. Pp. 129-144.Vigarello, Geroge (2005) Corregir el cuerpo, historia de un poder pedagógico. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 252 pp.Zardoya Loureda, María Victoria (2015) La arquitectura educacional de los sesenta en Cuba. Revista arquitectura y urbanismo. Volumen 23, serie N°3. La Habana, Cuba. 14 pp.THUMBNAILTE-22517.pdf.jpgTE-22517.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2728http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10531/3/TE-22517.pdf.jpg12b1a3dcce02c016e17d339b11236a8aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10531/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22517.pdfTE-22517.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1091453http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10531/4/TE-22517.pdfafd5a82f81c1747afcba3de4601d7493MD54ORIGINALTE-22517.pdfTE-22517.pdfapplication/pdf3405502http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10531/1/TE-22517.pdf5ea6be4f2f47bc140b24f74540a2351eMD5120.500.12209/10531oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105312024-09-04 13:08:44.133Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |