Los aportes de la historia oral para el desarrollo del pensamiento histórico en el grado segundo de básica primaria.

El presente trabajo de grado que hace alusión a una monografía de investigación se desarrolla a partir de la pregunta ¿De qué manera la historia oral aporta al desarrollo del pensamiento histórico en los niños y niñas del grado segundo de básica primaria? De este modo, la investigación se fundamenta...

Full description

Autores:
Machuca Hernández, Mónica Alejandra
Rodríguez Clavijo, Karen Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13500
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13500
Palabra clave:
Enseñanza de la historia
Pensamiento histórico
Infancias
Escuela
Experiencias
Historia oral
Familia
History teaching
Historical thinking
Oral history
Childhood
Family
School
Experiences
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo de grado que hace alusión a una monografía de investigación se desarrolla a partir de la pregunta ¿De qué manera la historia oral aporta al desarrollo del pensamiento histórico en los niños y niñas del grado segundo de básica primaria? De este modo, la investigación se fundamenta bajo el enfoque cualitativo y el paradigma hermenéutico interpretativo; y la metodología aplicada es el análisis documental y la historia oral, en donde se aborda las posturas de autores, documentos del Ministerio de Educación Nacional y las realidades escolares de los niños y las niñas del grado segundo del Instituto Pedagógico Nacional y del colegio Manuelita Sáenz IED. De ahí que, se reconozca el proceso de la historia oral como un elemento posibilitador, que sitúa a las y los estudiantes como constructores de su conocimiento y a la vez, da lugar a desarrollar capacidades del pensamiento histórico: análisis, interpretación, reflexión y confrontación en las cuales se vincula su cotidianidad, que tiene una relación directa con las nociones de tiempo, espacio y grupos sociales como: la familia y la escuela.