Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva.

El presente trabajo de grado pretende proponer elementos teóricos y metodológicos para una propuesta didáctica enfocada en la enseñanza de las ciencias sociales en aulas inclusivas, en el marco de la educación inclusiva, reconociendo la importancia de la geohistoria en la enseñanza de las ciencias s...

Full description

Autores:
Estupiñan Sabogal, Deyanid
León Dueñez, Wilson Estiven
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11630
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11630
Palabra clave:
Aulas inclusivas
Geohistoria
Educación inclusiva
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ad3f38959a4638842db1cfcd8e22608d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11630
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva.
title Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva.
spellingShingle Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva.
Aulas inclusivas
Geohistoria
Educación inclusiva
title_short Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva.
title_full Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva.
title_fullStr Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva.
title_full_unstemmed Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva.
title_sort Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva.
dc.creator.fl_str_mv Estupiñan Sabogal, Deyanid
León Dueñez, Wilson Estiven
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castellanos Sepúlveda, Luis Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Estupiñan Sabogal, Deyanid
León Dueñez, Wilson Estiven
dc.subject.spa.fl_str_mv Aulas inclusivas
Geohistoria
Educación inclusiva
topic Aulas inclusivas
Geohistoria
Educación inclusiva
description El presente trabajo de grado pretende proponer elementos teóricos y metodológicos para una propuesta didáctica enfocada en la enseñanza de las ciencias sociales en aulas inclusivas, en el marco de la educación inclusiva, reconociendo la importancia de la geohistoria en la enseñanza de las ciencias sociales. La propuesta es implementada en el Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán IED, ubicado en la localidad de Teusaquillo, en el límite con la localidad de Chapinero. En la institución educativa se lleva a cabo un proceso de inclusión de jóvenes y adultos sordos al aula regular, lo cual posibilita llevar a cabo la propuesta “Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva”. Gracias a los postulados de la educación inclusiva, y algunos elementos teóricos de la pedagogía conceptual, se generó una propuesta que disminuye las barreras comunicativas en el aula inclusiva. Al reconocer la práctica del docente como un proceso de reflexión constante, se observa que el aula es un escenario propicio para la participación de todas las poblaciones. El aula fortalece la inclusión y el desarrollo social, llevando lo teórico a lo práctico. En cuanto a los resultados, éstos no son tomados de forma definitiva, pues se reconoce que la inclusión en el aula es un proceso permanente, y que requiere la participación de toda la comunidad educativa, por lo que se debe ser constante y decidido, lo cual imposibilita llegar a puntos finales.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-30T19:17:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-30T19:17:25Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23832
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11630
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23832
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11630
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abril, N. (2015). Intercambio de Saberes con estudiantes sordos en la Fundación Integral Sentir. (Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia).
Acosta, R. (2017). La educación del ser humano: Un reto permanente. Caracas: Universidad Metropolitana.
Adelina, A., Méndez, J., & Vega, B. (2017) Prácticas inclusivas como estrategia de cambio: construyendo una escuela para todos. Educando para educar. 33 (No. 1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7186583.pdf
Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27, (N°2), p. 25-34. Recuperado de: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf
Bravo, G., Loor-Rivadeneira, M. & Zambrano, P. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista científica Dominio de las ciencias, Vol. 2. (N°1), p. 127-137. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802932.pdf
Buitrago, O. La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, vol. X, n° 561, 25 de enero de 2005. http://www.ub.es/geocrit/b3w-561.htm
Cabello, M. Universidad Complutense de Madrid (1992). Modelo didáctico de educación de adultos. Tesis Doctoral. Madrid.
Cajibioy, I., López, J., Orozco, A., Sevilla, E & Valladares, A. (2012). Concepciones sobre diversidad en docentes de básica primaria. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1040/109_Orozco_Tobar_Ada_Milena_Informe%20final.pdf?sequence=1
Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy: como enseñar mejor. Madrid: RIALP
Castillo, J. (2003). La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Volumen 1 (No. 2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200005
Cazares, L. (2013) Pedagogía conceptual y el enfoque por competencias. Universidad del Valle del Fuerte. Recuperado de: https://www.academia.edu/9856079/PEDAGOG%C3%8DA_CONCEPTUAL_Y_EL_ENFOQUE_POR_COMPETENCIAS
Circular 7 de 2008 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se dictan las orientaciones para la Administración de Programas de Alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos. Febrero 29 de 2008.
Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán. (2018). Agenda escolar 2018-2019. Recuperado de: https://colegio.redp.edu.co/manuelabeltran/images/stories/pdf/2017/agenda_escolar.pdf
Corte Constitucional, Sala novena de revisión. Sentencia T-488/16 (MP. Luis Ernesto Vargas Silva; 9 de septiembre 2016).
Decreto 1860 de 1994 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Agosto 5 de 1994.
Decreto 2369 de 1997 [Ministerio de Salud]. Por el cual se reglamente parcialmente la ley 324 de 1996, en materia de la atención a población con limitaciones auditivas. Septiembre 26de 1997.
Decreto 3011 de 1997 [Ministerio de Educación]. Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Diciembre 19 de 1997.
Decreto 366 de 2009 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Febrero 9 de 2009.
Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 de 2017
De Zubiría, M. (2004) Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Instituto Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
De Zubiría, M (2007) Introducción a la pedagogía conceptual. 1er congreso latinoamericano de estudiantes de psicología. Recuperado de: http://psicoanalisiscv.com/wp-content/uploads/2012/03/MIGUELDEZUBIRIA-afetividad-y-pedagog%C3%ADa1.pdf.
Directiva 14 de 2004. [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual de dictan orientaciones para la administración de programas de alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos. Julio 8 de 2004.
Domínguez, A & Alonso, P. (2004) La educación de los alumnos sordos hoy: Perspectivas y repuestas educativas. Málaga: Ediciones Aljibe S.L.
Echeita, G. (2006) Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: NARCEA EDICIONES.
Echeita, G. (2013) INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EDUCATIVA, DE NUEVO “VOZ Y QUEBRANTO”. Reice, Volumen 11 (No.2). Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdf
Fernández, M & Pertusa, E. (2004) El valor de la mirada: sordera y educación. Barcelona: PUBLICACIONES Y EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA.
Flórez, Y. & Poveda, J. (2016). La Candelaria: Una apuesta de la ciudad educadora. (Trabajo de investigación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3123
Florido, H. (2018). Lineamientos curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en colegios Públicos de Bogotá. (Tesis Doctoral. Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia).
Fritz, J. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget
Fundación Promigas (2005) Gestión del aula, experiencias del proyecto de mejoramiento. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=573457
Garrido, J. (2009) Adaptaciones curriculares. Guía para profesores tutores de educación primara y educación especial. CEPE: Madrid
Henríquez, E. (2006). El papel de la geografía en la época actual: el caso de la educación. Zona Próxima, 7, 86-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/853/85300705.pdf
Hernández, M. (s.f) Flexibilización curricular (presentación de power point). Corporación Síndrome de Down.
Holubec, E., Johnson, D., & Johnson R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós
INSOR (2011) Boletín observatorio social, población sorda colombiana. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/publicaciones/boletin_observatorio02.pdf.
INSOR. (2014). Perfil educativo de la población sorda 2014. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/bides/wp-content/uploads/archivos/Perfil_educativo_sordos_Colombia_Jun01_-2015.pdf
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. DO. N° 41214.
Ley 119 de 1994. Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones. Febrero 9 de 1994. DO. N° 41216.
Ley 324 de 1996. Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Octubre 11 de 1996. DO. 42899
Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357. Diciembre 21 de 2001. DO. N° 44654.
Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Agosto 9 de 2005. DO. N° 45995
Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Enero 18 de 2011. DO. N° 47956
Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Febrero 27 de 2013. DO. N° 48717.
Lombana, O. (2018). La multidimensionalidad de la didáctica: nociones para una lectura de la didáctica a partir de la complejidad. En Báez, C. & Lombana, O. (Ed.) Didácticas para la vida: reflexiones desde una educación geográfica multidimensional e inclusiva. (p. 25-47). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objetivos y finalidades. En Sepúlveda, F. & Rajadell, N. (coordinadores) Didáctica general para psicopedagogos (p. 23-57) Madrid: UNED.
Massuh, C. (2015, Junio 29). Diversidad y desigualdad. [Web log post]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/cmassuh/6-49966190
Márquez, G. (2009, Mayo 6). Historia, misión y visión del Colegio. [Web log post]. Recuperado de: http://manuelaaldia.blogspot.com/2009/05/algo-de-historia.html
Martínez, O. (2010). La educación de jóvenes y adultos en Colombia: más allá de la alfabetización. Bogotá: Editorial Magisterio
Matozzi, I. (2014). ¿QUIÉN TIENE MIEDO DE LA GEOHISTORIA? Revista Historia y epistemología de las ciencias, Volumen 13 (No. 1), 85-105
Medina, A. & Salvador, F. (2009) Didáctica general. Madrid: Pearson Educación
Mejía, P. (2015, Abril 3). ¿Inclusión o Integración? [Web log post]. Recuperado de: https://elretodeladiscapacidad.wordpress.com/2015/04/03/inclusion-o-integracion/
MEN & Ascun. (2016-2017). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. (Primera versión). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-371724_recurso.pdf
Méndez, A. (2016). En-señar y aprender el espacio geográfico en la educación inclusiva. (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia). Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3107/TE-20549.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006) Plan Decenal de Educación 2006. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (6 de Mayo de 2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Altablero: El periódico de un país que educa y que se educa. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Portafolio de modelos educativos flexibles Ministerio de Educación Nacional-MEN-. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrechas/Men%C3%BA%20horizontal%20inferior/Portafolio%20modelos%20educativos%20flexibles.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (2017). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-371724_recurso.pdf
Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Ediciones aljibe.
Navarro, R. (2011). Conceptualización de la didáctica. En Barcia, M., Navarro, R. & Rodríguez, M. (coordinadores) Didáctica y currículum para el desarrollo profesional docente. (p. 13-38). Madrid: Editorial Dykinson.
OCDE. (2005) Repaso a la enseñanza: indicadores de la OCDE – Edición 2005. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/eag-2005-sum-es.pdf?expires=1582610084&id=id&accname=guest&checksum=D2943D223132FF93988965CD977D8C97
Orella, J (2010) Geohistoria. Revista Lurralde. Investigación y Espacio (N°33) 233-310. Recuperado de: http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur33/33orellaateneo/33orelateneo.pdf.
Ortiz, R., Garcés, L. y Jiménez, L. (2015). La importancia de las escuelas inclusivas en los procesos de formación académica de estudiantes sordos. Reflexiones sobre las historias de vida de estudiantes sordos de la Universidad de Cartagena, en el programa de licenciatura en pedagogía infantil. (Proyecto Tesis de Grado. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia).
Ovejero, A. (1993) León Festinger y la psicología social experimental: La teoría de la disonancia cognoscitiva 35 años después. Revista Psicothema, Vol. 5 (n° 1) pp. 185-199. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/872.pdf
Oviedo, A. (2001) Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Cali: Universidad del Valle/INSOR.
Parra, C (2010) Educación inclusiva: un modelo de educación para todos Revista ISEES (N° 8), 73-84.
Promigas. (2005). Gestión de aula. Experiencias del mejoramiento: Procesos de enseñanza-aprendizaje Matemáticas y castellano básica primaria en cinco escuelas del departamento del Atlántico. Recuperado de: https://docplayer.es/52423104-Todos-los-contenidos-publicados-en-la-pagina-de-internet-se-encuentran-debidamente-protegidos-por-las-normas-relativas-a.html
Raifur, D. (2013). La geografía en el aula: retos para una experiencia de enseñanza inclusiva. Revista sobre discapacidad visual. Edición No. 62. Pág. (2-15)
Ramírez, A (2013) Geohistoria. Propuesta metodológica pertinente en la enseñanza de la geografía e historia. Revista Electrónica Diálogos Educativos. (N°25) 67-90. Recuperado de: http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1051/1063.
Ramírez, W. (2015). Inclusión educativa, una experiencia en el municipio de Jenesano (Boyacá). Recuperado de: http://cetics.org/uptc/memorias/links/documentos/doc_1437446084.pdf
Ramírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Revista: Educación y educadores, (7), 45-55. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf
Rivero, J. (1996) La educación con personas jóvenes y adultas en América Latina: cambios necesarios para el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de La Plata
Rizo, E. (2006) ¿A qué llamamos exclusión social? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 5, núm. 15, 2006.
Rodríguez, F. (2002) Concebir la geografía escolar desde una nueva perspectiva una disciplina al servicio de la cultura escolar. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (N°33) 173-186. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122458
Rodríguez, I. (2005). “Condiciones para la educación bilingüe de las personas sordas”. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 25, N°1, 28-37
Rodríguez, P. (2006). El bilingüismo en la educación de los alumnos sordos. En V. Acosta (Dir.). La sordera desde la diversidad lingüística y cultural. Construyendo escuelas inclusivas en la educación de las personas sordas. Barcelona: Masson
Santiago, J. (2015) La educación geográfica y la geografía escolar en el trabajo escolar cotidiano. Revista Uni-pluri/versidad, Vol. 15, No 2. Pág. (49-59).
Santos, M. (1986). Espacio y método. Geocrítica cuadernos críticos de geografía humana, Vol. 65 (N° 12). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/geo65.htm
Sayago, A & León de F, E (2000) El enfoque geohistórico: una experiencia en la praxis educativa. Revista Geoenseñanza. (N° 2) 247-276. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/360/36050206.pdf
Schalock, R. y Verdugo, M. (2002). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza
Secretaria de Educación del Distrito. (Diciembre 14 de 2016). Tu ciudad, tu escuela. Ciudad Educadora. Recuperado de: https://issuu.com/secretariadeeducacionbogota/docs/boletin_dic_final2
Secretaría de educación del Distrito, (2018) Notas técnicas lineamientos: Lineamientos de política de educación inclusiva. Recuperado de: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9876/1/LBR%20Nota%20Educacion%20Inclusiva.pdf
Secretaria de Educación del Distrito. (2019). Matriculatón para adultos: porque nunca es tarde para volver a la escuela. Bogotá: EDUCACIÓN BOGOTÁ. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/es/glosario/matriculaton-para-adultos-porque-nunca-es-tarde-para-volver-a-la-escuela
Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Eléctronica Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 3 (No. 1) Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf
Souto, X. (2010). ¿Qué escuela de Geografía para educar ciudadanía? REVISTA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS ESPERIMENTALES Y SOCIALES. Volumen 24 (No. 1) Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71003598.pdf
Stainback, S. & Stainback, W. (2001) Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea Ediciones
Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo, Madrid: Ediciones Morata.
Suárez, J. (2016). Estrategias pedagógicas que cualifican el proceso de aprendizaje en estudiantes adultos de la educación formal en la institución educativa municipal Guavio Bajo. (Tesis doctoral). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1572/Juan%20Gabriel%20Suarez%20Viana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tovar, L. (1998). Reflexiones acerca de la educación de los sordos colombianos para el siglo XXI. Revista lenguaje, 26, 24-37. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Lionel_Antonio_Tovar/publication/339004499_REFLEXIONES_ACERCA_DE_LA_EDUCACION_DE_LOS_SORDOS_COLOMBIANOS_PARA_EL_SIGLO_XXI/links/5e38b5e0a6fdccd965846abf/REFLEXIONES-ACERCA-DE-LA-EDUCACION-DE-LOS-SORDOS-COLOMBIANOS-PARA-EL-SIGLO-XXI.pdf
Unesco. (2004). La educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe: hacia un estado del arte. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138996
Unesco. (noviembre de 2008). La educación inclusiva el camino hacia el futuro. 48ª Conferencia Internacional de Educación. Conferencia llevada a cabo en Ginebra, Suiza. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
Unesco. (2015). EDUCACIÓN PARA TODOS, 2000-2015: LOGROS Y DESAFÍOS. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232565_spa
UniValle. (25 de mayo de 2018). UniValle, pionero en enseñanza de lengua de señas. Agencia de Noticias UniValle. Recuperado de: https://www.univalle.edu.co/lo-que-pasa-en-la-u/univalle-pionero-lengua-senas
Vega, P & Guerra, D (2010) Pedagogía Conceptual, un modelo pedagógico para formar seres humanos afectivamente competentes y creativamente talentosos. Instituto Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Recuperado de: https://docplayer.es/91088532-Pedagogia-conceptual-un-modelo-pedagogico-para-formar-seres-humanos-afectivamente-competentes-y-creativamente-talentosos.html
Villar, L. (1990) El profesor como profesional: formación y desarrollo personal. España: Universidad de Granada
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11630/3/TE-23832.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11630/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11630/1/TE-23832.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 177541ae0361638813cbbe33927fe2df
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
605c1de5119505669e440e545e6d0e7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399878201540608
spelling Castellanos Sepúlveda, Luis FelipeEstupiñan Sabogal, DeyanidLeón Dueñez, Wilson Estiven2020-03-30T19:17:25Z2020-03-30T19:17:25Z2019TE-23832http://hdl.handle.net/20.500.12209/11630instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado pretende proponer elementos teóricos y metodológicos para una propuesta didáctica enfocada en la enseñanza de las ciencias sociales en aulas inclusivas, en el marco de la educación inclusiva, reconociendo la importancia de la geohistoria en la enseñanza de las ciencias sociales. La propuesta es implementada en el Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán IED, ubicado en la localidad de Teusaquillo, en el límite con la localidad de Chapinero. En la institución educativa se lleva a cabo un proceso de inclusión de jóvenes y adultos sordos al aula regular, lo cual posibilita llevar a cabo la propuesta “Lenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva”. Gracias a los postulados de la educación inclusiva, y algunos elementos teóricos de la pedagogía conceptual, se generó una propuesta que disminuye las barreras comunicativas en el aula inclusiva. Al reconocer la práctica del docente como un proceso de reflexión constante, se observa que el aula es un escenario propicio para la participación de todas las poblaciones. El aula fortalece la inclusión y el desarrollo social, llevando lo teórico a lo práctico. En cuanto a los resultados, éstos no son tomados de forma definitiva, pues se reconoce que la inclusión en el aula es un proceso permanente, y que requiere la participación de toda la comunidad educativa, por lo que se debe ser constante y decidido, lo cual imposibilita llegar a puntos finales.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T19:16:09Z No. of bitstreams: 1 TE-23832.pdf: 2281965 bytes, checksum: 605c1de5119505669e440e545e6d0e7e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T19:16:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23832.pdf: 2281965 bytes, checksum: 605c1de5119505669e440e545e6d0e7e (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T19:17:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23832.pdf: 2281965 bytes, checksum: 605c1de5119505669e440e545e6d0e7e (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-30T19:17:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23832.pdf: 2281965 bytes, checksum: 605c1de5119505669e440e545e6d0e7e (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAulas inclusivasGeohistoriaEducación inclusivaLenguajes y expresiones de la geohistoria en el aula inclusiva.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbril, N. (2015). Intercambio de Saberes con estudiantes sordos en la Fundación Integral Sentir. (Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia).Acosta, R. (2017). La educación del ser humano: Un reto permanente. Caracas: Universidad Metropolitana.Adelina, A., Méndez, J., & Vega, B. (2017) Prácticas inclusivas como estrategia de cambio: construyendo una escuela para todos. Educando para educar. 33 (No. 1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7186583.pdfArnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27, (N°2), p. 25-34. Recuperado de: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdfBravo, G., Loor-Rivadeneira, M. & Zambrano, P. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista científica Dominio de las ciencias, Vol. 2. (N°1), p. 127-137. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802932.pdfBuitrago, O. La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, vol. X, n° 561, 25 de enero de 2005. http://www.ub.es/geocrit/b3w-561.htmCabello, M. Universidad Complutense de Madrid (1992). Modelo didáctico de educación de adultos. Tesis Doctoral. Madrid.Cajibioy, I., López, J., Orozco, A., Sevilla, E & Valladares, A. (2012). Concepciones sobre diversidad en docentes de básica primaria. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1040/109_Orozco_Tobar_Ada_Milena_Informe%20final.pdf?sequence=1Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy: como enseñar mejor. Madrid: RIALPCastillo, J. (2003). La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Volumen 1 (No. 2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200005Cazares, L. (2013) Pedagogía conceptual y el enfoque por competencias. Universidad del Valle del Fuerte. Recuperado de: https://www.academia.edu/9856079/PEDAGOG%C3%8DA_CONCEPTUAL_Y_EL_ENFOQUE_POR_COMPETENCIASCircular 7 de 2008 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se dictan las orientaciones para la Administración de Programas de Alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos. Febrero 29 de 2008.Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán. (2018). Agenda escolar 2018-2019. Recuperado de: https://colegio.redp.edu.co/manuelabeltran/images/stories/pdf/2017/agenda_escolar.pdfCorte Constitucional, Sala novena de revisión. Sentencia T-488/16 (MP. Luis Ernesto Vargas Silva; 9 de septiembre 2016).Decreto 1860 de 1994 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Agosto 5 de 1994.Decreto 2369 de 1997 [Ministerio de Salud]. Por el cual se reglamente parcialmente la ley 324 de 1996, en materia de la atención a población con limitaciones auditivas. Septiembre 26de 1997.Decreto 3011 de 1997 [Ministerio de Educación]. Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Diciembre 19 de 1997.Decreto 366 de 2009 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Febrero 9 de 2009.Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 de 2017De Zubiría, M. (2004) Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Instituto Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.De Zubiría, M (2007) Introducción a la pedagogía conceptual. 1er congreso latinoamericano de estudiantes de psicología. Recuperado de: http://psicoanalisiscv.com/wp-content/uploads/2012/03/MIGUELDEZUBIRIA-afetividad-y-pedagog%C3%ADa1.pdf.Directiva 14 de 2004. [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual de dictan orientaciones para la administración de programas de alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos. Julio 8 de 2004.Domínguez, A & Alonso, P. (2004) La educación de los alumnos sordos hoy: Perspectivas y repuestas educativas. Málaga: Ediciones Aljibe S.L.Echeita, G. (2006) Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: NARCEA EDICIONES.Echeita, G. (2013) INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN EDUCATIVA, DE NUEVO “VOZ Y QUEBRANTO”. Reice, Volumen 11 (No.2). Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdfFernández, M & Pertusa, E. (2004) El valor de la mirada: sordera y educación. Barcelona: PUBLICACIONES Y EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA.Flórez, Y. & Poveda, J. (2016). La Candelaria: Una apuesta de la ciudad educadora. (Trabajo de investigación. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3123Florido, H. (2018). Lineamientos curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en colegios Públicos de Bogotá. (Tesis Doctoral. Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia).Fritz, J. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_PiagetFundación Promigas (2005) Gestión del aula, experiencias del proyecto de mejoramiento. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=573457Garrido, J. (2009) Adaptaciones curriculares. Guía para profesores tutores de educación primara y educación especial. CEPE: MadridHenríquez, E. (2006). El papel de la geografía en la época actual: el caso de la educación. Zona Próxima, 7, 86-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/853/85300705.pdfHernández, M. (s.f) Flexibilización curricular (presentación de power point). Corporación Síndrome de Down.Holubec, E., Johnson, D., & Johnson R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial PaidósINSOR (2011) Boletín observatorio social, población sorda colombiana. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/publicaciones/boletin_observatorio02.pdf.INSOR. (2014). Perfil educativo de la población sorda 2014. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/bides/wp-content/uploads/archivos/Perfil_educativo_sordos_Colombia_Jun01_-2015.pdfLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994. DO. N° 41214.Ley 119 de 1994. Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones. Febrero 9 de 1994. DO. N° 41216.Ley 324 de 1996. Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Octubre 11 de 1996. DO. 42899Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357. Diciembre 21 de 2001. DO. N° 44654.Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Agosto 9 de 2005. DO. N° 45995Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Enero 18 de 2011. DO. N° 47956Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Febrero 27 de 2013. DO. N° 48717.Lombana, O. (2018). La multidimensionalidad de la didáctica: nociones para una lectura de la didáctica a partir de la complejidad. En Báez, C. & Lombana, O. (Ed.) Didácticas para la vida: reflexiones desde una educación geográfica multidimensional e inclusiva. (p. 25-47). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objetivos y finalidades. En Sepúlveda, F. & Rajadell, N. (coordinadores) Didáctica general para psicopedagogos (p. 23-57) Madrid: UNED.Massuh, C. (2015, Junio 29). Diversidad y desigualdad. [Web log post]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/cmassuh/6-49966190Márquez, G. (2009, Mayo 6). Historia, misión y visión del Colegio. [Web log post]. Recuperado de: http://manuelaaldia.blogspot.com/2009/05/algo-de-historia.htmlMartínez, O. (2010). La educación de jóvenes y adultos en Colombia: más allá de la alfabetización. Bogotá: Editorial MagisterioMatozzi, I. (2014). ¿QUIÉN TIENE MIEDO DE LA GEOHISTORIA? Revista Historia y epistemología de las ciencias, Volumen 13 (No. 1), 85-105Medina, A. & Salvador, F. (2009) Didáctica general. Madrid: Pearson EducaciónMejía, P. (2015, Abril 3). ¿Inclusión o Integración? [Web log post]. Recuperado de: https://elretodeladiscapacidad.wordpress.com/2015/04/03/inclusion-o-integracion/MEN & Ascun. (2016-2017). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. (Primera versión). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-371724_recurso.pdfMéndez, A. (2016). En-señar y aprender el espacio geográfico en la educación inclusiva. (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia). Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3107/TE-20549.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006) Plan Decenal de Educación 2006. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdfMinisterio de Educación Nacional. (6 de Mayo de 2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Altablero: El periódico de un país que educa y que se educa. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2015). Portafolio de modelos educativos flexibles Ministerio de Educación Nacional-MEN-. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrechas/Men%C3%BA%20horizontal%20inferior/Portafolio%20modelos%20educativos%20flexibles.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia, (2017). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-371724_recurso.pdfMoriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Ediciones aljibe.Navarro, R. (2011). Conceptualización de la didáctica. En Barcia, M., Navarro, R. & Rodríguez, M. (coordinadores) Didáctica y currículum para el desarrollo profesional docente. (p. 13-38). Madrid: Editorial Dykinson.OCDE. (2005) Repaso a la enseñanza: indicadores de la OCDE – Edición 2005. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/eag-2005-sum-es.pdf?expires=1582610084&id=id&accname=guest&checksum=D2943D223132FF93988965CD977D8C97Orella, J (2010) Geohistoria. Revista Lurralde. Investigación y Espacio (N°33) 233-310. Recuperado de: http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur33/33orellaateneo/33orelateneo.pdf.Ortiz, R., Garcés, L. y Jiménez, L. (2015). La importancia de las escuelas inclusivas en los procesos de formación académica de estudiantes sordos. Reflexiones sobre las historias de vida de estudiantes sordos de la Universidad de Cartagena, en el programa de licenciatura en pedagogía infantil. (Proyecto Tesis de Grado. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia).Ovejero, A. (1993) León Festinger y la psicología social experimental: La teoría de la disonancia cognoscitiva 35 años después. Revista Psicothema, Vol. 5 (n° 1) pp. 185-199. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/872.pdfOviedo, A. (2001) Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Cali: Universidad del Valle/INSOR.Parra, C (2010) Educación inclusiva: un modelo de educación para todos Revista ISEES (N° 8), 73-84.Promigas. (2005). Gestión de aula. Experiencias del mejoramiento: Procesos de enseñanza-aprendizaje Matemáticas y castellano básica primaria en cinco escuelas del departamento del Atlántico. Recuperado de: https://docplayer.es/52423104-Todos-los-contenidos-publicados-en-la-pagina-de-internet-se-encuentran-debidamente-protegidos-por-las-normas-relativas-a.htmlRaifur, D. (2013). La geografía en el aula: retos para una experiencia de enseñanza inclusiva. Revista sobre discapacidad visual. Edición No. 62. Pág. (2-15)Ramírez, A (2013) Geohistoria. Propuesta metodológica pertinente en la enseñanza de la geografía e historia. Revista Electrónica Diálogos Educativos. (N°25) 67-90. Recuperado de: http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1051/1063.Ramírez, W. (2015). Inclusión educativa, una experiencia en el municipio de Jenesano (Boyacá). Recuperado de: http://cetics.org/uptc/memorias/links/documentos/doc_1437446084.pdfRamírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Revista: Educación y educadores, (7), 45-55. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdfRivero, J. (1996) La educación con personas jóvenes y adultas en América Latina: cambios necesarios para el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de La PlataRizo, E. (2006) ¿A qué llamamos exclusión social? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 5, núm. 15, 2006.Rodríguez, F. (2002) Concebir la geografía escolar desde una nueva perspectiva una disciplina al servicio de la cultura escolar. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (N°33) 173-186. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122458Rodríguez, I. (2005). “Condiciones para la educación bilingüe de las personas sordas”. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Vol. 25, N°1, 28-37Rodríguez, P. (2006). El bilingüismo en la educación de los alumnos sordos. En V. Acosta (Dir.). La sordera desde la diversidad lingüística y cultural. Construyendo escuelas inclusivas en la educación de las personas sordas. Barcelona: MassonSantiago, J. (2015) La educación geográfica y la geografía escolar en el trabajo escolar cotidiano. Revista Uni-pluri/versidad, Vol. 15, No 2. Pág. (49-59).Santos, M. (1986). Espacio y método. Geocrítica cuadernos críticos de geografía humana, Vol. 65 (N° 12). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/geo65.htmSayago, A & León de F, E (2000) El enfoque geohistórico: una experiencia en la praxis educativa. Revista Geoenseñanza. (N° 2) 247-276. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/360/36050206.pdfSchalock, R. y Verdugo, M. (2002). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: AlianzaSecretaria de Educación del Distrito. (Diciembre 14 de 2016). Tu ciudad, tu escuela. Ciudad Educadora. Recuperado de: https://issuu.com/secretariadeeducacionbogota/docs/boletin_dic_final2Secretaría de educación del Distrito, (2018) Notas técnicas lineamientos: Lineamientos de política de educación inclusiva. Recuperado de: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9876/1/LBR%20Nota%20Educacion%20Inclusiva.pdfSecretaria de Educación del Distrito. (2019). Matriculatón para adultos: porque nunca es tarde para volver a la escuela. Bogotá: EDUCACIÓN BOGOTÁ. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/es/glosario/matriculaton-para-adultos-porque-nunca-es-tarde-para-volver-a-la-escuelaSoto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Eléctronica Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 3 (No. 1) Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdfSouto, X. (2010). ¿Qué escuela de Geografía para educar ciudadanía? REVISTA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS ESPERIMENTALES Y SOCIALES. Volumen 24 (No. 1) Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71003598.pdfStainback, S. & Stainback, W. (2001) Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea EdicionesStenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo, Madrid: Ediciones Morata.Suárez, J. (2016). Estrategias pedagógicas que cualifican el proceso de aprendizaje en estudiantes adultos de la educación formal en la institución educativa municipal Guavio Bajo. (Tesis doctoral). Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1572/Juan%20Gabriel%20Suarez%20Viana.pdf?sequence=1&isAllowed=yTovar, L. (1998). Reflexiones acerca de la educación de los sordos colombianos para el siglo XXI. Revista lenguaje, 26, 24-37. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Lionel_Antonio_Tovar/publication/339004499_REFLEXIONES_ACERCA_DE_LA_EDUCACION_DE_LOS_SORDOS_COLOMBIANOS_PARA_EL_SIGLO_XXI/links/5e38b5e0a6fdccd965846abf/REFLEXIONES-ACERCA-DE-LA-EDUCACION-DE-LOS-SORDOS-COLOMBIANOS-PARA-EL-SIGLO-XXI.pdfUnesco. (2004). La educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe: hacia un estado del arte. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138996Unesco. (noviembre de 2008). La educación inclusiva el camino hacia el futuro. 48ª Conferencia Internacional de Educación. Conferencia llevada a cabo en Ginebra, Suiza. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdfUnesco. (2015). EDUCACIÓN PARA TODOS, 2000-2015: LOGROS Y DESAFÍOS. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232565_spaUniValle. (25 de mayo de 2018). UniValle, pionero en enseñanza de lengua de señas. Agencia de Noticias UniValle. Recuperado de: https://www.univalle.edu.co/lo-que-pasa-en-la-u/univalle-pionero-lengua-senasVega, P & Guerra, D (2010) Pedagogía Conceptual, un modelo pedagógico para formar seres humanos afectivamente competentes y creativamente talentosos. Instituto Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Recuperado de: https://docplayer.es/91088532-Pedagogia-conceptual-un-modelo-pedagogico-para-formar-seres-humanos-afectivamente-competentes-y-creativamente-talentosos.htmlVillar, L. (1990) El profesor como profesional: formación y desarrollo personal. España: Universidad de GranadaTHUMBNAILTE-23832.pdf.jpgTE-23832.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4294http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11630/3/TE-23832.pdf.jpg177541ae0361638813cbbe33927fe2dfMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11630/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23832.pdfTE-23832.pdfapplication/pdf2281965http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11630/1/TE-23832.pdf605c1de5119505669e440e545e6d0e7eMD5120.500.12209/11630oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116302021-05-25 15:52:00.736Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=