Mamayve : Ambil, Mambe y “Caminos para ver”. Espacios de enseñanza-aprendizaje, formas de conocer y saber hacer acerca de la vida aérea y su cuidado a partir de una experiencia de práctica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia.

Este trabajo reflexiona sobre los espacios de enseñanza y aprendizaje relacionados con la vida aérea y su cuidado, a partir de una práctica pedagógica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia. El propósito fue analizar cómo las prácticas culturales y...

Full description

Autores:
Casas Cruz, Cristian Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20722
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20722
Palabra clave:
Enseñanza - Aprendizaje
Ontologías relacionales
Relatos indígenas
Etnoquiropterología
Aves - Murciélago
Teaching - Learning
Relational ontologies
Indigenous narratives
Ethnochiropterology
Bird - Bat
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_af6c0de6e7a547ff7d21152b6640ecdf
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20722
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mamayve : Ambil, Mambe y “Caminos para ver”. Espacios de enseñanza-aprendizaje, formas de conocer y saber hacer acerca de la vida aérea y su cuidado a partir de una experiencia de práctica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Mamayve: Ambil, Mambe and "paths to see".
title Mamayve : Ambil, Mambe y “Caminos para ver”. Espacios de enseñanza-aprendizaje, formas de conocer y saber hacer acerca de la vida aérea y su cuidado a partir de una experiencia de práctica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia.
spellingShingle Mamayve : Ambil, Mambe y “Caminos para ver”. Espacios de enseñanza-aprendizaje, formas de conocer y saber hacer acerca de la vida aérea y su cuidado a partir de una experiencia de práctica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia.
Enseñanza - Aprendizaje
Ontologías relacionales
Relatos indígenas
Etnoquiropterología
Aves - Murciélago
Teaching - Learning
Relational ontologies
Indigenous narratives
Ethnochiropterology
Bird - Bat
title_short Mamayve : Ambil, Mambe y “Caminos para ver”. Espacios de enseñanza-aprendizaje, formas de conocer y saber hacer acerca de la vida aérea y su cuidado a partir de una experiencia de práctica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia.
title_full Mamayve : Ambil, Mambe y “Caminos para ver”. Espacios de enseñanza-aprendizaje, formas de conocer y saber hacer acerca de la vida aérea y su cuidado a partir de una experiencia de práctica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia.
title_fullStr Mamayve : Ambil, Mambe y “Caminos para ver”. Espacios de enseñanza-aprendizaje, formas de conocer y saber hacer acerca de la vida aérea y su cuidado a partir de una experiencia de práctica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia.
title_full_unstemmed Mamayve : Ambil, Mambe y “Caminos para ver”. Espacios de enseñanza-aprendizaje, formas de conocer y saber hacer acerca de la vida aérea y su cuidado a partir de una experiencia de práctica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia.
title_sort Mamayve : Ambil, Mambe y “Caminos para ver”. Espacios de enseñanza-aprendizaje, formas de conocer y saber hacer acerca de la vida aérea y su cuidado a partir de una experiencia de práctica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia.
dc.creator.fl_str_mv Casas Cruz, Cristian Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Guzmán Suarez, Héctor Leonardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Casas Cruz, Cristian Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza - Aprendizaje
Ontologías relacionales
Relatos indígenas
Etnoquiropterología
Aves - Murciélago
topic Enseñanza - Aprendizaje
Ontologías relacionales
Relatos indígenas
Etnoquiropterología
Aves - Murciélago
Teaching - Learning
Relational ontologies
Indigenous narratives
Ethnochiropterology
Bird - Bat
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Teaching - Learning
Relational ontologies
Indigenous narratives
Ethnochiropterology
Bird - Bat
description Este trabajo reflexiona sobre los espacios de enseñanza y aprendizaje relacionados con la vida aérea y su cuidado, a partir de una práctica pedagógica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia. El propósito fue analizar cómo las prácticas culturales y relatos indígenas pueden integrarse con enfoques pedagógicos para promover el cuidado biocultural y el diálogo de saberes. Mediante un enfoque cualitativo y técnicas etnográficas como entrevistas, observación participante y análisis narrativo, se exploraron las dinámicas ontológicas y educativas en comunidades locales. Los resultados evidencian que la deforestación afecta no solo la biodiversidad, sino también las relaciones ontológicas y ecológicas de las comunidades amazónicas, siendo sus relatos fundamentales para diseñar estrategias de conservación. Se identificó el potencial de los museos, como el Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional, para conectar tradiciones orales con educación moderna, fortaleciendo un aprendizaje inclusivo. Este enfoque relacional, basado en el concepto de Umwelt, supera dicotomías entre biología y cultura, y permite repensar políticas educativas. Se concluye que validar los saberes ancestrales es esencial para estrategias educativas que integren la biodiversidad y el conocimiento local, consolidando la Etnoquiropterología como un campo emergente en el estudio de la vida aérea.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-21T23:59:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-21T23:59:19Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20722
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20722
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abella , S., & Robles, J. (2024). “EL MISTERIOSO CASO DEL BOBO DE BUGA”: DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE AL ABORDAJE DE LA GENÉTICA ESCOLAR. En R. A. Rodríguez, Investigación en contexto: Aportes para una didáctica de las ciencias naturales en Hispanoamérica. (pág. (pp.241)). Bogotá D.C: Editorial Uninorte. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/379506588_EL_MISTERIOSO_CASO_DEL_BOBO_DE_BUGA_DE_UN_OBJETO_VIRTUAL_DE_APRENDIZAJE_AL_ABORDAJE_DE_LA_GENETICA_ESCOLARAbella , S., & Robles, J. (2024). “EL MISTERIOSO CASO DEL BOBO DE BUGA”: DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE AL ABORDAJE DE LA GENÉTICA ESCOLAR. En R. A. Rodríguez, Investigación en contexto: Aportes para una didáctica de las ciencias naturales en Hispanoamérica. (pág. (pp.241)). Bogotá D.C: Editorial Uninorte. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/379506588_EL_MISTERIOSO_CASO_DEL_BOBO_DE_BUGA_DE_UN_OBJETO_VIRTUAL_DE_APRENDIZAJE_AL_ABORDAJE_DE_LA_GENETICA_ESCOLAR
Arcila, O. H. (2010). La Amazonia colombiana urbanizada: un análisis de sus asentamientos humanos. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi.
Asprilla, J. (2023). El Páramo de las Moyas como aula viva para el reconocimiento e importancia ecológica de los murciélagos con estudiantes de grado séptimo del I.E.D. Colegio Campestre Monte Verde. Tesis de pregrado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional . Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18809/El%20Páramo%20de%20las%20Moyas%20como%20aula%20viva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávila, Á. (2021). Notas de Campo El cuaderno de campo como. Neiva-Huila-Colombia: Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt.
Barry. (1983). Noticias secretas de América, parte II. (Arcila, Recopilador) Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/20986_export%20libro%20amozonia%20urbanizada.pdf
Bárcena, F. (2004). Pedagogía y hermenéutica: Entre la comprensión y el sentido. Editorial Paidós. Baró, I. (1996). Psicología de la liberación. Editorial Trotta.
Casas, C. (2023 a). Escrito de reflexión cuaderno de campo. Leticia, Colombia.
Casas, C. (2023). Cuaderno de campo 2 (Leticia-Amazonas). . Leticia: Archivo personal del autor.
Castaño, C. (2017). PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE: UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO ANCESTRAL DEL CENTRO DEL MUNDO. REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA, 69-98. Obtenido de https://sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/10/5%20prospecciones%20arqueolgicas%20en%20la%20serrana%20de%20chiribiquete%20una%20aproximacin%20al%20conocimiento%20ancestral%20del%20centro%20del%20mundo.pdf
CorpoAmazonía. (S.f). Cartografia. Obtenido de Corpoamazonia: https://www.corpoamazonia.gov.co/region/Amazonas/Cartografia/Ama_general.html#:~:text=Localizado%20en%20el%20extremo%20sur,funcionan%20dos%20municipios%20y%20nueve%20%E2%80%9C
Dagua, A., & Vasco, L. (2015). Guambianos: Hijos del aroiris y del agua.
Descola, P. (1998). Las cosmologías de los indío de la Amazonía. BIBLID, 17, 219-227. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/las-cosmologias-de-los-indios-de-la-amazonia/art-8970/#
Díaz, F. (2021). Jaime Bateman Cayón y el socialismo con sabor a cumbia: Una revolución para Colombia. Las 2 Orillas, 00-00.
Duque, N y Wellington de Oliveira, A (2022). Latinoamérica, Abya-Yala, Améfrica, Ñamérica. ¿Desde dónde hablamos?. Universitas Humanística, 91, 1-17. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/37632
Duque, N y Wellington de Oliveira, A (2022). Latinoamérica, Abya-Yala, Améfrica, Ñamérica. ¿Desde dónde hablamos?. Universitas Humanística, 91, 1-17. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/37632
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Editorial Trotta.
El Espectador. (2023). Lagos de Tarapoto: cuando el turismo amenaza uno de los sitios mejor conservados del Amazonas. https://www.elespectador.com/ambiente/lagos-de-tarapoto-cuando-el-turismo-amenaza-uno-de-los-sitios-mejor-conservados-del-Amazonas/
Escobar, A. (2014 a). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.
Escobar, A. (11 de septiembre de 2014 b). Conferencia Sentir, pensar la tierra - Arturo Escobar. Cali, Valle del Cauca, Colombia . Recuperado el 5 de 11 de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=U0SOucvlMxE&t=1848s&ab_channel=FacultaddeHumanidadesUniversidaddelValle
EZLN. (1996). Primera Declaración de La Realidad por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo. Obtenido de Enlace Zapatista: .http : //enlacezapatista.ezln.org .mx
Fajardo, D. (2013). LA AMAZONIA COLOMBIANA EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL. REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA, 6, 5-16. Obtenido de https://sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/6/1%20la%20amazonia%20colombiana%20en%20la%20geopoltica%20regional.pdf
Fals Borda, O. (1987). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Editorial Siglo XXI.
Fajardo, E. (2020). Bateman, el líder del M-19 que soñó con una revolución alegre y colombiana. Revista Arcadia, 00-00. Obtenido de https://www.revistaarcadia.com
Fernández, M. (s.f). Los murciélagos Ecología e Historia Natural. [16 de julio 2024]. https://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v4n1/textos/murcielagos.html
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (24 de abril de 2018). Las Aventuras del Profesor Yarumo, Mogotes Santander. Mogotes, Santander, Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=9fL8k7lg3GQ&t=1s&ab_channel=Federaci%C3%B3nNacionaldeCafeterosdeColombia
Franky, C. (2006). El poblamiento del noroeste amazónico visto desde los tanimuca (Tucano Oriental). (Arcila, Recopilador) Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/20986_export%20libro%20amozonia%20urbanizada.pdf
Gaviria Andrea. (2020). El origen de las cosas desde la visión de sal de la etnia murui. https://periodico.unal.edu.co/articulos/el-origen-de-las-cosas-desde-la-vision-de-sal-de-la-etnia-murui
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Gedisa. Obtenido de https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas.pdf
Giraldo, A. (2019). Socialización de la diversida alfa de los murciélagos en tres ecosistemas presentes en la vereda Panamá, con la comunidad del bajo corregimiento de Patio Bonito, Anapoima Cundinamarca. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza., 147-161. Obtenido de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10844/7680
González Rey, F. (2005). Investigación cualitativa en psicología: Rutas y desafíos. Editorial Trillas. Guber, R. (2001). LA ETNOGRAFÍA MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD. Bogotá D.C: Norma. Obtenido de https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Guber, R. (2001). LA ETNOGRAFÍA MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD. Bogotá D.C: Norma. Obtenido de https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Guerra, C. (Dirección). (2015). El Abrazo de la Serpiente [Película].
Guzmán, H. (2021). Territorio e historia embera en el municipio del Alto Baudó (departamento del Chocó) a comienzos del siglo XXI : la etnografía como recuerdo. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en Estudios Sociales. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17273
Hunn, E. (2007). ETNOBIOLOGÍA EN CUATRO FASES. Journal of Ethnobiology, 27(1), 1-10. Obtenido de https://ethnobiology.org/journal/%5Bfield_volume-raw%5D-64
Jaramillo, L. (2010). Investigación educativa desde una perspectiva hermenéutica. Universidad del Valle.
Jobs, S. (7 de marzo de 2008). Discurso de graduación de Steve Jobs en Stanford en 2005. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=UF8uR6Z6KLc&ab_channel=Stanford
La Región. (19 de 09 de 2023). Denuncian presencia de “Pelacaras” en la comunidad “San Antonio de Pintuyaco”. La Región. Recuperado el 12 de 10 de 2024, de https://diariolaregion.com/denuncian-presencia-de-pelacaras-en-la-comunidad-san-antonio-de-pintuyaco/
León, A. (13 de Septiembre de 2021). angelleonpanal.com. Obtenido de La mariposa atlas tiene un señuelo acústico contra los murciélagos: https://angelleonpanal.com/2021/09/13/la-mariposa-atlas-tiene-un-senuelo-acustico-contra-los-murcielagos/
Lizarazo, M. P. (23 de 06 de 2023). Lagos de Tarapoto: cuando el turismo amenaza uno de los sitios mejor conservados del Amazonas. El Espectador, pág. Virtual. Obtenido de https://www.elespectador.com/ambiente/lagos-de-tarapoto-cuando-el-turismo-amenaza-uno-de-los-sitios-mejor-conservados-del-Amazonas/
Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa: Una perspectiva hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Ambiente. (08 de Julio de 2024). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/reduccion-historica-de-la-deforestacion-en-la-amazoniacolombiana/#:~:text=Es%20decir%2C%2026.911%20ha%20de,reducir%20al%20menos%20el%2020%25.
Ministerio de Ambiente. (08 de Julio de 2024). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/reduccion-historica-de-la-deforestacion-en-la-amazoniacolombiana/#:~:text=Es%20decir%2C%2026.911%20ha%20de,reducir%20al%20menos%20el%2020%25.
Miraña, E. (24 de julio de 2021). Murcielagus colorus. Leticia, Amazonas, Colombia. Obtenido de https://www.facebook.com/profile/100001622375535/search/?q=M%3Burcielagus
Moreno, J. (s.f). Recorriendo las cavernas colombianas. SISTEMAS CARSTICOS COLOMBIANOS. [Diapositivas]. Grupo de Investigación Geomorfología y Procesos Fluviales. Universidad Nacional de Colombia. https://sogeocol.edu.co/conferencias/5_4_recorrido_por_las_cavernas_colombianas.pdf
Monroy, M. (2022). ¿Qué es el socialismo con sabor a cumbia de Jaime Bateman Cayón? Razón pública, 00-00. Obtenido de https://razonpublica.com/el -socialismo -con -sabor -a -cumbia /
Moraes , R., Correa , S., Doria , C., Duponchelle, F., Miranda , G., Phillips, O., . . . Ariera, J. (2021). Capítulo 4: Biodiversidad y Funcionamiento Ecológico en la Amazonía. En P. C. Amazonía, Informe de evaluación de Amazonía 2021 (págs. 164-199). New York, USA.: United Nations Sustainable Development Solutions. doi:10.55161/AZXE7407
Moraes R M, Correa SB, Doria CRC, Duponchelle F, Miranda G, Montoya M, Phillips OL, Salinas N, Silman M, Ulloa Ulloa C, Zapata-Ríos G, Arieira J, ter Steege H. 2021. Capítulo 4: Biodiversidad y Funcionamiento Ecológico en la Amazonía. En Nobre C, Encalada A, Anderson E, et al. (2021). Panel Científico por la Amazonía. 2021. Informe de evaluación de Amazonía 2021. https://www.laamazoniaquequeremos.org/wp-content/uploads/2023/04/230421-Part-I-ES-reduced.pdf
Morales Martínez, D. M. (2021). Mamíferos (Mammalia) de la Amazonía colombiana. Revista de la Academía Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 474-488.
Murillo, F. J. (2011). Investigación cualitativa en educación: Hermenéutica y subjetividad. Universidad Nacional de Colombia.
Nieves, Á. (2022). El caso de Lucy la murciélago y La Etnoquiroterología. Troglodita, 18-30.
Orozco Gómez, G. (2012). Metodología de la investigación social: Una perspectiva hermenéutica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Piraquive, D. (2020). Análisis del guano del murciélago Carollia perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados. Bogotá D.C. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11822/TE-24022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Plazas, C. (2017). El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte: Distribución, formas y simbolismo . Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Plazas, C. (21 de Febrero de 2020). Conferencia | El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Bogotá, Colombia. Recuperado el 12 de Septiembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=RgQP1i--BLc&t=398s
Quecedo , R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(14), 5-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Quintero, Á. (2013). Perspectivas hermenéuticas en la investigación social. Editorial Siglo XXI.
Rendón, J. (2009). Hermenéutica y diversidad cultural en América Latina. Editorial Cátedra.
Restrepo, L. (2015). Hermenéutica y subjetividad en la investigación educativa. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rico, G. (2007). Hermenéutica en la educación: Interpretación de la experiencia educativa. Universidad Pedagógica Nacional.
Radio Nacional. (23/12/2023). ¿Cómo es el turismo responsable y sostenible en el Amazonas? Las comunidades indígenas de esta región piden que se respete el territorio [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=235722252883981
Ramírez, V. (s.f). Biología de los murciélagos hematófagos. Ciencia Veterinaria , 85-101.
Restrepo , E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima, Perú.: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sánchez, F. (2022). El vampiro En la mitología y En la historia. Entropía , 9-24.
Santos, A. (2021). Socialización y adquisición del lenguaje Magütá. (T. D. Amazónicos, Ed.) Leticia, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81439/Abel%20Santos.Tesis%20de%20doctorado-final.pdf
SaviLaArdilla . (S.F). Los murciélagos, vitales para los ecosistemas. . La hoja verde.
Semana. (2023). Repunta el turismo en Leticia y por fin vuelve a los niveles que tenía antes de la pandemia. https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/repunta-el-turismo-en-leticia-y-por-fin-vuelve-a-los-niveles-que-tenia-antes-de-la-pandemia/202339/
SINCHI. (2021). Instituto SINCHI. Obtenido de https://ierna.sinchi.org.co/informe/01-flora-de-la-amazonia-colombianaa-2021/#
SINCHI. (S.f). Publicaciones. Obtenido de Recursos graficos: https://sinchi.org.co/files/publicaciones/recursos%20graficos/PDF/Infografia%20Murcielagos.pdf
Stoker, B. (1897). DRÁCULA. Lejandria. Obtenido de https://www.elejandria.com/libro/dracula/stoker-bram/143
Tamayo, J. J. (20 de Febrero de 2019). BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS: HACIA SOCIOLOGÍA DE LAS AUSENCIAS Y DE LAS EMERGENCIAS. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3370622
Ullán De la Rosa, F. J. (2003). La Era del Caucho en el Amazonas (1870-1920). Modelos de explotación y relaciones sociales de producción. Revista de El Colegio de San Luis, 45-73. Obtenido de https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/1208/1/La%20Era%20del%20Caucho%20en%20el%20Amazonas.pdf
UNESCO. (s.f). Chiribiquete National Park – “The Maloca of the Jaguar”. Obtenido de UNESCO Worl Heritage Contention: https://whc.unesco.org/en/list/
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Vargas, C., & Roa, P. A. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 2(3), 61-73. doi:https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia61.73
Bastard, A. [Círculo de Estudios Vitalistas] (30 de septiembre de 2024). Uexküll y su teoría del Umwelt: Una fenomenología de los mundos de vida [Video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=hlEK8gRaVV8&t=1800s&ab_channel=C%C3%ADrculodeEstudiosVitalistas
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Amazonas, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Leticia 2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20722/5/Mamayve%20Ambil%20Mambe.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20722/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20722/4/202403700222493-08%20DIC%2024%20CRISTIAN%20CASAS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20722/1/Mamayve%20Ambil%20Mambe.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f2ba4cea96332d98e1323215accfac0c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
71682378855edbc4c433301c70ef20f8
43f18e480399b2977ca0e177d6b155b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931926647144448
spelling Guzmán Suarez, Héctor LeonardoCasas Cruz, Cristian CamiloAmazonas, Colombia.Leticia 20232025-01-21T23:59:19Z2025-01-21T23:59:19Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20722instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo reflexiona sobre los espacios de enseñanza y aprendizaje relacionados con la vida aérea y su cuidado, a partir de una práctica pedagógica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia. El propósito fue analizar cómo las prácticas culturales y relatos indígenas pueden integrarse con enfoques pedagógicos para promover el cuidado biocultural y el diálogo de saberes. Mediante un enfoque cualitativo y técnicas etnográficas como entrevistas, observación participante y análisis narrativo, se exploraron las dinámicas ontológicas y educativas en comunidades locales. Los resultados evidencian que la deforestación afecta no solo la biodiversidad, sino también las relaciones ontológicas y ecológicas de las comunidades amazónicas, siendo sus relatos fundamentales para diseñar estrategias de conservación. Se identificó el potencial de los museos, como el Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica Nacional, para conectar tradiciones orales con educación moderna, fortaleciendo un aprendizaje inclusivo. Este enfoque relacional, basado en el concepto de Umwelt, supera dicotomías entre biología y cultura, y permite repensar políticas educativas. Se concluye que validar los saberes ancestrales es esencial para estrategias educativas que integren la biodiversidad y el conocimiento local, consolidando la Etnoquiropterología como un campo emergente en el estudio de la vida aérea.Submitted by Cristian Camilo Casas Cruz (cccasasc@upn.edu.co) on 2024-12-21T05:43:52Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Mamayve Ambil Mambe.pdf: 3036029 bytes, checksum: 43f18e480399b2977ca0e177d6b155b6 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 228406 bytes, checksum: 71682378855edbc4c433301c70ef20f8 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-01-21T18:45:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Mamayve Ambil Mambe.pdf: 3036029 bytes, checksum: 43f18e480399b2977ca0e177d6b155b6 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 228406 bytes, checksum: 71682378855edbc4c433301c70ef20f8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-21T23:59:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Mamayve Ambil Mambe.pdf: 3036029 bytes, checksum: 43f18e480399b2977ca0e177d6b155b6 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 228406 bytes, checksum: 71682378855edbc4c433301c70ef20f8 (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-21T23:59:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Mamayve Ambil Mambe.pdf: 3036029 bytes, checksum: 43f18e480399b2977ca0e177d6b155b6 (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 228406 bytes, checksum: 71682378855edbc4c433301c70ef20f8 (MD5) Previous issue date: 2024-12-06Licenciado en BiologíaPregradoThis work reflects on the teaching and learning spaces related to aerial life and its care, based on an intensive pedagogical practice with members of the Amazonian Indigenous Network of Bird Observers in Leticia. The purpose was to analyze how cultural practices and indigenous stories can be integrated with pedagogical approaches to promote biocultural care and dialogue of knowledge. Through a qualitative approach and ethnographic techniques such as interviews, participant observation and narrative analysis, ontological and educational dynamics in local communities were explored. The results show that deforestation affects not only biodiversity, but also the ontological and ecological relationships of Amazonian communities, their stories being fundamental for designing conservation strategies. The potential of museums, such as the Natural History Museum of the National Pedagogical University, to connect oral traditions with modern education, strengthening inclusive learning, was identified. This relational approach, based on the concept of Umwelt, overcomes dichotomies between biology and culture, and allows us to rethink educational policies. It is concluded that validating ancestral knowledge is essential for educational strategies that integrate biodiversity and local knowledge, consolidating Ethnochiropterology as an emerging field in the study of aerial life.Linea de Investigación Pensamiento Crítico, Política y Currículo.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanza - AprendizajeOntologías relacionalesRelatos indígenasEtnoquiropterologíaAves - MurciélagoTeaching - LearningRelational ontologiesIndigenous narrativesEthnochiropterologyBird - BatMamayve : Ambil, Mambe y “Caminos para ver”. Espacios de enseñanza-aprendizaje, formas de conocer y saber hacer acerca de la vida aérea y su cuidado a partir de una experiencia de práctica intensiva con integrantes de la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves en Leticia.Mamayve: Ambil, Mambe and "paths to see".Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbella , S., & Robles, J. (2024). “EL MISTERIOSO CASO DEL BOBO DE BUGA”: DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE AL ABORDAJE DE LA GENÉTICA ESCOLAR. En R. A. Rodríguez, Investigación en contexto: Aportes para una didáctica de las ciencias naturales en Hispanoamérica. (pág. (pp.241)). Bogotá D.C: Editorial Uninorte. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/379506588_EL_MISTERIOSO_CASO_DEL_BOBO_DE_BUGA_DE_UN_OBJETO_VIRTUAL_DE_APRENDIZAJE_AL_ABORDAJE_DE_LA_GENETICA_ESCOLARAbella , S., & Robles, J. (2024). “EL MISTERIOSO CASO DEL BOBO DE BUGA”: DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE AL ABORDAJE DE LA GENÉTICA ESCOLAR. En R. A. Rodríguez, Investigación en contexto: Aportes para una didáctica de las ciencias naturales en Hispanoamérica. (pág. (pp.241)). Bogotá D.C: Editorial Uninorte. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/379506588_EL_MISTERIOSO_CASO_DEL_BOBO_DE_BUGA_DE_UN_OBJETO_VIRTUAL_DE_APRENDIZAJE_AL_ABORDAJE_DE_LA_GENETICA_ESCOLARArcila, O. H. (2010). La Amazonia colombiana urbanizada: un análisis de sus asentamientos humanos. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi.Asprilla, J. (2023). El Páramo de las Moyas como aula viva para el reconocimiento e importancia ecológica de los murciélagos con estudiantes de grado séptimo del I.E.D. Colegio Campestre Monte Verde. Tesis de pregrado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional . Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18809/El%20Páramo%20de%20las%20Moyas%20como%20aula%20viva.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁvila, Á. (2021). Notas de Campo El cuaderno de campo como. Neiva-Huila-Colombia: Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt.Barry. (1983). Noticias secretas de América, parte II. (Arcila, Recopilador) Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/20986_export%20libro%20amozonia%20urbanizada.pdfBárcena, F. (2004). Pedagogía y hermenéutica: Entre la comprensión y el sentido. Editorial Paidós. Baró, I. (1996). Psicología de la liberación. Editorial Trotta.Casas, C. (2023 a). Escrito de reflexión cuaderno de campo. Leticia, Colombia.Casas, C. (2023). Cuaderno de campo 2 (Leticia-Amazonas). . Leticia: Archivo personal del autor.Castaño, C. (2017). PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE: UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO ANCESTRAL DEL CENTRO DEL MUNDO. REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA, 69-98. Obtenido de https://sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/10/5%20prospecciones%20arqueolgicas%20en%20la%20serrana%20de%20chiribiquete%20una%20aproximacin%20al%20conocimiento%20ancestral%20del%20centro%20del%20mundo.pdfCorpoAmazonía. (S.f). Cartografia. Obtenido de Corpoamazonia: https://www.corpoamazonia.gov.co/region/Amazonas/Cartografia/Ama_general.html#:~:text=Localizado%20en%20el%20extremo%20sur,funcionan%20dos%20municipios%20y%20nueve%20%E2%80%9CDagua, A., & Vasco, L. (2015). Guambianos: Hijos del aroiris y del agua.Descola, P. (1998). Las cosmologías de los indío de la Amazonía. BIBLID, 17, 219-227. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/las-cosmologias-de-los-indios-de-la-amazonia/art-8970/#Díaz, F. (2021). Jaime Bateman Cayón y el socialismo con sabor a cumbia: Una revolución para Colombia. Las 2 Orillas, 00-00.Duque, N y Wellington de Oliveira, A (2022). Latinoamérica, Abya-Yala, Améfrica, Ñamérica. ¿Desde dónde hablamos?. Universitas Humanística, 91, 1-17. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/37632Duque, N y Wellington de Oliveira, A (2022). Latinoamérica, Abya-Yala, Améfrica, Ñamérica. ¿Desde dónde hablamos?. Universitas Humanística, 91, 1-17. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/37632Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Editorial Trotta.El Espectador. (2023). Lagos de Tarapoto: cuando el turismo amenaza uno de los sitios mejor conservados del Amazonas. https://www.elespectador.com/ambiente/lagos-de-tarapoto-cuando-el-turismo-amenaza-uno-de-los-sitios-mejor-conservados-del-Amazonas/Escobar, A. (2014 a). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.Escobar, A. (11 de septiembre de 2014 b). Conferencia Sentir, pensar la tierra - Arturo Escobar. Cali, Valle del Cauca, Colombia . Recuperado el 5 de 11 de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=U0SOucvlMxE&t=1848s&ab_channel=FacultaddeHumanidadesUniversidaddelValleEZLN. (1996). Primera Declaración de La Realidad por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo. Obtenido de Enlace Zapatista: .http : //enlacezapatista.ezln.org .mxFajardo, D. (2013). LA AMAZONIA COLOMBIANA EN LA GEOPOLÍTICA REGIONAL. REVISTA COLOMBIA AMAZÓNICA, 6, 5-16. Obtenido de https://sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/6/1%20la%20amazonia%20colombiana%20en%20la%20geopoltica%20regional.pdfFals Borda, O. (1987). Conocimiento y poder popular: Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Editorial Siglo XXI.Fajardo, E. (2020). Bateman, el líder del M-19 que soñó con una revolución alegre y colombiana. Revista Arcadia, 00-00. Obtenido de https://www.revistaarcadia.comFernández, M. (s.f). Los murciélagos Ecología e Historia Natural. [16 de julio 2024]. https://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v4n1/textos/murcielagos.htmlFederación Nacional de Cafeteros de Colombia. (24 de abril de 2018). Las Aventuras del Profesor Yarumo, Mogotes Santander. Mogotes, Santander, Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=9fL8k7lg3GQ&t=1s&ab_channel=Federaci%C3%B3nNacionaldeCafeterosdeColombiaFranky, C. (2006). El poblamiento del noroeste amazónico visto desde los tanimuca (Tucano Oriental). (Arcila, Recopilador) Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/20986_export%20libro%20amozonia%20urbanizada.pdfGaviria Andrea. (2020). El origen de las cosas desde la visión de sal de la etnia murui. https://periodico.unal.edu.co/articulos/el-origen-de-las-cosas-desde-la-vision-de-sal-de-la-etnia-muruiGeertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York: Gedisa. Obtenido de https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_culturas.pdfGiraldo, A. (2019). Socialización de la diversida alfa de los murciélagos en tres ecosistemas presentes en la vereda Panamá, con la comunidad del bajo corregimiento de Patio Bonito, Anapoima Cundinamarca. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza., 147-161. Obtenido de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10844/7680González Rey, F. (2005). Investigación cualitativa en psicología: Rutas y desafíos. Editorial Trillas. Guber, R. (2001). LA ETNOGRAFÍA MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD. Bogotá D.C: Norma. Obtenido de https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfGuber, R. (2001). LA ETNOGRAFÍA MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD. Bogotá D.C: Norma. Obtenido de https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdfGuerra, C. (Dirección). (2015). El Abrazo de la Serpiente [Película].Guzmán, H. (2021). Territorio e historia embera en el municipio del Alto Baudó (departamento del Chocó) a comienzos del siglo XXI : la etnografía como recuerdo. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en Estudios Sociales. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17273Hunn, E. (2007). ETNOBIOLOGÍA EN CUATRO FASES. Journal of Ethnobiology, 27(1), 1-10. Obtenido de https://ethnobiology.org/journal/%5Bfield_volume-raw%5D-64Jaramillo, L. (2010). Investigación educativa desde una perspectiva hermenéutica. Universidad del Valle.Jobs, S. (7 de marzo de 2008). Discurso de graduación de Steve Jobs en Stanford en 2005. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=UF8uR6Z6KLc&ab_channel=StanfordLa Región. (19 de 09 de 2023). Denuncian presencia de “Pelacaras” en la comunidad “San Antonio de Pintuyaco”. La Región. Recuperado el 12 de 10 de 2024, de https://diariolaregion.com/denuncian-presencia-de-pelacaras-en-la-comunidad-san-antonio-de-pintuyaco/León, A. (13 de Septiembre de 2021). angelleonpanal.com. Obtenido de La mariposa atlas tiene un señuelo acústico contra los murciélagos: https://angelleonpanal.com/2021/09/13/la-mariposa-atlas-tiene-un-senuelo-acustico-contra-los-murcielagos/Lizarazo, M. P. (23 de 06 de 2023). Lagos de Tarapoto: cuando el turismo amenaza uno de los sitios mejor conservados del Amazonas. El Espectador, pág. Virtual. Obtenido de https://www.elespectador.com/ambiente/lagos-de-tarapoto-cuando-el-turismo-amenaza-uno-de-los-sitios-mejor-conservados-del-Amazonas/Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa: Una perspectiva hermenéutica. Fondo de Cultura Económica.Ministerio de Ambiente. (08 de Julio de 2024). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/reduccion-historica-de-la-deforestacion-en-la-amazoniacolombiana/#:~:text=Es%20decir%2C%2026.911%20ha%20de,reducir%20al%20menos%20el%2020%25.Ministerio de Ambiente. (08 de Julio de 2024). Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/reduccion-historica-de-la-deforestacion-en-la-amazoniacolombiana/#:~:text=Es%20decir%2C%2026.911%20ha%20de,reducir%20al%20menos%20el%2020%25.Miraña, E. (24 de julio de 2021). Murcielagus colorus. Leticia, Amazonas, Colombia. Obtenido de https://www.facebook.com/profile/100001622375535/search/?q=M%3BurcielagusMoreno, J. (s.f). Recorriendo las cavernas colombianas. SISTEMAS CARSTICOS COLOMBIANOS. [Diapositivas]. Grupo de Investigación Geomorfología y Procesos Fluviales. Universidad Nacional de Colombia. https://sogeocol.edu.co/conferencias/5_4_recorrido_por_las_cavernas_colombianas.pdfMonroy, M. (2022). ¿Qué es el socialismo con sabor a cumbia de Jaime Bateman Cayón? Razón pública, 00-00. Obtenido de https://razonpublica.com/el -socialismo -con -sabor -a -cumbia /Moraes , R., Correa , S., Doria , C., Duponchelle, F., Miranda , G., Phillips, O., . . . Ariera, J. (2021). Capítulo 4: Biodiversidad y Funcionamiento Ecológico en la Amazonía. En P. C. Amazonía, Informe de evaluación de Amazonía 2021 (págs. 164-199). New York, USA.: United Nations Sustainable Development Solutions. doi:10.55161/AZXE7407Moraes R M, Correa SB, Doria CRC, Duponchelle F, Miranda G, Montoya M, Phillips OL, Salinas N, Silman M, Ulloa Ulloa C, Zapata-Ríos G, Arieira J, ter Steege H. 2021. Capítulo 4: Biodiversidad y Funcionamiento Ecológico en la Amazonía. En Nobre C, Encalada A, Anderson E, et al. (2021). Panel Científico por la Amazonía. 2021. Informe de evaluación de Amazonía 2021. https://www.laamazoniaquequeremos.org/wp-content/uploads/2023/04/230421-Part-I-ES-reduced.pdfMorales Martínez, D. M. (2021). Mamíferos (Mammalia) de la Amazonía colombiana. Revista de la Academía Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 474-488.Murillo, F. J. (2011). Investigación cualitativa en educación: Hermenéutica y subjetividad. Universidad Nacional de Colombia.Nieves, Á. (2022). El caso de Lucy la murciélago y La Etnoquiroterología. Troglodita, 18-30.Orozco Gómez, G. (2012). Metodología de la investigación social: Una perspectiva hermenéutica. Universidad Nacional Autónoma de México.Piraquive, D. (2020). Análisis del guano del murciélago Carollia perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados. Bogotá D.C. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11822/TE-24022.pdf?sequence=1&isAllowed=yPlazas, C. (2017). El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte: Distribución, formas y simbolismo . Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.Plazas, C. (21 de Febrero de 2020). Conferencia | El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Bogotá, Colombia. Recuperado el 12 de Septiembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=RgQP1i--BLc&t=398sQuecedo , R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica(14), 5-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Quintero, Á. (2013). Perspectivas hermenéuticas en la investigación social. Editorial Siglo XXI.Rendón, J. (2009). Hermenéutica y diversidad cultural en América Latina. Editorial Cátedra.Restrepo, L. (2015). Hermenéutica y subjetividad en la investigación educativa. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Rico, G. (2007). Hermenéutica en la educación: Interpretación de la experiencia educativa. Universidad Pedagógica Nacional.Radio Nacional. (23/12/2023). ¿Cómo es el turismo responsable y sostenible en el Amazonas? Las comunidades indígenas de esta región piden que se respete el territorio [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=235722252883981Ramírez, V. (s.f). Biología de los murciélagos hematófagos. Ciencia Veterinaria , 85-101.Restrepo , E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima, Perú.: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Sánchez, F. (2022). El vampiro En la mitología y En la historia. Entropía , 9-24.Santos, A. (2021). Socialización y adquisición del lenguaje Magütá. (T. D. Amazónicos, Ed.) Leticia, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81439/Abel%20Santos.Tesis%20de%20doctorado-final.pdfSaviLaArdilla . (S.F). Los murciélagos, vitales para los ecosistemas. . La hoja verde.Semana. (2023). Repunta el turismo en Leticia y por fin vuelve a los niveles que tenía antes de la pandemia. https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/repunta-el-turismo-en-leticia-y-por-fin-vuelve-a-los-niveles-que-tenia-antes-de-la-pandemia/202339/SINCHI. (2021). Instituto SINCHI. Obtenido de https://ierna.sinchi.org.co/informe/01-flora-de-la-amazonia-colombianaa-2021/#SINCHI. (S.f). Publicaciones. Obtenido de Recursos graficos: https://sinchi.org.co/files/publicaciones/recursos%20graficos/PDF/Infografia%20Murcielagos.pdfStoker, B. (1897). DRÁCULA. Lejandria. Obtenido de https://www.elejandria.com/libro/dracula/stoker-bram/143Tamayo, J. J. (20 de Febrero de 2019). BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS: HACIA SOCIOLOGÍA DE LAS AUSENCIAS Y DE LAS EMERGENCIAS. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3370622Ullán De la Rosa, F. J. (2003). La Era del Caucho en el Amazonas (1870-1920). Modelos de explotación y relaciones sociales de producción. Revista de El Colegio de San Luis, 45-73. Obtenido de https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/1208/1/La%20Era%20del%20Caucho%20en%20el%20Amazonas.pdfUNESCO. (s.f). Chiribiquete National Park – “The Maloca of the Jaguar”. Obtenido de UNESCO Worl Heritage Contention: https://whc.unesco.org/en/list/Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.Vargas, C., & Roa, P. A. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 2(3), 61-73. doi:https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia61.73Bastard, A. [Círculo de Estudios Vitalistas] (30 de septiembre de 2024). Uexküll y su teoría del Umwelt: Una fenomenología de los mundos de vida [Video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=hlEK8gRaVV8&t=1800s&ab_channel=C%C3%ADrculodeEstudiosVitalistasTHUMBNAILMamayve Ambil Mambe.pdf.jpgMamayve Ambil Mambe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12292http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20722/5/Mamayve%20Ambil%20Mambe.pdf.jpgf2ba4cea96332d98e1323215accfac0cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20722/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493-08 DIC 24 CRISTIAN CASAS.pdf202403700222493-08 DIC 24 CRISTIAN CASAS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf228406http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20722/4/202403700222493-08%20DIC%2024%20CRISTIAN%20CASAS.pdf71682378855edbc4c433301c70ef20f8MD54ORIGINALMamayve Ambil Mambe.pdfMamayve Ambil Mambe.pdfapplication/pdf3036029http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20722/1/Mamayve%20Ambil%20Mambe.pdf43f18e480399b2977ca0e177d6b155b6MD5120.500.12209/20722oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207222025-02-18 23:01:13.232Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=