Trama moral e imaginarios sociales en el aprendizaje de la Independencia de la Argentina.
El presente análisis se centra en los relatos sobre la Independencia que realizan los jóvenes de sectores marginales del conurbano bonaerense; se basa en la exploración de la orientación moral de sus aprendizajes e imaginarios de nación; en el papel que le atribuyen a la voluntad y al destino a la h...
- Autores:
-
Ruiz Silva, Alexander
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8582
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/615
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8582
- Palabra clave:
- Independencia de la Argentina
Relato oficial
Aprendizaje de la historia
Imaginarios sociales
Identificación nacional
Sentimientos morales
Maniqueísmo
Esencialismo nacional y legitimación moral
Argentina's Independence
The official story
Learning history
Social imaginaries
National identity
Moral sentiments
Manicheism
Essentially national and moral legitimacy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | El presente análisis se centra en los relatos sobre la Independencia que realizan los jóvenes de sectores marginales del conurbano bonaerense; se basa en la exploración de la orientación moral de sus aprendizajes e imaginarios de nación; en el papel que le atribuyen a la voluntad y al destino a la hora de explicar el origen y configuración de la misma; además de un examen de los elementos emotivos (sentimientos morales) e ideológicos presentes en sus comprensiones; los valores que configuran el constructo nosotros nación, y la manera como se articulan narrativamente en relatos fundacionales. Los relatos analizados dejan ver trazos de esencialismo moral, dirigido a la identificación acrítica con la propia nación, y excluyen rasgos de naturaleza social o política del pasado colectivo que contribuirían a una comprensión más compleja de la historia en la escuela. La moral sacrificial, otro rasgo a destacar dentro de los relatos, podría estar contribuyendo a justificar y enaltecer a los sujetos del presente que padecen las consecuencias más graves de la desigualdad social, lo que quizás podría desnaturalizarse desde una enseñanza de la historia en la que las orientaciones morales de lo que se aprende puedan ser sometidas a deliberación. |
---|