Correspondencia visual: una estrategia docente para compartir identidades urbanas y crear ciudad.
En el ámbito educativo, se suelen utilizar las actividades de correspondencia para el aprendizaje de los idiomas, ya que facilitan el intercambio de contenidos y la enseñanza de la expresión lingüística. Si consideramos la imagen como un lenguaje, podemos utilizar esta estrategia docente en educació...
- Autores:
-
Genet Verney, Rafaèle
Guerrero Chinome, Edward
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20796
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20796
- Palabra clave:
- Correspondencia
Ciudad
Identidad
Fotografía
Educación artística
Correspondence
City
Identity
Photography
Arts education
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_b58c1d8d60ded0d391942916c39fa336 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20796 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Correspondencia visual: una estrategia docente para compartir identidades urbanas y crear ciudad. |
title |
Correspondencia visual: una estrategia docente para compartir identidades urbanas y crear ciudad. |
spellingShingle |
Correspondencia visual: una estrategia docente para compartir identidades urbanas y crear ciudad. Correspondencia Ciudad Identidad Fotografía Educación artística Correspondence City Identity Photography Arts education |
title_short |
Correspondencia visual: una estrategia docente para compartir identidades urbanas y crear ciudad. |
title_full |
Correspondencia visual: una estrategia docente para compartir identidades urbanas y crear ciudad. |
title_fullStr |
Correspondencia visual: una estrategia docente para compartir identidades urbanas y crear ciudad. |
title_full_unstemmed |
Correspondencia visual: una estrategia docente para compartir identidades urbanas y crear ciudad. |
title_sort |
Correspondencia visual: una estrategia docente para compartir identidades urbanas y crear ciudad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Genet Verney, Rafaèle Guerrero Chinome, Edward |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Genet Verney, Rafaèle Guerrero Chinome, Edward |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Correspondencia Ciudad Identidad Fotografía Educación artística |
topic |
Correspondencia Ciudad Identidad Fotografía Educación artística Correspondence City Identity Photography Arts education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Correspondence City Identity Photography Arts education |
description |
En el ámbito educativo, se suelen utilizar las actividades de correspondencia para el aprendizaje de los idiomas, ya que facilitan el intercambio de contenidos y la enseñanza de la expresión lingüística. Si consideramos la imagen como un lenguaje, podemos utilizar esta estrategia docente en educación artística, no solo para crear una comunicación basada en lo visual, sino también para aprender a gestionar herramientas de transmisión y de conocimiento del otro más allá de las palabras. Este artículo presenta los resultados de una investigación educativa basada en Artes, donde la correspondencia visual está en el centro del proceso docente con el objetivo de facilitar la comprensión e interpretación de ciudad. Se llevó a cabo una experiencia educativa con estudiantes de la Universidad de Granada y de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá a partir de registros fotográficos. En ella, se evidenciaron y compararon las identidades urbanas de las dos ciudades planteando la fotografía como instrumento de comunicación visual y como una herramienta de investigación artístico/creativa. Los resultados de la indagación plasman, mediante asociaciones de imágenes, los contrastes y similitudes encontrados entre ciudades, generan una reflexión sobre la identidad sociocultural de los lugares cotidianos (calle, plaza, mercado), y enuncian, gracias a la creación visual, una definición de lo urbano desde la mirada sensible del individuo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-06T21:19:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-06T21:19:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20796 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20796 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Banks, M. y Morphy, H. (1997). Rethinking visual anthropology. Universidad de Yale. Baquero Duarte, D. L. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Barone, T. y Eisner, E. W. (2008). Arts based educational research. En J. L. Given, G. Camilli, y P. B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in educational research (pp. 95-106). Routledge. Barone, T. y Eisner, E. (2012). Arts based research. Sage Publications. Barthes, R. (2003). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós. Begoray, D. L. (2002). Visual literacy across the Middle School Curriculum: A Canadian perspective (ponencia).Annual Meeting of the American Educational Research Association, 1-5 de abril. Borja, J. y Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa. Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo siglos xv-xviii (Tomo 1. Las estructuras de lo cotidiano: Lo posible y lo imposible). Alianza. Burbano, A. M. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: Su importancia para la gestión urbana. Territorios, 31, 185-205. dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.08. Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 277-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81912006023. Castillo, H. (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo. Conama. Decandio, F. y Dolz-Mestre, J. (2015). La correspondencia escolar electrónica: Un enfoque didáctico para el desa-rrollo de la intercomprensión entre lenguas románicas. En I. Garcia-Azkoaga e I. Idiazabal (Eds.). La educa-ción plurilingüe y el interaccionismo socio-discursivo(pp. 265-289). Servicio de Publicaciones de la upv/ehu. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:76951. Diamond, P. y Mullen, C. (1999). The postmodern educator: Arts-based inquiries and teacher development. P. Lang Edwards, E. (1999). Beyond the boundary: a consideration of the expressive in photography and anthropology. En M. Banks, Marcus y H. Morphy (Eds.), Visual anthropology rethinking (pp. 53-79). Yale University Press. Freinet, C. (1978). L’education au travail. Delachaux et Niestlé García, A. (2015). Crítica actual de la imagen: del análisis del poder al estudio del conocimiento. Paradigma, 18. http://hdl.handle.net/10630/8810. García Canclini, N. G. (2002). Entrevista con Néstor García Canclini. Comminit. http://www.comminit.com/la/node/67260. Gervilliers, D., Berteloot, C. y Lémery, J. (1977). Las correspondencias escolares. Laia. Colección Biblioteca de la Escuela Moderna bem 20. González, P. (2011). La fotografía participativa como medio de investigación y análisis social: Nota etnográfica sobre la experiencia con un grupo de adolescentes en el ámbito educativo. Quaderns-e de l’Institut Català d’An-tropologia, 16(1-2), 147-158. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/247116. Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes: Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo xxi, 26, 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641. Leavy, P. (2015). Method meets art: Arts-based research practice. Guilford Press Lefebvre, H. (1991). The production of space. Editorial Blackwell. Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili. Marfil, R. (2015). Educación artística y comunicación audiovisual: Espacios comunes [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/41360. Marín-Viadel, R. (2005). Investigación en educación artística: Temas, métodos y técnicas de indagación, sobre el apren-dizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Universidad de Granada y Universidad de Sevilla. Mena, J. (2014). Construcción del concepto visual de la educación: Visiones de la educación a través de la fotografía artística, la fotografía de prensa y los estudiantes [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle. net/10481/40403 Mesías Lema, J. M. (2019). Educación artística sensible: Cartografía contemporánea para arteducadores. Graó. Núñez, M. P. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: El papel del lenguaje en la comunicación didáctica. Lenguaje y Textos,16, 155-172. http://hdl.handle.net/10481/24067. Prosser, J. (1998). Image-based research. A sourcebook for qualitative researchers. Falmer. Ramos Delgado, D. y Aldana Bautista, A. (2017). ¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? Reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. (pensamiento), (palabra)... Y obra, 17. https://doi.org/10.17227/ppo.num17-4403. Rivera Plata, A. (2018). Diseño, identidad e ideología: el diseño como discurso. (pensamiento), (palabra)... Y obra,20. https://doi.org/10.17227/ppo.num20-8162 Roldán, J. y Genet, R. (2012). Fotodiálogos: Preguntas y respuestas visuales para el aprendizaje de la fotografía. En R. Marín y J. Roldán, (Eds.), Metodologías artísticas de investigación en educación (pp. 162-195). Aljibe. Rosales, C. (1987). Didáctica de la comunicación verbal.Narcea. Spirn, A. (2013). El lenguaje del paisaje: Alfabetización, identidad, poesía y poder. Urban5, 17-34. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/2063 Vygotsky, L. S. ([1962] 2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 29 (2023); 203-221 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20796/3/2.Correspondencia%2bvisual.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20796/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20796/1/2.Correspondencia%2bvisual.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
87d61b711bb1749b495fcd4553e06aba 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a694c9f71f64a833743986be47fc843c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931927715643392 |
spelling |
Genet Verney, RafaèleGuerrero Chinome, Edward2025-02-06T21:19:48Z2025-02-06T21:19:48Z2023-01-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20796En el ámbito educativo, se suelen utilizar las actividades de correspondencia para el aprendizaje de los idiomas, ya que facilitan el intercambio de contenidos y la enseñanza de la expresión lingüística. Si consideramos la imagen como un lenguaje, podemos utilizar esta estrategia docente en educación artística, no solo para crear una comunicación basada en lo visual, sino también para aprender a gestionar herramientas de transmisión y de conocimiento del otro más allá de las palabras. Este artículo presenta los resultados de una investigación educativa basada en Artes, donde la correspondencia visual está en el centro del proceso docente con el objetivo de facilitar la comprensión e interpretación de ciudad. Se llevó a cabo una experiencia educativa con estudiantes de la Universidad de Granada y de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá a partir de registros fotográficos. En ella, se evidenciaron y compararon las identidades urbanas de las dos ciudades planteando la fotografía como instrumento de comunicación visual y como una herramienta de investigación artístico/creativa. Los resultados de la indagación plasman, mediante asociaciones de imágenes, los contrastes y similitudes encontrados entre ciudades, generan una reflexión sobre la identidad sociocultural de los lugares cotidianos (calle, plaza, mercado), y enuncian, gracias a la creación visual, una definición de lo urbano desde la mirada sensible del individuo.In education, correspondence activities are often used for language learning as they facilitate the exchange of content and the teaching of linguistic expression. If we consider the image as a language, we can use this teaching strategy in art education, not only to create communication-based on the visual but also, to learn to manage transmission tools and knowledge of the other beyond words. This article presents the results of Arts-Based Educational Research, where visual correspondence is at the center of the teaching process to facilitate the understanding and interpretation of the city. An educational experience was carried out with students from the University of Granada and the National Pedagogical University of Bogotá based on photographic records. In it, the urban identities of the two cities were highlighted and compared, using photography as an instrument of visual communication and as a tool for artistic/creative research. The results of the research show, through image associations, the contrasts, and similarities found between cities generate a reflection on the socio-cultural identity of everyday places (street, square, market), and enunciate, thanks to visual creation, a definition of the urban from the sensitive gaze of the individual.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2025-02-06T21:19:48Z No. of bitstreams: 1 2.Correspondencia+visual.pdf: 15234757 bytes, checksum: a694c9f71f64a833743986be47fc843c (MD5)Made available in DSpace on 2025-02-06T21:19:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2.Correspondencia+visual.pdf: 15234757 bytes, checksum: a694c9f71f64a833743986be47fc843c (MD5) Previous issue date: 2023-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 29 (2023); 203-221CorrespondenciaCiudadIdentidadFotografíaEducación artísticaCorrespondenceCityIdentityPhotographyArts educationCorrespondencia visual: una estrategia docente para compartir identidades urbanas y crear ciudad.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Banks, M. y Morphy, H. (1997). Rethinking visual anthropology. Universidad de Yale.Baquero Duarte, D. L. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia].Barone, T. y Eisner, E. W. (2008). Arts based educational research. En J. L. Given, G. Camilli, y P. B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in educational research (pp. 95-106). Routledge.Barone, T. y Eisner, E. (2012). Arts based research. Sage Publications.Barthes, R. (2003). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós.Begoray, D. L. (2002). Visual literacy across the Middle School Curriculum: A Canadian perspective (ponencia).Annual Meeting of the American Educational Research Association, 1-5 de abril.Borja, J. y Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo siglos xv-xviii (Tomo 1. Las estructuras de lo cotidiano: Lo posible y lo imposible). Alianza.Burbano, A. M. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: Su importancia para la gestión urbana. Territorios, 31, 185-205. dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.08.Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 277-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81912006023.Castillo, H. (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo. Conama.Decandio, F. y Dolz-Mestre, J. (2015). La correspondencia escolar electrónica: Un enfoque didáctico para el desa-rrollo de la intercomprensión entre lenguas románicas. En I. Garcia-Azkoaga e I. Idiazabal (Eds.). La educa-ción plurilingüe y el interaccionismo socio-discursivo(pp. 265-289). Servicio de Publicaciones de la upv/ehu. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:76951.Diamond, P. y Mullen, C. (1999). The postmodern educator: Arts-based inquiries and teacher development. P. LangEdwards, E. (1999). Beyond the boundary: a consideration of the expressive in photography and anthropology. En M. Banks, Marcus y H. Morphy (Eds.), Visual anthropology rethinking (pp. 53-79). Yale University Press.Freinet, C. (1978). L’education au travail. Delachaux et NiestléGarcía, A. (2015). Crítica actual de la imagen: del análisis del poder al estudio del conocimiento. Paradigma, 18. http://hdl.handle.net/10630/8810.García Canclini, N. G. (2002). Entrevista con Néstor García Canclini. Comminit. http://www.comminit.com/la/node/67260.Gervilliers, D., Berteloot, C. y Lémery, J. (1977). Las correspondencias escolares. Laia. Colección Biblioteca de la Escuela Moderna bem 20.González, P. (2011). La fotografía participativa como medio de investigación y análisis social: Nota etnográfica sobre la experiencia con un grupo de adolescentes en el ámbito educativo. Quaderns-e de l’Institut Català d’An-tropologia, 16(1-2), 147-158. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/247116.Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes: Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo xxi, 26, 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641.Leavy, P. (2015). Method meets art: Arts-based research practice. Guilford PressLefebvre, H. (1991). The production of space. Editorial Blackwell.Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.Marfil, R. (2015). Educación artística y comunicación audiovisual: Espacios comunes [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/41360.Marín-Viadel, R. (2005). Investigación en educación artística: Temas, métodos y técnicas de indagación, sobre el apren-dizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.Mena, J. (2014). Construcción del concepto visual de la educación: Visiones de la educación a través de la fotografía artística, la fotografía de prensa y los estudiantes [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle. net/10481/40403Mesías Lema, J. M. (2019). Educación artística sensible: Cartografía contemporánea para arteducadores. Graó.Núñez, M. P. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: El papel del lenguaje en la comunicación didáctica. Lenguaje y Textos,16, 155-172. http://hdl.handle.net/10481/24067.Prosser, J. (1998). Image-based research. A sourcebook for qualitative researchers. Falmer.Ramos Delgado, D. y Aldana Bautista, A. (2017). ¿Qué es lo educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? Reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. (pensamiento), (palabra)... Y obra, 17. https://doi.org/10.17227/ppo.num17-4403.Rivera Plata, A. (2018). Diseño, identidad e ideología: el diseño como discurso. (pensamiento), (palabra)... Y obra,20. https://doi.org/10.17227/ppo.num20-8162Roldán, J. y Genet, R. (2012). Fotodiálogos: Preguntas y respuestas visuales para el aprendizaje de la fotografía. En R. Marín y J. Roldán, (Eds.), Metodologías artísticas de investigación en educación (pp. 162-195). Aljibe.Rosales, C. (1987). Didáctica de la comunicación verbal.Narcea.Spirn, A. (2013). El lenguaje del paisaje: Alfabetización, identidad, poesía y poder. Urban5, 17-34. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/2063Vygotsky, L. S. ([1962] 2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós.THUMBNAIL2.Correspondencia+visual.pdf.jpg2.Correspondencia+visual.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg39057http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20796/3/2.Correspondencia%2bvisual.pdf.jpg87d61b711bb1749b495fcd4553e06abaMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20796/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL2.Correspondencia+visual.pdf2.Correspondencia+visual.pdfapplication/pdf15234757http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20796/1/2.Correspondencia%2bvisual.pdfa694c9f71f64a833743986be47fc843cMD5120.500.12209/20796oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207962025-02-19 23:00:56.44Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |