Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria.
El presente trabajo tiene como objetivo la construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución que ha tenido Bogotá a través de las categorías territorio, memoria y tiempo. Dicha propuesta parte de una serie de problemáticas evidenciadas dentro de la enseñanza y ap...
- Autores:
-
Castillo Rincón, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/572
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/572
- Palabra clave:
- Propuesta didáctica
Ciencias sociales
Problemáticas en la enseñanza – Aprendizaje
Aportes a la didáctica de las ciencias sociales
Ciencias sociales - Enseñanza
Didáctica de las ciencias sociales
Bogotá - Historia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b51bb70c6ae3b9f8879f0fcc11edbd72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/572 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria. |
title |
Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria. |
spellingShingle |
Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria. Propuesta didáctica Ciencias sociales Problemáticas en la enseñanza – Aprendizaje Aportes a la didáctica de las ciencias sociales Ciencias sociales - Enseñanza Didáctica de las ciencias sociales Bogotá - Historia |
title_short |
Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria. |
title_full |
Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria. |
title_fullStr |
Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria. |
title_full_unstemmed |
Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria. |
title_sort |
Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Rincón, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cortés Heredia, María Victoria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castillo Rincón, Camilo Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Propuesta didáctica Ciencias sociales Problemáticas en la enseñanza – Aprendizaje Aportes a la didáctica de las ciencias sociales |
topic |
Propuesta didáctica Ciencias sociales Problemáticas en la enseñanza – Aprendizaje Aportes a la didáctica de las ciencias sociales Ciencias sociales - Enseñanza Didáctica de las ciencias sociales Bogotá - Historia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ciencias sociales - Enseñanza Didáctica de las ciencias sociales Bogotá - Historia |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo la construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución que ha tenido Bogotá a través de las categorías territorio, memoria y tiempo. Dicha propuesta parte de una serie de problemáticas evidenciadas dentro de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales escolares, de las cuales vale resaltar las siguientes: - El uso de una memoria repetitiva nombrada por Carretero, en donde se busca la memorización de sucesos y acontecimientos sin tener la necesidad de analizarlos e interpretarlos. - La poca relación entre la teoría y la práctica social que se evidencia dentro de las escuelas, nombrada por Diego Arias, quien a su vez complementa que otra problemática determinante es la improvisación y desmotivación que hay en las aulas de clase. - La fragmentación en las disciplinas que componen las Ciencias Sociales, nombrada por Juan Carlos Amador. - La visión eurocentrica de la historia, que para los pueblos latinoamericanos resulta nefasta ya que son desconocidos e invisibilizados. - Descontextualización de los contenidos con la realidad de los estudiantes. Teniendo en cuenta este contexto, se busca plantear algunas alternativas que permitan aportar a la construcción de una nueva didáctica de las Ciencias Sociales donde se involucre a los estudiantes con una realidad contextualizada. Por ello, Bogotá se convierte en escenario y protagonista de la propuesta, porque es allí donde los estudiantes (a los cuales sea aplicada la misma) conviven, van construyendo sus imaginarios y se desenvuelven a lo largo de sus vidas. La propuesta tiene como eje principal el desarrollo de tres categorías de análisis que se van a ver evidenciadas dentro del desarrollo de la misma en el aula: - En primer lugar, se abordara la memoria individual y la memoria colectiva con el fin de obtener relatos históricos y narraciones que expliquen cómo ha sido la evolución de la ciudad. En estas actividades, se apelara a la tradición oral y a las narraciones de abuelos y de adultos mayores quienes contaran sus experiencias y sus vivencias dentro de la ciudad. - La segunda categoría a abordar es el tiempo, que se relaciona estrechamente con la categoría anterior. Se busca enmarcar a Bogotá en un tiempo histórico y como éste ha influenciado en su construcción y evolución. - La tercera categoría es el territorio, el cual ha sufrido diferentes transformaciones a partir de la influencia del hombre construcción. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-13T16:21:28Z 2017-12-12T21:39:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-13T16:21:28Z 2017-12-12T21:39:37Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-17137 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/572 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-17137 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/572 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
LUCIO, R. 1989. Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle. Julio. Año XI No 17 CASTAÑO, Clara y FONSECA Guillermo. La didáctica: un campo de saber y de practicas CARRETERO, Mario y BORRELLI, Marcelo. La memoria en la enseñanza y aprendizaje de la historia y las ciencias sociales. En: Revista Aula de Innovación Educativa. Barcelona, España. Abril. 2004 ARIAS, Diego Hernán. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales: una propuesta didáctica. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 2005. Pág. 21 GUTIERREZ, Sandra y TRUJILLO, Milton. Reflexiones sobre la didáctica de las Ciencias Sociales: aportes para los docentes que orientan la enseñanza de las ciencias sociales en los niveles educativos básico y media. En: Pedagogía y Saberes. UPN. 2008 MEN. Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. ZAMUDIO, José Ignacio. Aportes de la didáctica de las ciencias sociales a la educación comprensiva. Cali. 2012 CARRETERO, Mario. Constructivismo y Educación. Ed. AIQUE. 1993 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/572/1/TO-17137.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/572/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/572/3/TO-17137.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
68980c28990a3bf934ff166a5a481a32 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7d67ce422d7816b425e872b85d4dea7b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931666511167488 |
spelling |
Cortés Heredia, María VictoriaCastillo Rincón, Camilo Andrés2016-06-13T16:21:28Z2017-12-12T21:39:37Z2016-06-13T16:21:28Z2017-12-12T21:39:37Z2014TO-17137http://hdl.handle.net/20.500.12209/572instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo tiene como objetivo la construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución que ha tenido Bogotá a través de las categorías territorio, memoria y tiempo. Dicha propuesta parte de una serie de problemáticas evidenciadas dentro de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales escolares, de las cuales vale resaltar las siguientes: - El uso de una memoria repetitiva nombrada por Carretero, en donde se busca la memorización de sucesos y acontecimientos sin tener la necesidad de analizarlos e interpretarlos. - La poca relación entre la teoría y la práctica social que se evidencia dentro de las escuelas, nombrada por Diego Arias, quien a su vez complementa que otra problemática determinante es la improvisación y desmotivación que hay en las aulas de clase. - La fragmentación en las disciplinas que componen las Ciencias Sociales, nombrada por Juan Carlos Amador. - La visión eurocentrica de la historia, que para los pueblos latinoamericanos resulta nefasta ya que son desconocidos e invisibilizados. - Descontextualización de los contenidos con la realidad de los estudiantes. Teniendo en cuenta este contexto, se busca plantear algunas alternativas que permitan aportar a la construcción de una nueva didáctica de las Ciencias Sociales donde se involucre a los estudiantes con una realidad contextualizada. Por ello, Bogotá se convierte en escenario y protagonista de la propuesta, porque es allí donde los estudiantes (a los cuales sea aplicada la misma) conviven, van construyendo sus imaginarios y se desenvuelven a lo largo de sus vidas. La propuesta tiene como eje principal el desarrollo de tres categorías de análisis que se van a ver evidenciadas dentro del desarrollo de la misma en el aula: - En primer lugar, se abordara la memoria individual y la memoria colectiva con el fin de obtener relatos históricos y narraciones que expliquen cómo ha sido la evolución de la ciudad. En estas actividades, se apelara a la tradición oral y a las narraciones de abuelos y de adultos mayores quienes contaran sus experiencias y sus vivencias dentro de la ciudad. - La segunda categoría a abordar es el tiempo, que se relaciona estrechamente con la categoría anterior. Se busca enmarcar a Bogotá en un tiempo histórico y como éste ha influenciado en su construcción y evolución. - La tercera categoría es el territorio, el cual ha sufrido diferentes transformaciones a partir de la influencia del hombre construcción.Submitted by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-04-06T23:25:21Z No. of bitstreams: 1 TO-17137.pdf: 574764 bytes, checksum: 68980c28990a3bf934ff166a5a481a32 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-06-13T16:21:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-17137.pdf: 574764 bytes, checksum: 68980c28990a3bf934ff166a5a481a32 (MD5)Made available in DSpace on 2016-06-13T16:21:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-17137.pdf: 574764 bytes, checksum: 68980c28990a3bf934ff166a5a481a32 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:39:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-17137.pdf: 574764 bytes, checksum: 68980c28990a3bf934ff166a5a481a32 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPropuesta didácticaCiencias socialesProblemáticas en la enseñanza – AprendizajeAportes a la didáctica de las ciencias socialesCiencias sociales - EnseñanzaDidáctica de las ciencias socialesBogotá - HistoriaConstrucción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLUCIO, R. 1989. Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle. Julio. Año XI No 17CASTAÑO, Clara y FONSECA Guillermo. La didáctica: un campo de saber y de practicasCARRETERO, Mario y BORRELLI, Marcelo. La memoria en la enseñanza y aprendizaje de la historia y las ciencias sociales. En: Revista Aula de Innovación Educativa. Barcelona, España. Abril. 2004ARIAS, Diego Hernán. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales: una propuesta didáctica. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 2005. Pág. 21GUTIERREZ, Sandra y TRUJILLO, Milton. Reflexiones sobre la didáctica de las Ciencias Sociales: aportes para los docentes que orientan la enseñanza de las ciencias sociales en los niveles educativos básico y media. En: Pedagogía y Saberes. UPN. 2008MEN. Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales.ZAMUDIO, José Ignacio. Aportes de la didáctica de las ciencias sociales a la educación comprensiva. Cali. 2012CARRETERO, Mario. Constructivismo y Educación. Ed. AIQUE. 1993ORIGINALTO-17137.pdfapplication/pdf574764http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/572/1/TO-17137.pdf68980c28990a3bf934ff166a5a481a32MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/572/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTO-17137.pdf.jpgTO-17137.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5851http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/572/3/TO-17137.pdf.jpg7d67ce422d7816b425e872b85d4dea7bMD5320.500.12209/572oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5722025-04-07 15:59:27.862Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |