Algunas acciones educativas y hallazgos registrados en la investigación de la Educación Alimentaria y Nutricional en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios 2015 – 2022.
La educación alimentaria y nutricional (EAN), constituye una estrategia orientada a que las personas adopten de forma voluntaria hábitos de alimentación saludable y sostenible. Este artículo de revisión recopila el análisis de siete referentes de acciones investigativas de EAN en Colombia, en escena...
- Autores:
-
Osorio Romero, Anggie Stefanía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18542
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18542
- Palabra clave:
- Educación alimentaria y nutricional
Modelos y corrientes pedagógicas
Salud
Identidad cultural alimentaria
Escuela
Comunidad
Investigación
Food and nutrition education
Pedagogical models and tendencies
Health
Food cultural identity
School
Community
Research
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b0a0e9f1c546c4af9dee6b7b650ce4e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18542 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Algunas acciones educativas y hallazgos registrados en la investigación de la Educación Alimentaria y Nutricional en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios 2015 – 2022. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Some educational actions and findings registered in the research of Food and Nutritional Education in Colombia, in school and community scenarios 2015 – 2022. |
title |
Algunas acciones educativas y hallazgos registrados en la investigación de la Educación Alimentaria y Nutricional en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios 2015 – 2022. |
spellingShingle |
Algunas acciones educativas y hallazgos registrados en la investigación de la Educación Alimentaria y Nutricional en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios 2015 – 2022. Educación alimentaria y nutricional Modelos y corrientes pedagógicas Salud Identidad cultural alimentaria Escuela Comunidad Investigación Food and nutrition education Pedagogical models and tendencies Health Food cultural identity School Community Research |
title_short |
Algunas acciones educativas y hallazgos registrados en la investigación de la Educación Alimentaria y Nutricional en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios 2015 – 2022. |
title_full |
Algunas acciones educativas y hallazgos registrados en la investigación de la Educación Alimentaria y Nutricional en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios 2015 – 2022. |
title_fullStr |
Algunas acciones educativas y hallazgos registrados en la investigación de la Educación Alimentaria y Nutricional en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios 2015 – 2022. |
title_full_unstemmed |
Algunas acciones educativas y hallazgos registrados en la investigación de la Educación Alimentaria y Nutricional en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios 2015 – 2022. |
title_sort |
Algunas acciones educativas y hallazgos registrados en la investigación de la Educación Alimentaria y Nutricional en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios 2015 – 2022. |
dc.creator.fl_str_mv |
Osorio Romero, Anggie Stefanía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Rodríguez, Carmenza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Osorio Romero, Anggie Stefanía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación alimentaria y nutricional Modelos y corrientes pedagógicas Salud Identidad cultural alimentaria Escuela Comunidad Investigación |
topic |
Educación alimentaria y nutricional Modelos y corrientes pedagógicas Salud Identidad cultural alimentaria Escuela Comunidad Investigación Food and nutrition education Pedagogical models and tendencies Health Food cultural identity School Community Research |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Food and nutrition education Pedagogical models and tendencies Health Food cultural identity School Community Research |
description |
La educación alimentaria y nutricional (EAN), constituye una estrategia orientada a que las personas adopten de forma voluntaria hábitos de alimentación saludable y sostenible. Este artículo de revisión recopila el análisis de siete referentes de acciones investigativas de EAN en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios desde el 2015 al 2022, con el propósito de analizar las categorías determinantes de la EAN y tensionar la pertinencia de este tipo de educación y hallazgos encontrados, en los referentes pedagógicos correspondientes a los procesos enseñanza-aprendizaje de los referentes seleccionados. Para ello, se realizó una investigación documental educativa, con enfoque hermenéutico, bajo la técnica de análisis de Contenido Cualitativo Díaz (2018) y las especificaciones establecidas en el análisis de contenido de Krippendorff (1997). Las categorías seleccionadas para el análisis de los siete referentes fueron las propuestas por De La Cruz Sánchez, (2015): componente nutricional, Cultura Alimentaria, Hábitos alimentarios, Estrategias de formación, Problema conceptual y Políticas y Alianzas. Se identificó dentro de los modelos y corrientes pedagógicas predominantes en escenarios comunitarios a la pedagogía crítica y el constructivismo , por otro lado, en escenarios escolares, se reconocieron modelos y corrientes relacionados con la escuela nueva, como el constructivismo y el cognitivismo, y contradictoriamente, aspectos de la escuela tradicional, como el conductismo. En ambos escenarios, para este tipo de educación, se observó la implementación de estrategias de formación de tipo vivencial, experiencial, aprendizaje por proyectos, círculos de saberes tradicionales, juegos reglados entre otros. Como recomendaciones finales, se identificó la importancia aumentar las acciones investigativas con relación a la EAN en este tipo de escenarios, para la generación, construcción y fortalecimiento de conocimiento en la enseñanza de EAN, como estrategia promotora de la identidad alimentaria nutricional de los sujetos de aprendizaje, orientada a la adopción voluntaria de hábitos de alimentación saludable. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-21T19:56:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-21T19:56:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18542 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18542 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álzate, T. (2006). Desde la educación para la salud: Hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspectivas En Nutrición Humana, 16, 21. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/17866 Arismendi, L. J., Carmona, I. C., Rodríguez, L. N., & Álzate, T. (2015). Validación del juego reglado “Chefcitos”, para promover hábitos de vida saludable y el consumo de frutas y verduras en escolares mayores de siete años. Colombia, 2014. Perspectivas En Nutrición Humana, 17(1), 67–76. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a06 Benavides, D., & Mojica, G. (2022). Problematizar el modelo alimenticio desde la enseñanza de la química orgánica: Una propuesta a partir de la agricultura urbana y la soberanía alimentaria como alternativa en tiempos de pandemia. Revista Del Sistema de Practica Pedagógica y Didáctica P.P.D.Q. Boletín, 64. https://doi.org/10.17227/PPDQ.2021.num64.16763 Bernal, A. (2004). EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y MODELOS PEDAGÓGICOS. Journalusco. Bonilla, E., & Rodríguez, S. (2005). Más allá del dilema de los métodos. In Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bustos-Velandia, J., Castro Prieto, P. A., Acosta-Canchila, M. N., & Carrasquilla-Gutiérrez, G. (2017). Sembrando Salud: escuelas de campo para el mejoramiento de la seguridad alimentaria en Soracá, Boyacá, Colombia en 2017. Perspectivas En Nutrición Humana, 24(1), 49–65. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a04 Cadavid, M., & Londoño, L. (2016). Perspectivas del pensamiento ecológico que han influenciado el campo alimentario y nutricional. PERSPECTIVAS EN NUTRICIÓN HUMANA, 18(2), 226–236. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n2a07 Cárdenas, V., Yepes, J., & Álzate, T. (2021). La educación alimentaria y nutricional como parte de la atención de jóvenes con síndrome de Down en una fundación especializada de la ciudad de Medellín, Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 23(1), 67–82. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a06 Lineamiento Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional, 29 (2017). https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lineamiento_nacional_de_educacion_alimentaria_y_nutricional_validacion_ctean.pdf Contento, I. R. (2007). Foundation Theory and Research: Facilitating The ability to take action. In Nutrition Education: Linking research, theory and practice. De La Cruz Sánchez, E. E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161–183. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009 Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y Análisis de contenido temático. Orientación intelectual revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119–142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813 Fao. (n.d.). Seguridad Alimentaria y Nutricional Seguridad Alimentaria y Nutricional Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos Conceptos Básicos Conceptos Básicos Programa Especial para la Seguridad Alimentaria-PESA-Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF. (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. In Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. FAO; IFAD; WHO; WFP; UNICEF; https://doi.org/10.4060/cc0640es Flórez, L. (2005). Evaluación de los procesos de cambio propuestos por el modelo trasteórico, en estudiantes de secundaria y universitarios consumidores de alcohol. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 47–75. Giraldo Sánchez, P. A., Jiménez, K., & Álzate Yepes, T. (2022). Ejecución de una intervención educativa alimentaria en escolares, antes y durante el confinamiento por covid-19. Perspectivas En Nutrición Humana, 24(1), 85–99. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a06 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Documento Conpes Social 47 (2008). http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2008/conpes_0113_2008.pdf%5Cnhttps://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/conpes_113_08.pdf Instituto de Nutrición de Centro américa y Panamá. (1999). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología En Marcha, 18(1), 66–73. López, J., Mejía, C., & Frías, C. (2021). Estrategias comunitarias para la seguridad alimentaria en indígenas Wayuu, la Guajira, Colombia. 27(1). Mají, V. (2016). Influencia del modelo ecológico social sobre el estilo de vida de los participantes de un programa de prevención de diabetes. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Martí, J. A., Heydrich, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 11(21). Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado En Problemas Problem Based Learning. Theoria, 13, 145–157. MSPS. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf Naciones Unidas. (2010). El derecho a la alimentación adecuada. In El derecho a la alimentación adecuada (Issue 34). http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/595F8363D41C9C59C12577BB0037953A-OHCHR_Oct2010.pdf Orduz, A. (2018). EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL COMO HERRAMIENTA PARA AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS ALIMENTARIOS DE LOS NIÑOS ESCOLARES DE UN COLEGIO OFICIAL DE USME, BOGOTÁ. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34814/1.%20Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20Alimentaria%20y%20Nutricional,estilos%20de%20vida%20como%20una Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/315835198 Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. In Cinta de Moebio (Vol. 28). www.moebio.uchile.cl/28/padron.html Palacios, J. (1979). La cuestión escolar : análisis y perspectivas. Editorial Laia. Páramo, P. (2006). Investigación Alternativa : Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio, 1–7. Pizarro, M., & Jara, R. (2018). Estrategias activas y participativas para fortalecer las prácticas de convivencia escolar, de los estudiantes de básica superior de la Escuela de Educación general básica Cornelio Crespo Toral. Universidad politécnica Salesiana Sede Cuenca. Programa Mundial de Alimentos PMA. (2023). Evaluación de seguridad alimentaria para población colombiana. https://www.humanitarianresponse.info/ Quiroz, R. (2006). La enseñanza de las corrientes pedagógicas: una propuesta didáctica desarrolladora. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 11(17), 339–361. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255020424012 Tancara, C. (1993). La investigación documental. Scielo, 17, 91–105. Ventosilla, D., Santa María, H., Ostos, F., & Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2015-2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18542/6/Algunas%20acciones%20educativas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18542/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18542/5/202303120094643-11%20JUN%2023%20ANGIE%20OSORIO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18542/1/Algunas%20acciones%20educativas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e2f02cedf3763c8c7b582e13095c9d6b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 92558d64bc2063c15af3a2bfa2e1b1e8 b4b1fd1bd6f51cbdc815b3fef2211e8f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445255661977600 |
spelling |
Sánchez Rodríguez, CarmenzaOsorio Romero, Anggie StefaníaColombia2015-20222023-06-21T19:56:08Z2023-06-21T19:56:08Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18542instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La educación alimentaria y nutricional (EAN), constituye una estrategia orientada a que las personas adopten de forma voluntaria hábitos de alimentación saludable y sostenible. Este artículo de revisión recopila el análisis de siete referentes de acciones investigativas de EAN en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios desde el 2015 al 2022, con el propósito de analizar las categorías determinantes de la EAN y tensionar la pertinencia de este tipo de educación y hallazgos encontrados, en los referentes pedagógicos correspondientes a los procesos enseñanza-aprendizaje de los referentes seleccionados. Para ello, se realizó una investigación documental educativa, con enfoque hermenéutico, bajo la técnica de análisis de Contenido Cualitativo Díaz (2018) y las especificaciones establecidas en el análisis de contenido de Krippendorff (1997). Las categorías seleccionadas para el análisis de los siete referentes fueron las propuestas por De La Cruz Sánchez, (2015): componente nutricional, Cultura Alimentaria, Hábitos alimentarios, Estrategias de formación, Problema conceptual y Políticas y Alianzas. Se identificó dentro de los modelos y corrientes pedagógicas predominantes en escenarios comunitarios a la pedagogía crítica y el constructivismo , por otro lado, en escenarios escolares, se reconocieron modelos y corrientes relacionados con la escuela nueva, como el constructivismo y el cognitivismo, y contradictoriamente, aspectos de la escuela tradicional, como el conductismo. En ambos escenarios, para este tipo de educación, se observó la implementación de estrategias de formación de tipo vivencial, experiencial, aprendizaje por proyectos, círculos de saberes tradicionales, juegos reglados entre otros. Como recomendaciones finales, se identificó la importancia aumentar las acciones investigativas con relación a la EAN en este tipo de escenarios, para la generación, construcción y fortalecimiento de conocimiento en la enseñanza de EAN, como estrategia promotora de la identidad alimentaria nutricional de los sujetos de aprendizaje, orientada a la adopción voluntaria de hábitos de alimentación saludable.Submitted by Anggie Stefania Osorio Romero (asosorior@upn.edu.co) on 2023-06-11T22:34:08Z No. of bitstreams: 3 Documento Trabajo de Grado.pdf: 570470 bytes, checksum: b4b1fd1bd6f51cbdc815b3fef2211e8f (MD5) Documento Carta de aprobación.pdf: 63353 bytes, checksum: d2c022c33736bafdcdf274341337fccc (MD5) Documento Licencia uso trabajo y tesis de grado.pdf: 362372 bytes, checksum: 92558d64bc2063c15af3a2bfa2e1b1e8 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo, Agradezco retirar la carta de aprobación solo debe enviarse al programa, no subir al repositorio on 2023-06-14T14:36:28Z (GMT)Submitted by Anggie Stefania Osorio Romero (asosorior@upn.edu.co) on 2023-06-21T19:18:51Z No. of bitstreams: 2 Documento Trabajo de Grado.pdf: 570470 bytes, checksum: b4b1fd1bd6f51cbdc815b3fef2211e8f (MD5) Documento Licencia uso trabajo y tesis de grado.pdf: 362372 bytes, checksum: 92558d64bc2063c15af3a2bfa2e1b1e8 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo Se realiza la devolución ya que el título del trabajo no debe ir mayúscula sostenida. Quedamos atentos al cambio on 2023-06-21T19:37:06Z (GMT)Submitted by Anggie Stefania Osorio Romero (asosorior@upn.edu.co) on 2023-06-21T19:41:36Z No. of bitstreams: 2 Documento Trabajo de Grado.pdf: 570470 bytes, checksum: b4b1fd1bd6f51cbdc815b3fef2211e8f (MD5) Documento Licencia uso trabajo y tesis de grado.pdf: 362372 bytes, checksum: 92558d64bc2063c15af3a2bfa2e1b1e8 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-21T19:50:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Documento Trabajo de Grado.pdf: 570470 bytes, checksum: b4b1fd1bd6f51cbdc815b3fef2211e8f (MD5) Documento Licencia uso trabajo y tesis de grado.pdf: 362372 bytes, checksum: 92558d64bc2063c15af3a2bfa2e1b1e8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-21T19:56:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Documento Trabajo de Grado.pdf: 570470 bytes, checksum: b4b1fd1bd6f51cbdc815b3fef2211e8f (MD5) Documento Licencia uso trabajo y tesis de grado.pdf: 362372 bytes, checksum: 92558d64bc2063c15af3a2bfa2e1b1e8 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-21T19:56:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Documento Trabajo de Grado.pdf: 570470 bytes, checksum: b4b1fd1bd6f51cbdc815b3fef2211e8f (MD5) Documento Licencia uso trabajo y tesis de grado.pdf: 362372 bytes, checksum: 92558d64bc2063c15af3a2bfa2e1b1e8 (MD5) Previous issue date: 2023-07-09Universidad Pedagógica NacionalEspecialista en PedagogíaEspecializaciónFood and nutrition education (EAN) is a strategy aimed at encouraging people to voluntarily adopt healthy and sustainable eating habits. This review article compiles the analysis of seven references of EAN research actions in Colombia, in school and community scenarios from 2015 to 2022, with the purpose of analyzing the determining categories of EAN and stressing the relevance of this type of education and the findings found in the pedagogical references corresponding to the teaching-learning processes of the selected references. For this purpose, an educational documentary research was conducted, with a hermeneutic approach, under the technique of Qualitative Content analysis Díaz (2018) and the specifications established in the content analysis of Krippendorff (1997). The categories selected for the analysis of the seven referents were those proposed by De La Cruz Sánchez, (2015): nutritional component, Food Culture, Food Habits, Training Strategies, Conceptual Problem and Policies and Alliances. Critical pedagogy and constructivism were identified within the predominant pedagogical models and currents in community scenarios, on the other hand, in school scenarios, models and currents related to the new school, such as constructivism and cognitivism, and contradictorily, aspects of the traditional school, such as behaviorism, were recognized. In both scenarios, for this type of education, the implementation of experiential and experiential training strategies, project-based learning, traditional knowledge circles, regulated games, among others, was observed. As final recommendations, it was identified the importance of increasing research actions in relation to the EAN in this type of scenarios, for the generation, construction and strengthening of knowledge in the teaching of food and nutrition education, as a strategy to promote the nutritional food identity of the learning subjects, oriented to the voluntary adoption of healthy eating habits.NAapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación alimentaria y nutricionalModelos y corrientes pedagógicasSaludIdentidad cultural alimentariaEscuelaComunidadInvestigaciónFood and nutrition educationPedagogical models and tendenciesHealthFood cultural identitySchoolCommunityResearchAlgunas acciones educativas y hallazgos registrados en la investigación de la Educación Alimentaria y Nutricional en Colombia, en escenarios escolares y comunitarios 2015 – 2022.Some educational actions and findings registered in the research of Food and Nutritional Education in Colombia, in school and community scenarios 2015 – 2022.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlzate, T. (2006). Desde la educación para la salud: Hacia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspectivas En Nutrición Humana, 16, 21. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/17866Arismendi, L. J., Carmona, I. C., Rodríguez, L. N., & Álzate, T. (2015). Validación del juego reglado “Chefcitos”, para promover hábitos de vida saludable y el consumo de frutas y verduras en escolares mayores de siete años. Colombia, 2014. Perspectivas En Nutrición Humana, 17(1), 67–76. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a06Benavides, D., & Mojica, G. (2022). Problematizar el modelo alimenticio desde la enseñanza de la química orgánica: Una propuesta a partir de la agricultura urbana y la soberanía alimentaria como alternativa en tiempos de pandemia. Revista Del Sistema de Practica Pedagógica y Didáctica P.P.D.Q. Boletín, 64. https://doi.org/10.17227/PPDQ.2021.num64.16763Bernal, A. (2004). EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y MODELOS PEDAGÓGICOS. Journalusco.Bonilla, E., & Rodríguez, S. (2005). Más allá del dilema de los métodos. In Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales.Bustos-Velandia, J., Castro Prieto, P. A., Acosta-Canchila, M. N., & Carrasquilla-Gutiérrez, G. (2017). Sembrando Salud: escuelas de campo para el mejoramiento de la seguridad alimentaria en Soracá, Boyacá, Colombia en 2017. Perspectivas En Nutrición Humana, 24(1), 49–65. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a04Cadavid, M., & Londoño, L. (2016). Perspectivas del pensamiento ecológico que han influenciado el campo alimentario y nutricional. PERSPECTIVAS EN NUTRICIÓN HUMANA, 18(2), 226–236. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n2a07Cárdenas, V., Yepes, J., & Álzate, T. (2021). La educación alimentaria y nutricional como parte de la atención de jóvenes con síndrome de Down en una fundación especializada de la ciudad de Medellín, Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 23(1), 67–82. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a06Lineamiento Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional, 29 (2017). https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lineamiento_nacional_de_educacion_alimentaria_y_nutricional_validacion_ctean.pdfContento, I. R. (2007). Foundation Theory and Research: Facilitating The ability to take action. In Nutrition Education: Linking research, theory and practice.De La Cruz Sánchez, E. E. (2015). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación inicial. Paradigma, 36(1), 161–183. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y Análisis de contenido temático. Orientación intelectual revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119–142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813Fao. (n.d.). Seguridad Alimentaria y Nutricional Seguridad Alimentaria y Nutricional Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos Conceptos Básicos Conceptos Básicos Programa Especial para la Seguridad Alimentaria-PESA-Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras.FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF. (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. In Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. FAO; IFAD; WHO; WFP; UNICEF; https://doi.org/10.4060/cc0640esFlórez, L. (2005). Evaluación de los procesos de cambio propuestos por el modelo trasteórico, en estudiantes de secundaria y universitarios consumidores de alcohol. Acta Colombiana de Psicología, 8(1), 47–75.Giraldo Sánchez, P. A., Jiménez, K., & Álzate Yepes, T. (2022). Ejecución de una intervención educativa alimentaria en escolares, antes y durante el confinamiento por covid-19. Perspectivas En Nutrición Humana, 24(1), 85–99. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a06Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Documento Conpes Social 47 (2008). http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2008/conpes_0113_2008.pdf%5Cnhttps://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/conpes_113_08.pdfInstituto de Nutrición de Centro américa y Panamá. (1999). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Seguridad Alimentaria y Nutricional.Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología En Marcha, 18(1), 66–73.López, J., Mejía, C., & Frías, C. (2021). Estrategias comunitarias para la seguridad alimentaria en indígenas Wayuu, la Guajira, Colombia. 27(1).Mají, V. (2016). Influencia del modelo ecológico social sobre el estilo de vida de los participantes de un programa de prevención de diabetes. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador.Martí, J. A., Heydrich, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 11(21).Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado En Problemas Problem Based Learning. Theoria, 13, 145–157.MSPS. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdfNaciones Unidas. (2010). El derecho a la alimentación adecuada. In El derecho a la alimentación adecuada (Issue 34). http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/595F8363D41C9C59C12577BB0037953A-OHCHR_Oct2010.pdfOrduz, A. (2018). EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL COMO HERRAMIENTA PARA AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS ALIMENTARIOS DE LOS NIÑOS ESCOLARES DE UN COLEGIO OFICIAL DE USME, BOGOTÁ. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34814/1.%20Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20Alimentaria%20y%20Nutricional,estilos%20de%20vida%20como%20unaOrtiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/315835198Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. In Cinta de Moebio (Vol. 28). www.moebio.uchile.cl/28/padron.htmlPalacios, J. (1979). La cuestión escolar : análisis y perspectivas. Editorial Laia.Páramo, P. (2006). Investigación Alternativa : Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio, 1–7.Pizarro, M., & Jara, R. (2018). Estrategias activas y participativas para fortalecer las prácticas de convivencia escolar, de los estudiantes de básica superior de la Escuela de Educación general básica Cornelio Crespo Toral. Universidad politécnica Salesiana Sede Cuenca.Programa Mundial de Alimentos PMA. (2023). Evaluación de seguridad alimentaria para población colombiana. https://www.humanitarianresponse.info/Quiroz, R. (2006). La enseñanza de las corrientes pedagógicas: una propuesta didáctica desarrolladora. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 11(17), 339–361. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255020424012Tancara, C. (1993). La investigación documental. Scielo, 17, 91–105.Ventosilla, D., Santa María, H., Ostos, F., & Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043THUMBNAILAlgunas acciones educativas.pdf.jpgAlgunas acciones educativas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11630http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18542/6/Algunas%20acciones%20educativas.pdf.jpge2f02cedf3763c8c7b582e13095c9d6bMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18542/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202303120094643-11 JUN 23 ANGIE OSORIO.pdf202303120094643-11 JUN 23 ANGIE OSORIO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf362372http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18542/5/202303120094643-11%20JUN%2023%20ANGIE%20OSORIO.pdf92558d64bc2063c15af3a2bfa2e1b1e8MD55ORIGINALAlgunas acciones educativas.pdfAlgunas acciones educativas.pdfapplication/pdf570470http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18542/1/Algunas%20acciones%20educativas.pdfb4b1fd1bd6f51cbdc815b3fef2211e8fMD5120.500.12209/18542oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/185422023-11-07 09:58:11.551Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |