Construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución territorial de Bogotá a partir de las categorías tiempo y memoria.
El presente trabajo tiene como objetivo la construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución que ha tenido Bogotá a través de las categorías territorio, memoria y tiempo. Dicha propuesta parte de una serie de problemáticas evidenciadas dentro de la enseñanza y ap...
- Autores:
-
Castillo Rincón, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/572
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/572
- Palabra clave:
- Ciencias sociales - Enseñanza
Didáctica de las ciencias sociales
Bogotá - Historia
Bogotá - Historia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo tiene como objetivo la construcción de una propuesta didáctica que permita analizar y comprender la evolución que ha tenido Bogotá a través de las categorías territorio, memoria y tiempo. Dicha propuesta parte de una serie de problemáticas evidenciadas dentro de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales escolares, de las cuales vale resaltar las siguientes: - El uso de una memoria repetitiva nombrada por Carretero, en donde se busca la memorización de sucesos y acontecimientos sin tener la necesidad de analizarlos e interpretarlos. - La poca relación entre la teoría y la práctica social que se evidencia dentro de las escuelas, nombrada por Diego Arias, quien a su vez complementa que otra problemática determinante es la improvisación y desmotivación que hay en las aulas de clase. - La fragmentación en las disciplinas que componen las Ciencias Sociales, nombrada por Juan Carlos Amador. - La visión eurocentrica de la historia, que para los pueblos latinoamericanos resulta nefasta ya que son desconocidos e invisibilizados. - Descontextualización de los contenidos con la realidad de los estudiantes. Teniendo en cuenta este contexto, se busca plantear algunas alternativas que permitan aportar a la construcción de una nueva didáctica de las Ciencias Sociales donde se involucre a los estudiantes con una realidad contextualizada. Por ello, Bogotá se convierte en escenario y protagonista de la propuesta, porque es allí donde los estudiantes (a los cuales sea aplicada la misma) conviven, van construyendo sus imaginarios y se desenvuelven a lo largo de sus vidas. La propuesta tiene como eje principal el desarrollo de tres categorías de análisis que se van a ver evidenciadas dentro del desarrollo de la misma en el aula: - En primer lugar, se abordara la memoria individual y la memoria colectiva con el fin de obtener relatos históricos y narraciones que expliquen cómo ha sido la evolución de la ciudad. En estas actividades, se apelara a la tradición oral y a las narraciones de abuelos y de adultos mayores quienes contaran sus experiencias y sus vivencias dentro de la ciudad. - La segunda categoría a abordar es el tiempo, que se relaciona estrechamente con la categoría anterior. Se busca enmarcar a Bogotá en un tiempo histórico y como éste ha influenciado en su construcción y evolución. - La tercera categoría es el territorio, el cual ha sufrido diferentes transformaciones a partir de la influencia del hombre construcción. |
---|