Motivación en el aprendizaje : un análisis de su multidimensionalidad cognitiva y pedagógica.

Esta tesis se desarrolla en torno al concepto de motivación, con el propósito de realizar una conceptualización rigurosa que permita superar el uso superficial y generalizado que ha adquirido en los discursos educativos contemporáneos. Aunque se trata de un término ampliamente utilizado en el ámbito...

Full description

Autores:
Contreras García, Leidy Camila
Moreno Merchán, Sofia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21229
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21229
Palabra clave:
Motivación
Pedagogía
Multidimensionalidad
Motivation
Pedagogy
Multidimensionality
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b4e8db5d114586ca72c28a227a8112f5
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21229
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Motivación en el aprendizaje : un análisis de su multidimensionalidad cognitiva y pedagógica.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Motivation in Learning: An analysis if its cognitive and pedagogical multidimensionality.
title Motivación en el aprendizaje : un análisis de su multidimensionalidad cognitiva y pedagógica.
spellingShingle Motivación en el aprendizaje : un análisis de su multidimensionalidad cognitiva y pedagógica.
Motivación
Pedagogía
Multidimensionalidad
Motivation
Pedagogy
Multidimensionality
title_short Motivación en el aprendizaje : un análisis de su multidimensionalidad cognitiva y pedagógica.
title_full Motivación en el aprendizaje : un análisis de su multidimensionalidad cognitiva y pedagógica.
title_fullStr Motivación en el aprendizaje : un análisis de su multidimensionalidad cognitiva y pedagógica.
title_full_unstemmed Motivación en el aprendizaje : un análisis de su multidimensionalidad cognitiva y pedagógica.
title_sort Motivación en el aprendizaje : un análisis de su multidimensionalidad cognitiva y pedagógica.
dc.creator.fl_str_mv Contreras García, Leidy Camila
Moreno Merchán, Sofia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rubio Gaviria, David Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Contreras García, Leidy Camila
Moreno Merchán, Sofia
dc.subject.spa.fl_str_mv Motivación
Pedagogía
Multidimensionalidad
topic Motivación
Pedagogía
Multidimensionalidad
Motivation
Pedagogy
Multidimensionality
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Motivation
Pedagogy
Multidimensionality
description Esta tesis se desarrolla en torno al concepto de motivación, con el propósito de realizar una conceptualización rigurosa que permita superar el uso superficial y generalizado que ha adquirido en los discursos educativos contemporáneos. Aunque se trata de un término ampliamente utilizado en el ámbito escolar, con frecuencia se aborda desde lugares comunes que no dan cuenta de su complejidad. Desde una perspectiva pedagógica, resulta fundamental reconocer el valor del concepto de motivación dentro del discurso educativo y su estrecha relación con el proceso de aprendizaje, en tanto es la pedagogía la que debe interrogarse constantemente sobre el horizonte educativo y los conceptos que lo configuran. Si bien la motivación ha sido tradicionalmente abordada desde la psicología, esta investigación propone una lectura desde la pedagogía, mediante la creación de figuras que permiten visualizar sus múltiples dimensiones. Esta propuesta responde a la necesidad de comprender la motivación como un concepto complejo y multidimensional, susceptible de ser interpretado de diversas maneras según el enfoque adoptado. En este sentido, se establece una articulación con nociones clave como el interés, la curiosidad y la atención, siendo el interés la noción más cercana a la pedagogía y el concepto que mejor se vincula con el conocimiento y con un proceso de aprendizaje significativo.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-20T21:37:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-20T21:37:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21229
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21229
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvim. (2024). Uma forma escolar de atenção. Juiz de Fora, Brasil: Universidade Federal de Juiz de Fora.
Ausubel, D. (1980). Psicología educativa. Editorial trillas.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Paidós.
Bandura, A. (1963). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza editorial.
Bañuelos, A. (1993). Motivación escolar: Estudio de variables afectivas. Perfiles Educativos, (60).
Barberá, E. (1997). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Revista electrónica de motivación y emoción, 5(10). Pp.1-17.
Bower, H. &. (1989). Teorías del aprendizaje. México D.F: trillas.
Brunner, J. (1966). Hacia una teoría de la instrucción. Uthea.
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, 4(2), Pp.20-32.
Castillo, L. (2004). Análisis documental. Universitat de València. Obtenido de https://www.uv.es/macas/T5.pdf
Cañaveral, L., Nieto, A. y Vaca, J. (2020). El aprendizaje significativo en las principales obras de David Ausubel: lectura desde la pedagogía [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN.
Cirino, G. (2004). Los intereses como motivación intrínseca en las salas de clase. Perspectivas psicológicas, 3(4). Pp.1-5.
Claparède, E. (1910). Psicología del niño y pedagogía experimental. Librería de Francisco Beltrán.
Decroly, O. (1929). Problemas de psicología y de pedagogía. Francisco Beltrán.
Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Buenos Aires: siglo veintiuno editores.
Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. D.C. Heath & Co Publishers.
Dewey, J. (2004). Demacración y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Losada S.A.
Eco, U. (1977). Cómo se hace una tesis. Editorial titivillus.
Espinosa, M., & Pérez, M. (2023). La Motivación dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6). Pp. 1-38
Ferrière, A. (1930). Conferencias dictadas. Dirección de educación primaria.
Foulquiè, P. (1976). Diccionario de pedagogía. Oikos-tau, S.A ediciones.
Galván, L. (2008). Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1). Pp. 1-22.
García A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 1-9.
García J. (2006). Aportaciones de la teoría de las atribuciones causales a la comprensión de la motivación para el rendimiento escolar. Universidad de Castilla- La Mancha, 1-16.
Herbart, J. (1806). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Ediciones de la lectura.
Hernández, S. (1950). Psicopedagogía del interés: estudio histórico, crítico, psicológico y pedagógico del concepto más importante de la pedagogía contemporánea. Unión Tip. Ed. Hispanoamericana.
James, W. (1989). Principios de psicología. Fondo de cultura económica.
Luzuriaga, L. (1960). Diccionario de pedagogía. Ediciones Losada S.A.
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Narcea S. A. De ediciones.
Machado, M. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en los educandos. Revista Educación y Desarrollo, 1-8.
Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela: Una cuestión pública. Miño & Dávila.
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33-2. p.153-170.
Ospina J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4-Esp. Pp.158-160.
Platón (1805). La República de Platón, o coloquios sobre la justicia. Don Josef Collado.
Pozo I. (2008). Aprendices y maestros. Alianza.
Pozo I. (2014). Psicología del Aprendizaje Humano. Morata.
Ramírez F. (2023). Estrategias pedagógicas del profesor de violín para incrementar la motivación desde el aprendizaje significativo en nivel básico. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.] Repositorio Institucional UNAL
Reeve J. (2010). Motivación y emoción. Mc Graw Hill.
Reyes, D., Ávila, V., Pérez, I., Torres, V., & Jaramillo, B. (2023). La curiosidad: Un factor clave para despertar el interés del educando por aprender a aprender. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4130-4146.
Rodríguez. G. (1925). Método Decroly. Junta para ampliación de estudios e investigación científica.
Rubio, D. (2017). Aproximación genealógica al concepto aprendizaje: Una Lectura desde la noción “gubernamentalidad neoliberal”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza . Editorial Graó.
Segers, J, (1985). Entorno a Decroly. Ministerio de Educación y Ciencia editorial.
Skinner, F. (1948). Walden dos. Martínez Roca S.A.
Streak, R. &. (2015). Diccionario Paulo Freire. Lima: ceaal.
Stover, B. U. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Revista Perspectivas en Psicología, 1-12.
Vargas, P. M. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, En https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/motivacion-aprendizaje.html
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Programa en Pedagogía
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21229/5/Motivaci%c3%b3n%20en%20el%20Aprendizaje.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21229/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21229/4/202530860113893%20-%2013%20JUN%2025%20SOFIA%20Y%20LEIDY.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21229/1/Motivaci%c3%b3n%20en%20el%20Aprendizaje.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 25bf71d77e01dd1e21c1913d3ae4da7d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8a4fc33429a137a32b05d9b5be7c0f6c
f91472b8695c4c1713b92ffc70adf091
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753110016458752
spelling Rubio Gaviria, David AndrésContreras García, Leidy CamilaMoreno Merchán, Sofia2025-06-20T21:37:09Z2025-06-20T21:37:09Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21229instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta tesis se desarrolla en torno al concepto de motivación, con el propósito de realizar una conceptualización rigurosa que permita superar el uso superficial y generalizado que ha adquirido en los discursos educativos contemporáneos. Aunque se trata de un término ampliamente utilizado en el ámbito escolar, con frecuencia se aborda desde lugares comunes que no dan cuenta de su complejidad. Desde una perspectiva pedagógica, resulta fundamental reconocer el valor del concepto de motivación dentro del discurso educativo y su estrecha relación con el proceso de aprendizaje, en tanto es la pedagogía la que debe interrogarse constantemente sobre el horizonte educativo y los conceptos que lo configuran. Si bien la motivación ha sido tradicionalmente abordada desde la psicología, esta investigación propone una lectura desde la pedagogía, mediante la creación de figuras que permiten visualizar sus múltiples dimensiones. Esta propuesta responde a la necesidad de comprender la motivación como un concepto complejo y multidimensional, susceptible de ser interpretado de diversas maneras según el enfoque adoptado. En este sentido, se establece una articulación con nociones clave como el interés, la curiosidad y la atención, siendo el interés la noción más cercana a la pedagogía y el concepto que mejor se vincula con el conocimiento y con un proceso de aprendizaje significativo.Submitted by Sofia Moreno (somorenom@upn.edu.co) on 2025-06-13T20:20:24Z No. of bitstreams: 2 MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE UN ANÁLISIS DE SU MULTIDIMENSIONALIDAD COGNITIVA Y PEDAGÓGICA.pdf: 778818 bytes, checksum: f91472b8695c4c1713b92ffc70adf091 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 380304 bytes, checksum: 8a4fc33429a137a32b05d9b5be7c0f6c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-20T15:35:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE UN ANÁLISIS DE SU MULTIDIMENSIONALIDAD COGNITIVA Y PEDAGÓGICA.pdf: 778818 bytes, checksum: f91472b8695c4c1713b92ffc70adf091 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 380304 bytes, checksum: 8a4fc33429a137a32b05d9b5be7c0f6c (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T21:37:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE UN ANÁLISIS DE SU MULTIDIMENSIONALIDAD COGNITIVA Y PEDAGÓGICA.pdf: 778818 bytes, checksum: f91472b8695c4c1713b92ffc70adf091 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 380304 bytes, checksum: 8a4fc33429a137a32b05d9b5be7c0f6c (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T21:37:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE UN ANÁLISIS DE SU MULTIDIMENSIONALIDAD COGNITIVA Y PEDAGÓGICA.pdf: 778818 bytes, checksum: f91472b8695c4c1713b92ffc70adf091 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 380304 bytes, checksum: 8a4fc33429a137a32b05d9b5be7c0f6c (MD5) Previous issue date: 2025-06-13Profesional en PedagogíaPregradoThis thesis revolves around the concept of motivation, with the aim of developing a rigorous conceptualization that goes beyond the superficial and generalized use of the term in contemporary educational discourse. Although it is a widely used term in the school environment, it is often approached from commonplace perspectives that fail to account for its complexity. From a pedagogical perspective, it is essential to recognize the value of the concept of motivation within educational discourse and its close relationship with the learning process, as it is pedagogy that must constantly question the educational horizon and the concepts that shape it. Although motivation has traditionally been approached from the perspective of psychology, this research proposes an interpretation from the perspective of pedagogy, through the creation of figures that allow its multiple dimensions to be visualized. This proposal responds to the need to understand motivation as a complex and multidimensional concept, susceptible to being interpreted in different ways depending on the approach adopted. In this sense, a link is established with key notions such as interest, curiosity, and attention, with interest being the notion closest to pedagogy and the concept that best links with knowledge and a meaningful learning process.Aprendizaje en Pedagogíaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalPrograma en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMotivaciónPedagogíaMultidimensionalidadMotivationPedagogyMultidimensionalityMotivación en el aprendizaje : un análisis de su multidimensionalidad cognitiva y pedagógica.Motivation in Learning: An analysis if its cognitive and pedagogical multidimensionality.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvim. (2024). Uma forma escolar de atenção. Juiz de Fora, Brasil: Universidade Federal de Juiz de Fora.Ausubel, D. (1980). Psicología educativa. Editorial trillas.Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Paidós.Bandura, A. (1963). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza editorial.Bañuelos, A. (1993). Motivación escolar: Estudio de variables afectivas. Perfiles Educativos, (60).Barberá, E. (1997). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Revista electrónica de motivación y emoción, 5(10). Pp.1-17.Bower, H. &. (1989). Teorías del aprendizaje. México D.F: trillas.Brunner, J. (1966). Hacia una teoría de la instrucción. Uthea.Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, 4(2), Pp.20-32.Castillo, L. (2004). Análisis documental. Universitat de València. Obtenido de https://www.uv.es/macas/T5.pdfCañaveral, L., Nieto, A. y Vaca, J. (2020). El aprendizaje significativo en las principales obras de David Ausubel: lectura desde la pedagogía [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN.Cirino, G. (2004). Los intereses como motivación intrínseca en las salas de clase. Perspectivas psicológicas, 3(4). Pp.1-5.Claparède, E. (1910). Psicología del niño y pedagogía experimental. Librería de Francisco Beltrán.Decroly, O. (1929). Problemas de psicología y de pedagogía. Francisco Beltrán.Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Buenos Aires: siglo veintiuno editores.Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. D.C. Heath & Co Publishers.Dewey, J. (2004). Demacración y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Losada S.A.Eco, U. (1977). Cómo se hace una tesis. Editorial titivillus.Espinosa, M., & Pérez, M. (2023). La Motivación dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6). Pp. 1-38Ferrière, A. (1930). Conferencias dictadas. Dirección de educación primaria.Foulquiè, P. (1976). Diccionario de pedagogía. Oikos-tau, S.A ediciones.Galván, L. (2008). Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1). Pp. 1-22.García A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 1-9.García J. (2006). Aportaciones de la teoría de las atribuciones causales a la comprensión de la motivación para el rendimiento escolar. Universidad de Castilla- La Mancha, 1-16.Herbart, J. (1806). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Ediciones de la lectura.Hernández, S. (1950). Psicopedagogía del interés: estudio histórico, crítico, psicológico y pedagógico del concepto más importante de la pedagogía contemporánea. Unión Tip. Ed. Hispanoamericana.James, W. (1989). Principios de psicología. Fondo de cultura económica.Luzuriaga, L. (1960). Diccionario de pedagogía. Ediciones Losada S.A.McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Narcea S. A. De ediciones.Machado, M. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en los educandos. Revista Educación y Desarrollo, 1-8.Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela: Una cuestión pública. Miño & Dávila.Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33-2. p.153-170.Ospina J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4-Esp. Pp.158-160.Platón (1805). La República de Platón, o coloquios sobre la justicia. Don Josef Collado.Pozo I. (2008). Aprendices y maestros. Alianza.Pozo I. (2014). Psicología del Aprendizaje Humano. Morata.Ramírez F. (2023). Estrategias pedagógicas del profesor de violín para incrementar la motivación desde el aprendizaje significativo en nivel básico. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia.] Repositorio Institucional UNALReeve J. (2010). Motivación y emoción. Mc Graw Hill.Reyes, D., Ávila, V., Pérez, I., Torres, V., & Jaramillo, B. (2023). La curiosidad: Un factor clave para despertar el interés del educando por aprender a aprender. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4130-4146.Rodríguez. G. (1925). Método Decroly. Junta para ampliación de estudios e investigación científica.Rubio, D. (2017). Aproximación genealógica al concepto aprendizaje: Una Lectura desde la noción “gubernamentalidad neoliberal”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza . Editorial Graó.Segers, J, (1985). Entorno a Decroly. Ministerio de Educación y Ciencia editorial.Skinner, F. (1948). Walden dos. Martínez Roca S.A.Streak, R. &. (2015). Diccionario Paulo Freire. Lima: ceaal.Stover, B. U. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Revista Perspectivas en Psicología, 1-12.Vargas, P. M. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, En https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/motivacion-aprendizaje.htmlTHUMBNAILMotivación en el Aprendizaje.pdf.jpgMotivación en el Aprendizaje.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2535http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21229/5/Motivaci%c3%b3n%20en%20el%20Aprendizaje.pdf.jpg25bf71d77e01dd1e21c1913d3ae4da7dMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21229/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530860113893 - 13 JUN 25 SOFIA Y LEIDY.pdf202530860113893 - 13 JUN 25 SOFIA Y LEIDY.pdflicencia aprobadaapplication/pdf380304http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21229/4/202530860113893%20-%2013%20JUN%2025%20SOFIA%20Y%20LEIDY.pdf8a4fc33429a137a32b05d9b5be7c0f6cMD54ORIGINALMotivación en el Aprendizaje.pdfMotivación en el Aprendizaje.pdfapplication/pdf778818http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21229/1/Motivaci%c3%b3n%20en%20el%20Aprendizaje.pdff91472b8695c4c1713b92ffc70adf091MD5120.500.12209/21229oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212292025-06-20 23:00:10.761Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=