Un dialogo entre el saber campesino y el saber escolar a traves de la escritura en educación infantil en el grado primero de la escuela Santa Cruz.

El siguiente documento presenta un proyecto pedagógico que afianza mi formación como maestra. El interés radica en generar un diálogo entre los saberes campesinos y escolares para facilitar la adquisición del código lectoescritor en los niños. Se basa en la perspectiva de María Montessori, donde el...

Full description

Autores:
Rodriguez Suta, Yeny Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20676
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20676
Palabra clave:
Saber escolar
Saber campesino
Producción escrita
Saber
Knowledge
Rural knowledge
School knowledge
Written production
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b15b9b64ad3ba66ebfb15ce41d2c2bbd
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20676
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un dialogo entre el saber campesino y el saber escolar a traves de la escritura en educación infantil en el grado primero de la escuela Santa Cruz.
title Un dialogo entre el saber campesino y el saber escolar a traves de la escritura en educación infantil en el grado primero de la escuela Santa Cruz.
spellingShingle Un dialogo entre el saber campesino y el saber escolar a traves de la escritura en educación infantil en el grado primero de la escuela Santa Cruz.
Saber escolar
Saber campesino
Producción escrita
Saber
Knowledge
Rural knowledge
School knowledge
Written production
title_short Un dialogo entre el saber campesino y el saber escolar a traves de la escritura en educación infantil en el grado primero de la escuela Santa Cruz.
title_full Un dialogo entre el saber campesino y el saber escolar a traves de la escritura en educación infantil en el grado primero de la escuela Santa Cruz.
title_fullStr Un dialogo entre el saber campesino y el saber escolar a traves de la escritura en educación infantil en el grado primero de la escuela Santa Cruz.
title_full_unstemmed Un dialogo entre el saber campesino y el saber escolar a traves de la escritura en educación infantil en el grado primero de la escuela Santa Cruz.
title_sort Un dialogo entre el saber campesino y el saber escolar a traves de la escritura en educación infantil en el grado primero de la escuela Santa Cruz.
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Suta, Yeny Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Mendoza, Yolanda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodriguez Suta, Yeny Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Saber escolar
Saber campesino
Producción escrita
Saber
topic Saber escolar
Saber campesino
Producción escrita
Saber
Knowledge
Rural knowledge
School knowledge
Written production
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Knowledge
Rural knowledge
School knowledge
Written production
description El siguiente documento presenta un proyecto pedagógico que afianza mi formación como maestra. El interés radica en generar un diálogo entre los saberes campesinos y escolares para facilitar la adquisición del código lectoescritor en los niños. Se basa en la perspectiva de María Montessori, donde el niño aprende desde sus saberes previos y su autonomía. Se destaca la importancia de vincular el saber escolar y campesino en un entorno educativo colaborativo que responda a los intereses de los niños. Se aborda el proceso de producción escrita y se reconoce que puede generar miedo al fracaso en los niños debido a las diferentes prácticas de aprendizaje. En los capítulos se describen el contexto, el planteamiento del problema, los objetivos, la propuesta pedagógica, el desarrollo del proyecto y las reflexiones generadas. Este trabajo ha permitido reflexionar sobre la importancia de generar un proyecto pedagógico desde el inicio de la formación docente para orientar el futuro desempeño en la educación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-20T00:12:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-20T00:12:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20676
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20676
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agüero, S. (2011). Conceptualización de los saberes y el conocimiento. https://www.researchgate.net/publication/320565434_Conceptualizacion_de_los_saberes_y_el_conocimiento_Maria_de_las_Mercedes_de_Aguero_Servin
Agüero., S. (2011). Conceptualización de los saberes y el conocimiento. Decisio, 16, 3-9. https://www.researchgate.net/publication/320565434_Conceptualizacion_de_los_saberes_y_el_conocimiento_Maria_de_las_Mercedes_de_Aguero_Servin
Álvarez, G. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes, (42), 21-29. Del saber pedagógico a los saberes escolares (redalyc.org)
Arboleda, M., y Pérez, A. (2013). La educadora infantil, práctica y conocimiento. Infancias Imágenes, 12(2), 29–37. https://doi.org/10.14483/16579089.5401
Arias, G. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13944.
Arias, J. (2017). Vista de Problemas y retos de la educación rural colombiana. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647/1623
Atorresi, A., y Eisner, L. (2021). Escritura e identidad: perspectivas socioculturales. Enunciación, 26, 14–35. https://doi.org/10.14483/22486798.17128
Barogil, O., Espitia H., Restrepo, H., y Rivera, C. (2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor (Colombia). Ambiente y desarrollo, 18 (34). https://doi.org/10.11144/javeriana.ayd18-34.saec
Batanero, J. (2004). La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas: Un reto educativo. Educación y Educadores, 7, 33-44. https://www.redalyc.org/journal/1721/172117641007/html/
Benítez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 11, 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152537016
Biblioteca Escolar. (2022, 22 de mayo). Escuelas rurales - Beneficios y características. https://bibliotecaescolardigital.es/escuelas-rurales-beneficios-caracteristicas
Carrero, A., y González, R. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79–89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89
Contreras, S. (2012). Saber campesino: otra forma de experimentar la escuela rural. Estudios Pedagógicos, 38(1), 367–381. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000100023
Díaz, D. (2019). Una cartografía sobre los saberes escolares. https://core.ac.uk/download/pdf/326434170.pdf
Díaz, O., y Price, H. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios Pedagógicos, 38(1), 215–233. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000100013
Díaz., T. (2006). Interculturalidad, saberes campesinos y educación. En P. Ortiz Báez y I. Núñez Ramírez (Eds.), Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11, 333-337.
Entrena Durán, F. (1998). Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad. Estudos Sociedade e Agricultura, 11, 76-98.
Escuela de Profesores del Perú. (10 de mayo de 2024). El proceso de iniciación a la lectura y escritura según Emilia Ferreiro: Una mirada pedagógica. Recuperado de https://epperu.org/el-proceso-de-iniciacion-a-la-lectura-y-escritura-segun-emilia-ferreiro/
Ferreiro, E., y Gomez., M. (2000). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI.
Freire, E., y Enrique, E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. Conrado, 18(85), 191–197. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200191http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200191
Gálvez, N. (2024). [Reseña de "La alianza familia-escuela y su impacto educativo: elementos para la generación de políticas educativas basadas en la evidencia", de M. Fontana Abad (Ed.)]. Bordón: Revista de Pedagogía, 76(3), 196-198.
Gómez, M. (2023). Saberes campesinos de la comunidad de Bradamonte en el municipio de Sibaté [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19323
Google Maps. [Colegio Valle de Tenjo – Sede Santa Cruz.]. Recuperado el 22 de noviembre del 2021 de https://maps.app.goo.gl/FFX8Z6EwhUWFZ15t5
Hoyos Sepúlveda, S. P. (2015). Cómo posibilitar el acercamiento a los procesos escriturales. Revista Reflexiones y Saberes, 2 (2), 118-124. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/609/1144
Londoño, L., Sánchez, L. y Ruiz, A. (2022). Comunicando saberes, escuchando campesinidad: Desde el tejido de una propuesta pedagógica en la escuela Frailejonal [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17620
Lozano., R. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigación. Enunciación, 22(2), 166–177. https://doi.org/10.14483/22486798.11953
Lozano., R. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigación. Enunciación, 22(2), 166-177. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.11953
Lucio., A. (2010). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación Y Pedagogía, 4(8-9), 38–56. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5675
Mejía, L. V. y Bojacá, E. N. (2020). Fortalecimiento de la cultura campesina en la Escuela Rural Aguas Claras en el municipio de Sibaté desde el reconocimiento de su territorio y de sus saberes [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12844
Mendoza, A. P. (2019). La urgencia de una educación del campo colombiano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13859.
Michael, C., Vera, J., Sylvia, S., & Ellen, S. (2009). Lev S. Vygotsky: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (wordpress.com) .
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2001). Más campo para la educación rural. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Derechos básicos de aprendizaje en todas las áreas. Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje-en-todas-las-areas
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2018). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/116042:Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguaje-Matematicas-Ciencias-y-Ciudadanas
Muñoz, L. y Rodríguez, D. (2015). Entre la educación en derechos y los derechos humanos escolares: una aproximación desde la perspectiva de los saberes escolares. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7527.
Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19, 13–60. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003
Peña, C. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis pedagógica. 14(15), 103–123. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.103-123
Portal de Educación de la Junta de Castilla y León - Método Montessori. (s/f). Jcyl.es. https://www.educa.jcyl.es/crol/es/recursos-educativos/metodo-montessori
Proaño, M. (2018). Estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 3 a 4 años del centro de educación inicial “María Montessori”, de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura del año lectivo 2014-2015 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8383
Raúl, M. (2015). Vista de El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, Re fundamentan el saber escolar en el siglo XXI. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2/2
Reyes, R. 01 de septiembre de 2023). El proceso de iniciación a la lectura y escritura según Emilia Ferrero: Una mirada Pedagógica. https://epperu.org/el-proceso-de-iniciacion-a-la-lectura-y-escritura-segun-emilia-ferreiro/
Rocha, J. (2016). Educación rural en Colombia: Formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. International Journal of Humanities and Social Science Studies, 6(11), 1-33. Recuperado de https://www.ijhssnet.com/journals/Vol_6_No_11_November_2016/33.pdf
Tenti Fanfani, E. (2000). Saberes sociales y saberes escolares. Revista Cero en Conducta, 15, pp. 41-52.
Triana, A., Arbeláez, J., y Cubillos, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto.
Universidad Pedagógica Nacional (1998). Líneas de Investigación - Licenciatura en Educación Infantil. Recuperado de https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-infantil/lineas-de-investigacion-7/
Vansina, J. (1968). Musée Royal de l'Afrique Centrale, Tervuren. (1967). De la tradition orale (Essai de méthode historique). Labor s.a https://www.academia.edu/25394768/Jan_Vansina_1967_La_tradici%C3%B3n_oral
Vygotski (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Barcelona. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (wordpress.com) .
Zamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87. doi:10.17227/nyn.vol6.num45-8326
Zamora, L., y Mendoza, A. (2019). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y Nudos, 6(45). https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8326
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tenjo, Cundinamarca, Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20676/7/Un%20dialogo%20entre%20el%20saber%20campesino%20y%20el%20saber%20escolar.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20676/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20676/6/202430830226373-26%20NOV%2024%20%20YENI%20RODRIGUEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20676/2/Un%20dialogo%20entre%20el%20saber%20campesino%20y%20el%20saber%20escolar.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 12967dfd535c1b974cc007620f8154c5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e2d946b8667e71e4f7a457657c9362cf
5b794568e799853af4ae7e4c8b14e30d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931922075353088
spelling Gómez Mendoza, YolandaRodriguez Suta, Yeny CarolinaTenjo, Cundinamarca, Colombia.2024-12-20T00:12:07Z2024-12-20T00:12:07Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20676instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente documento presenta un proyecto pedagógico que afianza mi formación como maestra. El interés radica en generar un diálogo entre los saberes campesinos y escolares para facilitar la adquisición del código lectoescritor en los niños. Se basa en la perspectiva de María Montessori, donde el niño aprende desde sus saberes previos y su autonomía. Se destaca la importancia de vincular el saber escolar y campesino en un entorno educativo colaborativo que responda a los intereses de los niños. Se aborda el proceso de producción escrita y se reconoce que puede generar miedo al fracaso en los niños debido a las diferentes prácticas de aprendizaje. En los capítulos se describen el contexto, el planteamiento del problema, los objetivos, la propuesta pedagógica, el desarrollo del proyecto y las reflexiones generadas. Este trabajo ha permitido reflexionar sobre la importancia de generar un proyecto pedagógico desde el inicio de la formación docente para orientar el futuro desempeño en la educación.Submitted by Yeny Carolina Rodriguez Suta (ycrodriguezs@upn.edu.co) on 2024-11-30T16:06:43Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso..pdf: 830584 bytes, checksum: 6c13d634cde9db547df1f703f074b3de (MD5) Trabajo de grado..pdf: 3087007 bytes, checksum: 5b794568e799853af4ae7e4c8b14e30d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El titulo del debe ser igual tanto en el trabajo como en la Licencia de uso ( la palara a "través", en la Licencia lleva la tilde pero en la portada del trabajo no), la licencia de uso no tiene fecha. on 2024-12-09T19:43:44Z (GMT)Submitted by Yeny Carolina Rodriguez Suta (ycrodriguezs@upn.edu.co) on 2024-12-10T18:40:03Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado..pdf: 3087007 bytes, checksum: 5b794568e799853af4ae7e4c8b14e30d (MD5) Licencia de uso.pdf: 755411 bytes, checksum: e2d946b8667e71e4f7a457657c9362cf (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T18:40:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado..pdf: 3087007 bytes, checksum: 5b794568e799853af4ae7e4c8b14e30d (MD5) Licencia de uso.pdf: 755411 bytes, checksum: e2d946b8667e71e4f7a457657c9362cf (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-20T00:12:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado..pdf: 3087007 bytes, checksum: 5b794568e799853af4ae7e4c8b14e30d (MD5) Licencia de uso.pdf: 755411 bytes, checksum: e2d946b8667e71e4f7a457657c9362cf (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-20T00:12:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado..pdf: 3087007 bytes, checksum: 5b794568e799853af4ae7e4c8b14e30d (MD5) Licencia de uso.pdf: 755411 bytes, checksum: e2d946b8667e71e4f7a457657c9362cf (MD5) Previous issue date: 2024-11-26Licenciado en Educación InfantilPregradoThe following document presents a pedagogical project that strengthens my training as a teacher. The interest lies in generating a dialogue between peasant and school knowledge to facilitate the acquisition of the reading and writing code in children. It is based on Maria Montessori's perspective, where children learn from their previous knowledge and their autonomy. The importance of linking school and rural knowledge in a collaborative educational environment that responds to the children's interests is emphasized. The process of written production is addressed and it is recognized that it can generate fear of failure in children due to the different learning practices. The chapters describe the context, the problem statement, the objectives, the pedagogical proposal, the development of the project and the reflections generated. This work has allowed us to reflect on the importance of generating a pedagogical project from the beginning of teacher training to guide future performance in education.Línea de Interculturalidad y Diversidadapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSaber escolarSaber campesinoProducción escritaSaberKnowledgeRural knowledgeSchool knowledgeWritten productionUn dialogo entre el saber campesino y el saber escolar a traves de la escritura en educación infantil en el grado primero de la escuela Santa Cruz.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgüero, S. (2011). Conceptualización de los saberes y el conocimiento. https://www.researchgate.net/publication/320565434_Conceptualizacion_de_los_saberes_y_el_conocimiento_Maria_de_las_Mercedes_de_Aguero_ServinAgüero., S. (2011). Conceptualización de los saberes y el conocimiento. Decisio, 16, 3-9. https://www.researchgate.net/publication/320565434_Conceptualizacion_de_los_saberes_y_el_conocimiento_Maria_de_las_Mercedes_de_Aguero_ServinÁlvarez, G. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes, (42), 21-29. Del saber pedagógico a los saberes escolares (redalyc.org)Arboleda, M., y Pérez, A. (2013). La educadora infantil, práctica y conocimiento. Infancias Imágenes, 12(2), 29–37. https://doi.org/10.14483/16579089.5401Arias, G. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13944.Arias, J. (2017). Vista de Problemas y retos de la educación rural colombiana. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647/1623Atorresi, A., y Eisner, L. (2021). Escritura e identidad: perspectivas socioculturales. Enunciación, 26, 14–35. https://doi.org/10.14483/22486798.17128Barogil, O., Espitia H., Restrepo, H., y Rivera, C. (2014). Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor (Colombia). Ambiente y desarrollo, 18 (34). https://doi.org/10.11144/javeriana.ayd18-34.saecBatanero, J. (2004). La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas: Un reto educativo. Educación y Educadores, 7, 33-44. https://www.redalyc.org/journal/1721/172117641007/html/Benítez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 11, 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152537016Biblioteca Escolar. (2022, 22 de mayo). Escuelas rurales - Beneficios y características. https://bibliotecaescolardigital.es/escuelas-rurales-beneficios-caracteristicasCarrero, A., y González, R. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79–89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89Contreras, S. (2012). Saber campesino: otra forma de experimentar la escuela rural. Estudios Pedagógicos, 38(1), 367–381. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000100023Díaz, D. (2019). Una cartografía sobre los saberes escolares. https://core.ac.uk/download/pdf/326434170.pdfDíaz, O., y Price, H. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios Pedagógicos, 38(1), 215–233. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000100013Díaz., T. (2006). Interculturalidad, saberes campesinos y educación. En P. Ortiz Báez y I. Núñez Ramírez (Eds.), Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11, 333-337.Entrena Durán, F. (1998). Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad. Estudos Sociedade e Agricultura, 11, 76-98.Escuela de Profesores del Perú. (10 de mayo de 2024). El proceso de iniciación a la lectura y escritura según Emilia Ferreiro: Una mirada pedagógica. Recuperado de https://epperu.org/el-proceso-de-iniciacion-a-la-lectura-y-escritura-segun-emilia-ferreiro/Ferreiro, E., y Gomez., M. (2000). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI.Freire, E., y Enrique, E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. Conrado, 18(85), 191–197. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200191http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200191Gálvez, N. (2024). [Reseña de "La alianza familia-escuela y su impacto educativo: elementos para la generación de políticas educativas basadas en la evidencia", de M. Fontana Abad (Ed.)]. Bordón: Revista de Pedagogía, 76(3), 196-198.Gómez, M. (2023). Saberes campesinos de la comunidad de Bradamonte en el municipio de Sibaté [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19323Google Maps. [Colegio Valle de Tenjo – Sede Santa Cruz.]. Recuperado el 22 de noviembre del 2021 de https://maps.app.goo.gl/FFX8Z6EwhUWFZ15t5Hoyos Sepúlveda, S. P. (2015). Cómo posibilitar el acercamiento a los procesos escriturales. Revista Reflexiones y Saberes, 2 (2), 118-124. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/609/1144Londoño, L., Sánchez, L. y Ruiz, A. (2022). Comunicando saberes, escuchando campesinidad: Desde el tejido de una propuesta pedagógica en la escuela Frailejonal [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17620Lozano., R. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigación. Enunciación, 22(2), 166–177. https://doi.org/10.14483/22486798.11953Lozano., R. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigación. Enunciación, 22(2), 166-177. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.11953Lucio., A. (2010). La construcción del saber y del saber hacer. Revista Educación Y Pedagogía, 4(8-9), 38–56. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5675Mejía, L. V. y Bojacá, E. N. (2020). Fortalecimiento de la cultura campesina en la Escuela Rural Aguas Claras en el municipio de Sibaté desde el reconocimiento de su territorio y de sus saberes [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12844Mendoza, A. P. (2019). La urgencia de una educación del campo colombiano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13859.Michael, C., Vera, J., Sylvia, S., & Ellen, S. (2009). Lev S. Vygotsky: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (wordpress.com) .Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2001). Más campo para la educación rural. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.htmlMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Derechos básicos de aprendizaje en todas las áreas. Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje-en-todas-las-areasMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2018). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/116042:Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguaje-Matematicas-Ciencias-y-CiudadanasMuñoz, L. y Rodríguez, D. (2015). Entre la educación en derechos y los derechos humanos escolares: una aproximación desde la perspectiva de los saberes escolares. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7527.Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19, 13–60. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003Peña, C. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis pedagógica. 14(15), 103–123. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.103-123Portal de Educación de la Junta de Castilla y León - Método Montessori. (s/f). Jcyl.es. https://www.educa.jcyl.es/crol/es/recursos-educativos/metodo-montessoriProaño, M. (2018). Estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 3 a 4 años del centro de educación inicial “María Montessori”, de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura del año lectivo 2014-2015 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8383Raúl, M. (2015). Vista de El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, Re fundamentan el saber escolar en el siglo XXI. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2/2Reyes, R. 01 de septiembre de 2023). El proceso de iniciación a la lectura y escritura según Emilia Ferrero: Una mirada Pedagógica. https://epperu.org/el-proceso-de-iniciacion-a-la-lectura-y-escritura-segun-emilia-ferreiro/Rocha, J. (2016). Educación rural en Colombia: Formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. International Journal of Humanities and Social Science Studies, 6(11), 1-33. Recuperado de https://www.ijhssnet.com/journals/Vol_6_No_11_November_2016/33.pdfTenti Fanfani, E. (2000). Saberes sociales y saberes escolares. Revista Cero en Conducta, 15, pp. 41-52.Triana, A., Arbeláez, J., y Cubillos, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto.Universidad Pedagógica Nacional (1998). Líneas de Investigación - Licenciatura en Educación Infantil. Recuperado de https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-infantil/lineas-de-investigacion-7/Vansina, J. (1968). Musée Royal de l'Afrique Centrale, Tervuren. (1967). De la tradition orale (Essai de méthode historique). Labor s.a https://www.academia.edu/25394768/Jan_Vansina_1967_La_tradici%C3%B3n_oralVygotski (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Barcelona. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (wordpress.com) .Zamora, L., y Mendoza, A. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, 6(45), 74-87. doi:10.17227/nyn.vol6.num45-8326Zamora, L., y Mendoza, A. (2019). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y Nudos, 6(45). https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8326THUMBNAILUn dialogo entre el saber campesino y el saber escolar.pdf.jpgUn dialogo entre el saber campesino y el saber escolar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2574http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20676/7/Un%20dialogo%20entre%20el%20saber%20campesino%20y%20el%20saber%20escolar.pdf.jpg12967dfd535c1b974cc007620f8154c5MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20676/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202430830226373-26 NOV 24 YENI RODRIGUEZ.pdf202430830226373-26 NOV 24 YENI RODRIGUEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf755411http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20676/6/202430830226373-26%20NOV%2024%20%20YENI%20RODRIGUEZ.pdfe2d946b8667e71e4f7a457657c9362cfMD56ORIGINALUn dialogo entre el saber campesino y el saber escolar.pdfUn dialogo entre el saber campesino y el saber escolar.pdfapplication/pdf3087007http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20676/2/Un%20dialogo%20entre%20el%20saber%20campesino%20y%20el%20saber%20escolar.pdf5b794568e799853af4ae7e4c8b14e30dMD5220.500.12209/20676oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206762025-02-17 23:01:13.188Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=