Enseñanza de la Física: una aproximación al aula multigrado cuarto y quinto de la escuela rural.

En este trabajo se presenta el ejercicio investigativo que se realizó en torno al quehacer del maestro de ciencias naturales del sector rural en el aula multigrado. A partir de la observación realizada en la escuela rural Los Puentes (Vereda Balsillas, Mosquera- Cundinamarca) se pudieron reconocer a...

Full description

Autores:
Lanchero Díaz, Ángela Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9745
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9745
Palabra clave:
Educación rural
Aula multigrado
Estrategias de enseñanza
Escuela rural
Papel del maestro
Maestro rural
Física
Enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje
Enseñanza cultural
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ad86102753c11170a5d85efe09d4eb63
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9745
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enseñanza de la Física: una aproximación al aula multigrado cuarto y quinto de la escuela rural.
title Enseñanza de la Física: una aproximación al aula multigrado cuarto y quinto de la escuela rural.
spellingShingle Enseñanza de la Física: una aproximación al aula multigrado cuarto y quinto de la escuela rural.
Educación rural
Aula multigrado
Estrategias de enseñanza
Escuela rural
Papel del maestro
Maestro rural
Física
Enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje
Enseñanza cultural
title_short Enseñanza de la Física: una aproximación al aula multigrado cuarto y quinto de la escuela rural.
title_full Enseñanza de la Física: una aproximación al aula multigrado cuarto y quinto de la escuela rural.
title_fullStr Enseñanza de la Física: una aproximación al aula multigrado cuarto y quinto de la escuela rural.
title_full_unstemmed Enseñanza de la Física: una aproximación al aula multigrado cuarto y quinto de la escuela rural.
title_sort Enseñanza de la Física: una aproximación al aula multigrado cuarto y quinto de la escuela rural.
dc.creator.fl_str_mv Lanchero Díaz, Ángela Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castro Castillo, Diana Carolina
Trujillo Téllez, Judith
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lanchero Díaz, Ángela Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación rural
Aula multigrado
Estrategias de enseñanza
Escuela rural
Papel del maestro
Maestro rural
Física
Enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje
Enseñanza cultural
topic Educación rural
Aula multigrado
Estrategias de enseñanza
Escuela rural
Papel del maestro
Maestro rural
Física
Enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje
Enseñanza cultural
description En este trabajo se presenta el ejercicio investigativo que se realizó en torno al quehacer del maestro de ciencias naturales del sector rural en el aula multigrado. A partir de la observación realizada en la escuela rural Los Puentes (Vereda Balsillas, Mosquera- Cundinamarca) se pudieron reconocer algunas de las dinámicas que se dan en el contexto: interacciones entre miembros de la comunidad, procesos de enseñanza, estrategias de aula, uso de recursos, entre otros. Se evidenció que el papel del maestro es fundamental en estos escenarios educativos, ya que debe realizar su clase al mismo tiempo con varios grados, orientar todas las asignaturas, no sólo la de ciencias naturales, y en algunos casos se encarga además de tareas administrativas. En este sentido, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué estrategias puede emplear el docente cuando se enfrenta a un aula multigrado del sector rural para abordar temas propios de la Física? Se planteó como objetivo general: Realizar un estudio que permita identificar algunas estrategias que puede emplear un docente de Ciencias Naturales, particularmente en clases de Física, en el aula multigrado, con estudiantes de cuarto y quinto del sector rural. En el marco de la investigación estudio de caso se implementaron algunos instrumentos de recolección de información como los diarios de campo y entrevistas semi-estructuradas a docentes, de los que emergió el ejercicio de análisis y reflexión.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-04T14:21:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-04T14:21:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21337
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9745
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21337
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9745
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, C y Nasparín, J. (2008) Educación rural. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://es.slideshare.net/hepatopatias/men-proyecto-de-educacion-rural-per
Ayala, C. (2014). Proyecto pedagógica: Ciencia, escuela rural y comunidad (Tesis pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Candela, M. (s. f.) Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales. En Secretaria de educación pública (2001). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Lecturas. México, D. F. Recuperado de: http://www.centrodemaestros.mx/enams/MitoloCiencia.pdf
CLACSO, (2001). ¿Una nueva ruralidad en America Latina? Buenos Aires, Agentina. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf
Colbert, V. (1987) "Universalización de la Primaria en Colombia: el Programa de Escuela Nueva". En FES, (1987). La Educación Rural en Colombia. Situación, Experiencias y Perspectivas
Constitución Política De Colombia 1991
Córdoba, Z (2013). Guía estructurada bajo modelo Escuela Nueva para la enseñanza de Física en el grado quinto (5°) de la escuela rural de Matanzas de la Institución Educativa Carlos Ramón Repizo Cabrera (Tesis maestría). Universidad Nacional, Manizales, Colombia.
DANE, (2010) Distribución poblacional en el territorio y relaciones Urbano-Regionales. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/atlasestadistico/pages/tome01/tm01itm16.html
DANE, (2011). La ruralidad en Colombia: una aproximación a su cuantificación. Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/candane/images/...2011/articulo_jeanethe_rojas_2011.pdf
DANE, (2015) Estadísticas por tema, educación, población escolarizada. Recuperado: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacionescolarizada/educacion-formal
Forero, A. (2013). El rol del maestro en la gestión educativa de la escuela rural multigrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Fumagalli, L. (s. f.) La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor. En Secretaria de educación pública (2001). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Lecturas. México, D. F. Recuperado de: http://www.centrodemaestros.mx/enams/MitoloCiencia.pdf
García, S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en zonas rurales del municipio de Obando Valle del Cauca. Universidad Nacional. Palmira, Colombia
Gallegos, L., Calderón, E. & García, B. (S. f). El uso de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias en escuela multigrado. México.
Gelvez, H (2007) De las practicas pedagógicas distributivas a las practicas pedagógicas investigativas. Primera edición. Bogotá, Collombia.
Gómez, V. (2010). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía (14 y 15), p. 280-306
Gonzales, L., Martin, A., & Torres, S. (2005). Una mirada a la práctica pedagógica rural en el aula multigrado (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
Ley General de Educación. Ley 115 de 1994
Lozano, D. (Sin año). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios al desarrollo rural. Recuperado: revistas.lasalle.edu.co/
Martinez, P. (2006). El metodo de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Matéu, M (2005). Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela. Recuperado:
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual de implementación Escuela Nueva. Tomo 1. Bogotá, Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Estadísticas del sector educativo. Recuperado: http://menweb.mineducacion.gov.co/
Pérez, T (2006). Lo que significa ser maestro o maestra. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-341981_recurso_1.pdf
Popoca, C., Hernández, M., Cuervo, A., Cabello, E. & Reyes, L. (2004). La organización del trabajo en el aula multigrado. Secretaria de Educación Pública. México, D. F.
Pozo, J (1996). Apreder y Enseñar Ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata, Madrid, España.
Rojas, S. (2009). Concepción del maestro en Freire. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/RaquelArias_ProyectosTransversalesEnfasisAmbi ental1/ARTICULO_CONCEPCION_DE_MAESTRO_EN_FREIRE-1-.pdf
Rodríguez, Y. (2003). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. Lima, Perú
Sabino, C. (1996). Los caminos de la ciencia. Bogotá, Colombia: Panamericana.
Salazar, R. (Sin año). La educación rural un reto educativo. Recuperado: www.docentes.unal.edu.co/
Terigi, F. (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Buenos Aires, Argentina
Universidad de la Salle (2015). Economía de la ruralidad: Base de la economía en Colombia. Recuperado de: http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/LaUniversidad/GaleriadeNoticias/re positorio_general/economia-de-la-ruralidad
UNESCO (2003). Escuelas multigrados: ¿Cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuelas multigrado innovadas. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001374/137497so.pdf
UNESCO-FAO (2004) Estudios sobre la población rural para América Latina. Recuperado de: http://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/351.pdf
UNESCO (2016). Aporte para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Santiago, Chile
Vega, J. (2009). Software educativo: semillas de ciencia una estrategia para la estimulación de las habilidades de pensamiento en estudiantes del sector rural a partir del estudio de fuentes y manifestaciones de la energía (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Zorrilla, M (2002). ¿Qué relación tiene el maestro con la calidad y la equidad en educación? Aguascalientes, México
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9745/3/TE-21337.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9745/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9745/1/TE-21337.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fefe3c569230bfa2a7db7f5b6f4ebe82
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e67bd9aa2851d3c0be3769bc95201353
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444998714720256
spelling Castro Castillo, Diana CarolinaTrujillo Téllez, JudithLanchero Díaz, Ángela Patricia2019-07-04T14:21:53Z2019-07-04T14:21:53Z2017TE-21337http://hdl.handle.net/20.500.12209/9745instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo se presenta el ejercicio investigativo que se realizó en torno al quehacer del maestro de ciencias naturales del sector rural en el aula multigrado. A partir de la observación realizada en la escuela rural Los Puentes (Vereda Balsillas, Mosquera- Cundinamarca) se pudieron reconocer algunas de las dinámicas que se dan en el contexto: interacciones entre miembros de la comunidad, procesos de enseñanza, estrategias de aula, uso de recursos, entre otros. Se evidenció que el papel del maestro es fundamental en estos escenarios educativos, ya que debe realizar su clase al mismo tiempo con varios grados, orientar todas las asignaturas, no sólo la de ciencias naturales, y en algunos casos se encarga además de tareas administrativas. En este sentido, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué estrategias puede emplear el docente cuando se enfrenta a un aula multigrado del sector rural para abordar temas propios de la Física? Se planteó como objetivo general: Realizar un estudio que permita identificar algunas estrategias que puede emplear un docente de Ciencias Naturales, particularmente en clases de Física, en el aula multigrado, con estudiantes de cuarto y quinto del sector rural. En el marco de la investigación estudio de caso se implementaron algunos instrumentos de recolección de información como los diarios de campo y entrevistas semi-estructuradas a docentes, de los que emergió el ejercicio de análisis y reflexión.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-16T18:19:13Z No. of bitstreams: 1 TE-21337.pdf: 636929 bytes, checksum: e67bd9aa2851d3c0be3769bc95201353 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-04T14:21:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21337.pdf: 636929 bytes, checksum: e67bd9aa2851d3c0be3769bc95201353 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-04T14:21:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21337.pdf: 636929 bytes, checksum: e67bd9aa2851d3c0be3769bc95201353 (MD5)Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación ruralAula multigradoEstrategias de enseñanzaEscuela ruralPapel del maestroMaestro ruralFísicaEnseñanza de las ciencias naturalesEstrategias de aprendizajeEnseñanza culturalEnseñanza de la Física: una aproximación al aula multigrado cuarto y quinto de la escuela rural.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo, C y Nasparín, J. (2008) Educación rural. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://es.slideshare.net/hepatopatias/men-proyecto-de-educacion-rural-perAyala, C. (2014). Proyecto pedagógica: Ciencia, escuela rural y comunidad (Tesis pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Candela, M. (s. f.) Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales. En Secretaria de educación pública (2001). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Lecturas. México, D. F. Recuperado de: http://www.centrodemaestros.mx/enams/MitoloCiencia.pdfCLACSO, (2001). ¿Una nueva ruralidad en America Latina? Buenos Aires, Agentina. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdfColbert, V. (1987) "Universalización de la Primaria en Colombia: el Programa de Escuela Nueva". En FES, (1987). La Educación Rural en Colombia. Situación, Experiencias y PerspectivasConstitución Política De Colombia 1991Córdoba, Z (2013). Guía estructurada bajo modelo Escuela Nueva para la enseñanza de Física en el grado quinto (5°) de la escuela rural de Matanzas de la Institución Educativa Carlos Ramón Repizo Cabrera (Tesis maestría). Universidad Nacional, Manizales, Colombia.DANE, (2010) Distribución poblacional en el territorio y relaciones Urbano-Regionales. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/atlasestadistico/pages/tome01/tm01itm16.htmlDANE, (2011). La ruralidad en Colombia: una aproximación a su cuantificación. Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/candane/images/...2011/articulo_jeanethe_rojas_2011.pdfDANE, (2015) Estadísticas por tema, educación, población escolarizada. Recuperado: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacionescolarizada/educacion-formalForero, A. (2013). El rol del maestro en la gestión educativa de la escuela rural multigrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Fumagalli, L. (s. f.) La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor. En Secretaria de educación pública (2001). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Lecturas. México, D. F. Recuperado de: http://www.centrodemaestros.mx/enams/MitoloCiencia.pdfGarcía, S. (2015). Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en zonas rurales del municipio de Obando Valle del Cauca. Universidad Nacional. Palmira, ColombiaGallegos, L., Calderón, E. & García, B. (S. f). El uso de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias en escuela multigrado. México.Gelvez, H (2007) De las practicas pedagógicas distributivas a las practicas pedagógicas investigativas. Primera edición. Bogotá, Collombia.Gómez, V. (2010). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía (14 y 15), p. 280-306Gonzales, L., Martin, A., & Torres, S. (2005). Una mirada a la práctica pedagógica rural en el aula multigrado (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaLey General de Educación. Ley 115 de 1994Lozano, D. (Sin año). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios al desarrollo rural. Recuperado: revistas.lasalle.edu.co/Martinez, P. (2006). El metodo de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMatéu, M (2005). Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela. Recuperado:Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2010). Manual de implementación Escuela Nueva. Tomo 1. Bogotá, ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2012). Estadísticas del sector educativo. Recuperado: http://menweb.mineducacion.gov.co/Pérez, T (2006). Lo que significa ser maestro o maestra. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-341981_recurso_1.pdfPopoca, C., Hernández, M., Cuervo, A., Cabello, E. & Reyes, L. (2004). La organización del trabajo en el aula multigrado. Secretaria de Educación Pública. México, D. F.Pozo, J (1996). Apreder y Enseñar Ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata, Madrid, España.Rojas, S. (2009). Concepción del maestro en Freire. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/RaquelArias_ProyectosTransversalesEnfasisAmbi ental1/ARTICULO_CONCEPCION_DE_MAESTRO_EN_FREIRE-1-.pdfRodríguez, Y. (2003). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. Lima, PerúSabino, C. (1996). Los caminos de la ciencia. Bogotá, Colombia: Panamericana.Salazar, R. (Sin año). La educación rural un reto educativo. Recuperado: www.docentes.unal.edu.co/Terigi, F. (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de la Salle (2015). Economía de la ruralidad: Base de la economía en Colombia. Recuperado de: http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/LaUniversidad/GaleriadeNoticias/re positorio_general/economia-de-la-ruralidadUNESCO (2003). Escuelas multigrados: ¿Cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuelas multigrado innovadas. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001374/137497so.pdfUNESCO-FAO (2004) Estudios sobre la población rural para América Latina. Recuperado de: http://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/351.pdfUNESCO (2016). Aporte para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Santiago, ChileVega, J. (2009). Software educativo: semillas de ciencia una estrategia para la estimulación de las habilidades de pensamiento en estudiantes del sector rural a partir del estudio de fuentes y manifestaciones de la energía (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Zorrilla, M (2002). ¿Qué relación tiene el maestro con la calidad y la equidad en educación? Aguascalientes, MéxicoTHUMBNAILTE-21337.pdf.jpgTE-21337.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2525http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9745/3/TE-21337.pdf.jpgfefe3c569230bfa2a7db7f5b6f4ebe82MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9745/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21337.pdfTE-21337.pdfapplication/pdf636929http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9745/1/TE-21337.pdfe67bd9aa2851d3c0be3769bc95201353MD5120.500.12209/9745oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/97452021-08-20 15:49:05.391Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=