Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento histórico en el grado segundo de básica primaria.

El presente trabajo de grado que hace alusión a una monografía de investigación se desarrolla a partir de la pregunta ¿De qué manera la historia oral aporta al desarrollo del pensamiento histórico en los niños y niñas del grado segundo de básica primaria? De este modo, la investigación se fundamenta...

Full description

Autores:
Machuca Hernández, Mónica Alejandra
Rodríguez Clavijo, Karen Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13500
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13500
Palabra clave:
Enseñanza de la historia
Pensamiento histórico
Infancias
Escuela
Experiencias
Historia oral
Familia
History teaching
Historical thinking
Oral history
Childhood
Family
School
Experiences
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ac60e0e7c6fb09c43281b4a353e81e13
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13500
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento histórico en el grado segundo de básica primaria.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The contributions of oral history to the development of historical thought in the second grade of primary school.
title Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento histórico en el grado segundo de básica primaria.
spellingShingle Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento histórico en el grado segundo de básica primaria.
Enseñanza de la historia
Pensamiento histórico
Infancias
Escuela
Experiencias
Historia oral
Familia
History teaching
Historical thinking
Oral history
Childhood
Family
School
Experiences
title_short Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento histórico en el grado segundo de básica primaria.
title_full Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento histórico en el grado segundo de básica primaria.
title_fullStr Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento histórico en el grado segundo de básica primaria.
title_full_unstemmed Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento histórico en el grado segundo de básica primaria.
title_sort Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento histórico en el grado segundo de básica primaria.
dc.creator.fl_str_mv Machuca Hernández, Mónica Alejandra
Rodríguez Clavijo, Karen Dayana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Velandia Pérez, Cielo Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Machuca Hernández, Mónica Alejandra
Rodríguez Clavijo, Karen Dayana
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza de la historia
Pensamiento histórico
Infancias
Escuela
Experiencias
Historia oral
Familia
topic Enseñanza de la historia
Pensamiento histórico
Infancias
Escuela
Experiencias
Historia oral
Familia
History teaching
Historical thinking
Oral history
Childhood
Family
School
Experiences
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv History teaching
Historical thinking
Oral history
Childhood
Family
School
Experiences
description El presente trabajo de grado que hace alusión a una monografía de investigación se desarrolla a partir de la pregunta ¿De qué manera la historia oral aporta al desarrollo del pensamiento histórico en los niños y niñas del grado segundo de básica primaria? De este modo, la investigación se fundamenta bajo el enfoque cualitativo y el paradigma hermenéutico interpretativo; y la metodología aplicada es el análisis documental y la historia oral, en donde se aborda las posturas de autores, documentos del Ministerio de Educación Nacional y las realidades escolares de los niños y las niñas del grado segundo del Instituto Pedagógico Nacional y del colegio Manuelita Sáenz IED. De ahí que, se reconozca el proceso de la historia oral como un elemento posibilitador, que sitúa a las y los estudiantes como constructores de su conocimiento y a la vez, da lugar a desarrollar capacidades del pensamiento histórico: análisis, interpretación, reflexión y confrontación en las cuales se vincula su cotidianidad, que tiene una relación directa con las nociones de tiempo, espacio y grupos sociales como: la familia y la escuela.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-13T23:27:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-13T23:27:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13500
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13500
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar-Forero, N. J. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias. Historia Crítica( 68 ), 111-130. doi:https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06
Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. (U. P. Nacional, Ed.) Folios(46), 15-27.
Aguilera, A., & González, M. (2009). Didáctica de las ciencias sociales para la educación infantil; Análisis, propuestas y estado de la cuestión. Bogotá.
Aguilera, A., & González, M. (2019). Historia reciente e historia desde abajo Tendencias actuales de la educación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Álzate, M. (2002). Concepciones y perspectivas de infancia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4863/514517%20infancia.pdf?sequence=1
Archila, M. (21 de Abril de 2021). Ciclo diálogos en colectivo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Historia Oral? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=e50HGd_ji2w
Arias, D. (2014). La enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales( 52).
Ayala, A. (2015). Una estrategia para fortalecer las habilidades del pensamiento histórico a través de algunos conceptos estructurales de la historia en las niñas y los niños de 301 del Iinstituto Pedagógico Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Benítez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible CEDEM. La Habana.
Cabrera, L., & Gallego, E. (2014). Construcción colectiva de la memoria, la cultura y el territorio del Palenque de San Basilio: propuesta pedagógica para abordar los cambios que ha sufrido la comunidad y el territorio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Campos, D. (2007). Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico” Colegios públicos de excelencia para Bogotá (Bogotá sin indiferencia ed.). Bogotá: Secretaría de Educación.
Carretero, M., & Montanero, M. (2008). Enseñanza y Aprendizaje de la Historia: Aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación , 133-142. Obtenido de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendi zaje_historia.pdf.
Carretero, M. (2002). Perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza. En Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia.
Carretero, M., Jacott, L., & Lopéz-Manjón, A. (2005). Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica. En M. Carretero, L. Jacott, & A. Lopéz-Manjón, Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la Historia (págs. 63-80). Buenos Aires: Aique Grupo.
Castro, F., & Cárdenas, U. (2018). Historia oral y memorias. Un aporte al estado de la discusión. Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Chacón, A. (2012). Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción de Pensamiento Histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Chacón, A. (2015). La construcción de pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo. Una propuesta pedagógica y didáctica dirigida a niños y niñas entre 5 y 7 años. Bogotá: Fundación Francisca Radke.
Colegio Manuelita Sáenz. (2018). Proyecto educativo institucional. Bogotá.
Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.
Corona, J. (2015). Uso e importancia de las monografías. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v34n1/ibi07115.pdf
Crespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna.
Daza, D. (2017). Aportes de la historia oral a la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Cambios y Permanencias. 8.
De-Cores-Valenzuela. (2015). Guía para la presentación de las monografías de postgrado: un aporte desde la biblioteca de la Facultad de Medicina. Universidad de la República.
Decreto 2388 de (1948) por medio del cual se intensifica la enseñanza de la historia patria y se dictan otras disposiciones (1948 de Julio de 28). doi:D.O. 26.779
Díaz, B., Torruco, L., Uri, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Dulzaides, M., & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso . ACIMED, 12(2).
Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. , Niñez y Juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1(2).
Éthier, M., Demers, S., & Lefrançois, D. (2010). Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990. Enseñanza de de las Ciencias Sociales, 61-74.
Fontana, J. (2005). ¿Qué Historia Enseñar? . La Historia Enseñada, 1(7), 15-26. doi:https://doi.org/10.14409/cya.v1i7.1578
Ghotme, R. (2013). La identidad nacional, el sistema educativo y la historia en Colombia, 1910-1962. Científica General José María Córdova.
Hernández, L., & Mosquera, E. (2015). ¿DE DÓNDE VENGO YO? Propuesta pedagógica enfocada a la recuperación de la memoria histórica de un grupo de niños y niñas afrocolombianos del barrio Alfonso López en la localidad de Usme. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
InstItuto Pedagógico Nacional. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Universidad Pedagógica Nacional.
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, , 8, 108-123.
Jiménez, M. (2009). Historia oral en educación. Lo memorable del recuerdo, la importancia de la palabra. Universidad de Granada.
Lara, P., & Antúnez, Á. (2014). La historia oral como alternativa metodológica para las Ciencias Sociales. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 45-62.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. (U. d. Barcelona, Ed.) Aloma.
LEI. (2008). El trabajo de grado en el proyecto curricular. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
LEI. (s.f.). Perfil del egresado de la Licenciatura en Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 4 de Mayo de 2021, de http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=398&idn=10352
Louro, N., & Royo, S. (1987). El sentido de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria. . Ministerio de Educación y Justicia.
Manjarrés, León, & Gaitán. (2016). Familia y Escuela: Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .
Mariezkurrena, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Dialnet.
Meza, J. (2008). Narración y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa. (U. d. Salle, Ed.) Actualidades Pedagógicas(51), 59-72.
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343 Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de aprendizaje. Sociales. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Serie lineamientos curriculares Preescolar.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. . Huila: Universidad Sur colombiana.
Nacional, I. P. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Universidad Pedagógica Nacional.
Noguera, C., & Marín, D. (2007 ). La infancia como problema o el problema de la infancia. Revista Colombiana De Educación, 53.
Ocampo, J. (2009). El maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana.
Pagés, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación , 13, 38-51.
Pagés, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria? ¿Qué deberían aprender, y como los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado? Revista Escuela de Historia, 1(006).
Peña, N. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes. Bogotá: Universidad distrital Francisco José de Caldas.
Pluckrose, H. (2002). Enseñanza y Aprendizaje de la Historia. Madrid: Morata.
Posada, J. (1997). Participación comunitaria e interculturalidad en la escuela pública. Pedagogía y Saberes.
Pozzi, P. (2012). Esencia y práctica de la historia oral. Revista Tempo e Argumento, 4(1).
Quintero, C. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: un acercamiento desde el aprendizaje significativo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima . Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143.
Ramírez, P. (2007). Concepciones de infancia. Una mirada a las concepciones de infancia y su concreción en las prácticas pedagógicas de un grupo de profesionales de la educación. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Restrepo, J. (2018). Reflexiones en torno a la enseñanza de la historia en Colombia: Un breve balance historiográfico. Revista de Ciencias Sociales.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Rivera, D. (2017). La pregunta como eje potenciador del desarrollo del pensamiento histórico. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, J., & Fierro, L. (2018). Pensamiento histórico: una perspectiva del tiempo y el espacio desde las narrativas con los niños y las niñas de grado tercero del Colegio Liceo Alta Blanca. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Salazar, S. (2006). El Pensamiento histórico, sus habilidades y competencias . En S. J. Salazar, Narrar y Aprender Historia (págs. 97-157). Coyoacán, México, D.F: Colección Posgrado.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Memoria Académica, 14, 34-56.
Siciliani, J. (2014). Contar según Jerome Bruner . Itinerario Educativo, 28(63), 31-59.
Uribe, S. (29 de abril de 2021). Ciclo diálogos en colectivo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Historia Oral? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8m003YlBmOE
Valencia, V. (2015). Revisión documental en el proceso de investigación. . Pereira: Universidad tecnológica de Pereira.
Vega, R. (1998). Historia: Conocimiento y Enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Antropos Ltda.
Villafañez, M. (2016 ). El aprendizaje del tiempo y su enseñanza en la educación primaria. Pedagógico Tabanque.
Yordaz, S. (1996). Reseña de Sitton, Thad; Mehaffy, George, y Davis, O.L. Jr. (1989) . En Historia Oral. Una Guía Para Profesores (y Otras Personas).
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13500/5/Los%20aportes%20de%20la%20historia%20oral%20para%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20historico.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13500/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13500/4/202130830092613-07JUL2021%20%20MONICA%20Y%20KAREN.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13500/1/Los%20aportes%20de%20la%20historia%20oral%20para%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20historico.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f9bcfd992c516cbc82aea0aa74cdbed
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6aaec9d9530a06e40272624cdb474cd1
64b989ff959cf80b87365b0579072e11
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445151881265152
spelling Velandia Pérez, Cielo AndreaMachuca Hernández, Mónica AlejandraRodríguez Clavijo, Karen DayanaBogotá, Colombia2021-07-13T23:27:05Z2021-07-13T23:27:05Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13500instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado que hace alusión a una monografía de investigación se desarrolla a partir de la pregunta ¿De qué manera la historia oral aporta al desarrollo del pensamiento histórico en los niños y niñas del grado segundo de básica primaria? De este modo, la investigación se fundamenta bajo el enfoque cualitativo y el paradigma hermenéutico interpretativo; y la metodología aplicada es el análisis documental y la historia oral, en donde se aborda las posturas de autores, documentos del Ministerio de Educación Nacional y las realidades escolares de los niños y las niñas del grado segundo del Instituto Pedagógico Nacional y del colegio Manuelita Sáenz IED. De ahí que, se reconozca el proceso de la historia oral como un elemento posibilitador, que sitúa a las y los estudiantes como constructores de su conocimiento y a la vez, da lugar a desarrollar capacidades del pensamiento histórico: análisis, interpretación, reflexión y confrontación en las cuales se vincula su cotidianidad, que tiene una relación directa con las nociones de tiempo, espacio y grupos sociales como: la familia y la escuela.Submitted by Mónica Alejandra Machuca Hernández (mamachucah@upn.edu.co) on 2021-07-08T22:59:26Z No. of bitstreams: 2 Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento historico.pdf: 1187677 bytes, checksum: 64b989ff959cf80b87365b0579072e11 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1245531 bytes, checksum: 6aaec9d9530a06e40272624cdb474cd1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-12T17:52:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento historico.pdf: 1187677 bytes, checksum: 64b989ff959cf80b87365b0579072e11 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1245531 bytes, checksum: 6aaec9d9530a06e40272624cdb474cd1 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-13T23:27:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento historico.pdf: 1187677 bytes, checksum: 64b989ff959cf80b87365b0579072e11 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1245531 bytes, checksum: 6aaec9d9530a06e40272624cdb474cd1 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-13T23:27:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento historico.pdf: 1187677 bytes, checksum: 64b989ff959cf80b87365b0579072e11 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1245531 bytes, checksum: 6aaec9d9530a06e40272624cdb474cd1 (MD5) Previous issue date: 2021Instituto Pedagógico NacionalColegio Manuelita Sáenz IEDLicenciado en Educación InfantilPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanza de la historiaPensamiento históricoInfanciasEscuelaExperienciasHistoria oralFamiliaHistory teachingHistorical thinkingOral historyChildhoodFamilySchoolExperiencesLos aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento histórico en el grado segundo de básica primaria.The contributions of oral history to the development of historical thought in the second grade of primary school.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar-Forero, N. J. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias. Historia Crítica( 68 ), 111-130. doi:https://doi.org/10.7440/histcrit68.2018.06Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. (U. P. Nacional, Ed.) Folios(46), 15-27.Aguilera, A., & González, M. (2009). Didáctica de las ciencias sociales para la educación infantil; Análisis, propuestas y estado de la cuestión. Bogotá.Aguilera, A., & González, M. (2019). Historia reciente e historia desde abajo Tendencias actuales de la educación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Álzate, M. (2002). Concepciones y perspectivas de infancia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4863/514517%20infancia.pdf?sequence=1Archila, M. (21 de Abril de 2021). Ciclo diálogos en colectivo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Historia Oral? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=e50HGd_ji2wArias, D. (2014). La enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales( 52).Ayala, A. (2015). Una estrategia para fortalecer las habilidades del pensamiento histórico a través de algunos conceptos estructurales de la historia en las niñas y los niños de 301 del Iinstituto Pedagógico Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Benítez, M. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible CEDEM. La Habana.Cabrera, L., & Gallego, E. (2014). Construcción colectiva de la memoria, la cultura y el territorio del Palenque de San Basilio: propuesta pedagógica para abordar los cambios que ha sufrido la comunidad y el territorio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Campos, D. (2007). Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico” Colegios públicos de excelencia para Bogotá (Bogotá sin indiferencia ed.). Bogotá: Secretaría de Educación.Carretero, M., & Montanero, M. (2008). Enseñanza y Aprendizaje de la Historia: Aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación , 133-142. Obtenido de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendi zaje_historia.pdf.Carretero, M. (2002). Perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza. En Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia.Carretero, M., Jacott, L., & Lopéz-Manjón, A. (2005). Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica. En M. Carretero, L. Jacott, & A. Lopéz-Manjón, Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la Historia (págs. 63-80). Buenos Aires: Aique Grupo.Castro, F., & Cárdenas, U. (2018). Historia oral y memorias. Un aporte al estado de la discusión. Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Chacón, A. (2012). Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción de Pensamiento Histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Chacón, A. (2015). La construcción de pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo. Una propuesta pedagógica y didáctica dirigida a niños y niñas entre 5 y 7 años. Bogotá: Fundación Francisca Radke.Colegio Manuelita Sáenz. (2018). Proyecto educativo institucional. Bogotá.Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.Corona, J. (2015). Uso e importancia de las monografías. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v34n1/ibi07115.pdfCrespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna.Daza, D. (2017). Aportes de la historia oral a la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Cambios y Permanencias. 8.De-Cores-Valenzuela. (2015). Guía para la presentación de las monografías de postgrado: un aporte desde la biblioteca de la Facultad de Medicina. Universidad de la República.Decreto 2388 de (1948) por medio del cual se intensifica la enseñanza de la historia patria y se dictan otras disposiciones (1948 de Julio de 28). doi:D.O. 26.779Díaz, B., Torruco, L., Uri, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Dulzaides, M., & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso . ACIMED, 12(2).Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. , Niñez y Juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1(2).Éthier, M., Demers, S., & Lefrançois, D. (2010). Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990. Enseñanza de de las Ciencias Sociales, 61-74.Fontana, J. (2005). ¿Qué Historia Enseñar? . La Historia Enseñada, 1(7), 15-26. doi:https://doi.org/10.14409/cya.v1i7.1578Ghotme, R. (2013). La identidad nacional, el sistema educativo y la historia en Colombia, 1910-1962. Científica General José María Córdova.Hernández, L., & Mosquera, E. (2015). ¿DE DÓNDE VENGO YO? Propuesta pedagógica enfocada a la recuperación de la memoria histórica de un grupo de niños y niñas afrocolombianos del barrio Alfonso López en la localidad de Usme. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.InstItuto Pedagógico Nacional. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Universidad Pedagógica Nacional.Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, , 8, 108-123.Jiménez, M. (2009). Historia oral en educación. Lo memorable del recuerdo, la importancia de la palabra. Universidad de Granada.Lara, P., & Antúnez, Á. (2014). La historia oral como alternativa metodológica para las Ciencias Sociales. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 45-62.Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. (U. d. Barcelona, Ed.) Aloma.LEI. (2008). El trabajo de grado en el proyecto curricular. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.LEI. (s.f.). Perfil del egresado de la Licenciatura en Educación Infantil. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 4 de Mayo de 2021, de http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=398&idn=10352Louro, N., & Royo, S. (1987). El sentido de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria. . Ministerio de Educación y Justicia.Manjarrés, León, & Gaitán. (2016). Familia y Escuela: Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional .Mariezkurrena, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Dialnet.Meza, J. (2008). Narración y pedagogía: elementos epistemológicos, antecedentes y desarrollos de la pedagogía narrativa. (U. d. Salle, Ed.) Actualidades Pedagógicas(51), 59-72.Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343 Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de aprendizaje. Sociales. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Serie lineamientos curriculares Preescolar.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. . Huila: Universidad Sur colombiana.Nacional, I. P. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Universidad Pedagógica Nacional.Noguera, C., & Marín, D. (2007 ). La infancia como problema o el problema de la infancia. Revista Colombiana De Educación, 53.Ocampo, J. (2009). El maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana.Pagés, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación , 13, 38-51.Pagés, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria? ¿Qué deberían aprender, y como los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado? Revista Escuela de Historia, 1(006).Peña, N. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes. Bogotá: Universidad distrital Francisco José de Caldas.Pluckrose, H. (2002). Enseñanza y Aprendizaje de la Historia. Madrid: Morata.Posada, J. (1997). Participación comunitaria e interculturalidad en la escuela pública. Pedagogía y Saberes.Pozzi, P. (2012). Esencia y práctica de la historia oral. Revista Tempo e Argumento, 4(1).Quintero, C. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: un acercamiento desde el aprendizaje significativo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ramírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima . Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143.Ramírez, P. (2007). Concepciones de infancia. Una mirada a las concepciones de infancia y su concreción en las prácticas pedagógicas de un grupo de profesionales de la educación. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.Restrepo, J. (2018). Reflexiones en torno a la enseñanza de la historia en Colombia: Un breve balance historiográfico. Revista de Ciencias Sociales.Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRivera, D. (2017). La pregunta como eje potenciador del desarrollo del pensamiento histórico. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, J., & Fierro, L. (2018). Pensamiento histórico: una perspectiva del tiempo y el espacio desde las narrativas con los niños y las niñas de grado tercero del Colegio Liceo Alta Blanca. . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Salazar, S. (2006). El Pensamiento histórico, sus habilidades y competencias . En S. J. Salazar, Narrar y Aprender Historia (págs. 97-157). Coyoacán, México, D.F: Colección Posgrado.Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Memoria Académica, 14, 34-56.Siciliani, J. (2014). Contar según Jerome Bruner . Itinerario Educativo, 28(63), 31-59.Uribe, S. (29 de abril de 2021). Ciclo diálogos en colectivo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Historia Oral? Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8m003YlBmOEValencia, V. (2015). Revisión documental en el proceso de investigación. . Pereira: Universidad tecnológica de Pereira.Vega, R. (1998). Historia: Conocimiento y Enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Antropos Ltda.Villafañez, M. (2016 ). El aprendizaje del tiempo y su enseñanza en la educación primaria. Pedagógico Tabanque.Yordaz, S. (1996). Reseña de Sitton, Thad; Mehaffy, George, y Davis, O.L. Jr. (1989) . En Historia Oral. Una Guía Para Profesores (y Otras Personas).THUMBNAILLos aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento historico.pdf.jpgLos aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento historico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2247http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13500/5/Los%20aportes%20de%20la%20historia%20oral%20para%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20historico.pdf.jpg0f9bcfd992c516cbc82aea0aa74cdbedMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13500/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202130830092613-07JUL2021 MONICA Y KAREN.pdf202130830092613-07JUL2021 MONICA Y KAREN.pdfapplication/pdf1245531http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13500/4/202130830092613-07JUL2021%20%20MONICA%20Y%20KAREN.pdf6aaec9d9530a06e40272624cdb474cd1MD54ORIGINALLos aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento historico.pdfLos aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento historico.pdfapplication/pdf1187677http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13500/1/Los%20aportes%20de%20la%20historia%20oral%20para%20el%20desarrollo%20del%20pensamiento%20historico.pdf64b989ff959cf80b87365b0579072e11MD5120.500.12209/13500oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/135002021-07-13 23:01:49.671Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=