“INEDU”, equivalencia en la diferencia.
Este trabajo de grado propone una mirada reflexiva alrededor del concepto del otro como aspecto fundamental para la transformación de las prácticas educativas hacia unas prácticas educativas incluyentes; a través de los encuentros de la propuesta INEDU: Equivalencia en la diferencia, en donde los es...
- Autores:
-
Velásquez Zambrano, José Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10954
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10954
- Palabra clave:
- Prácticas inclusivas
Reconocimiento del otro
Cultura inclusiva
Políticas inclusivas
Educación inclusiva
Alteridad
Otredad
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_aafc9dabda21a2e6f49d972215c5f357 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10954 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“INEDU”, equivalencia en la diferencia. |
title |
“INEDU”, equivalencia en la diferencia. |
spellingShingle |
“INEDU”, equivalencia en la diferencia. Prácticas inclusivas Reconocimiento del otro Cultura inclusiva Políticas inclusivas Educación inclusiva Alteridad Otredad |
title_short |
“INEDU”, equivalencia en la diferencia. |
title_full |
“INEDU”, equivalencia en la diferencia. |
title_fullStr |
“INEDU”, equivalencia en la diferencia. |
title_full_unstemmed |
“INEDU”, equivalencia en la diferencia. |
title_sort |
“INEDU”, equivalencia en la diferencia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Velásquez Zambrano, José Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Yazzo Zambrano, María Angélica |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Velásquez Zambrano, José Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prácticas inclusivas Reconocimiento del otro Cultura inclusiva Políticas inclusivas Educación inclusiva Alteridad Otredad |
topic |
Prácticas inclusivas Reconocimiento del otro Cultura inclusiva Políticas inclusivas Educación inclusiva Alteridad Otredad |
description |
Este trabajo de grado propone una mirada reflexiva alrededor del concepto del otro como aspecto fundamental para la transformación de las prácticas educativas hacia unas prácticas educativas incluyentes; a través de los encuentros de la propuesta INEDU: Equivalencia en la diferencia, en donde los estudiantes reflexionan sobre los imaginarios entorno a sus propias habilidades y capacidades con respecto a las de los otras personas, identificando que las limitaciones las ponen en evidencia ellos mismo y en términos generales, los integrantes de la sociedad, sumergidos en las instituciones, en los actores que la constituyen, que muchas veces sin darse cuenta en sus prácticas limitan la participación y convivencia de esta comunidad en el contexto educativo. En esta investigación cualitativa se evidencia que la comunidad educativa y especialmente los estudiantes han construido un pensamiento entorno a la Educación Inclusiva, que en algunas ocasiones se les dificulta relacionar y llevar a cabo la aplicación de la teoría a la práctica. Por todo esto se hace necesario el fortalecimiento de construir de manera conjunta el pensamiento crítico del ser y el que hacer de los estudiantes, un estudiante reflexivo que se está pensando esas diversas formas de convivir, ajustando los procesos de saberes previo y la realidad, transformando las prácticas para que sean más incluyentes fomentando de manera natural como seres humanos una cultura más inclusiva, conociéndose a sí mismo y reconociendo al otro como sujeto político con deberes y derechos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-13T16:57:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-13T16:57:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22577 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10954 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22577 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10954 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdf Arcila, C., Pérez, D., &Quinceno, P. (2015). Construyendo caminos hacia la inclusión educativa en la Institución Eustaquio Palacios. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2375/TE-18199.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arriaga R, Dominga G, Guerrero Á. Obando, S. Patricia, O. y Ospina, P. (2016). Cultura escolar y educación inclusiva: un camino hacia la inclusión. Tesis de maestría en ciencia a la educación Universidad de san Buenaventura seccional, Bogotá Colombia. Barrera, V. Chapera, H. Ospina, N. y Salazar, M. (2016), Resinificando prácticas para el reconocimiento de las diferencias. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Benedicto, J., & Morán, M. (2002). La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20CONSTRUCCION.pdf Booth, T. Ainscow, M. Black-Hawkins, K. Vaughan, M. y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Centre forstudieson inclusive Educación (CSIE), Bristol UK. Buendía, L. (1992). Métodos de investigación. Capítulo 5: La investigación Observacional. Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto, perspectivas para el abordar lo social y lo educativo. Revista Colombia de Educación, núm. 50, enero-junio, 2006, pp. 86-103 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. ISSN: 0120-3916. Cerón, E. (2015). "Educación Inclusiva" Una Mirada al Modelo de Gestión de la Institución Educativa Departamental General Santander Sede Campestre. Obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7859/CeronVegaEdithYomara2015.pdf?sequence=1 Cortés, S., & Sánchez, D. (2014). Educación Inclusiva: un campo emergente que promueve la diversidad frente a unas prácticas centradas en la Atención a Necesidades Educativas Especiales: las agencias y resistencias de la Institución Educativa Aquileo Parra. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/769/TO-17319.pdf?sequence=1&isAllowed=y Decreto 2082 de 1996, Atención a personas con talentos excepcionales. Esquema explicativo de creación propia. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf Departamento de Educación y Cultura de Navarra, España. (1998). La Diversificación Curricular en la E.S.O. Obtenido de https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/diver_dg.pdf/7f41a8da-63cc-4002-8c1c-65f2b7458a9b Estévez, J. (2005). Quórum académico. Revista especializada en temas de la comunicación y la información. Vol. 2, N 2, junio-diciembre. Flores, O. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. México. Mc Graw Hill. Flórez, Y. (2016). Educación Inclusiva en torno a la discapacidad: Encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. El caso Colegio La Estancia San Isidro Labrador I.E.D. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1034/TO-19275.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fonseca, L., Mateus, L., Posada, D., & Vallejo, D. (2016). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/xml/799/79949625014/html/index.html Gil, C. (2016). Educación inclusiva: una mirada a las prácticas en primera infancia. Tesis de maestría. Pontificia universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. González, M. (2010). La disolución de la categoría de identidad: la aproximación deconstructiva del pensamiento de Nancy Fraser. Dissolution of the category of identity: the deconstructive approach of the thought of NancyFraser. Recibido 15 de diciembre González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdf Guglielmi, F. (s.f.). Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea. Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzsche. Obtenido de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/02-Humanidades/2006-H-032.pdf Hegel, F. (1997). fenomenología del espíritu. Fondo de cultura económica, Madrid Hernández, E., & Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n2/v16n2a08.pdf Hurtado, A. (2003). El concepto de identidad. Revista FAMECOS. Porto Alegre#21, Bogotá Colombia. Tomado de: http://revistas.univerciencia.org/index.php/famecos/article/viewfile/348/279 Hurtado, A. y Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. Comunicación & cultura. Revista FAMECOS. Porto Alegre N 21, agosto. Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia, Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas. (Parte II Capítulo 3 y 4). Ley Estatutaria 16 -18. Ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Esquema de Creación propia. Tomado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf Marcos, A (2006). La propuesta de LEV VYGOTSKI: La psicología socio-histórica. Profesorado. Revista Curriculum y formación del profesorado, 10,2 Martínez, B., Ospina, A., Pérez, D., & Rodríguez, P. (2013). Inclub, promoviendo la cultura escolar inclusiva. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2366/TE-16553.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martori, M. (1994). La escuela Mixta ¿Garantía de Coeducación? . Catedrática de sociología. Universidad Autónoma de Barcelona. Url:http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n11-subirats-martori.pdf MEN, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución educativa Colombia Aprende, primera edición, ISBN 958-691-290. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf MEN (2009-2012). Índice de inclusión, Revolución educativa Colombia aprende. Bogotá, Colombia. Nardi, A. (2006). Diseño de proyectos bajo el enfoque de marco lógico. Universidad Nacional de Córdoba. Pardo, P. (2015). La irrupción del imaginario social, las subjetividades y los sujetos en las ciencias sociales como asunto relevante para la investigación en educación. Trabajo social 17; 115; 128, departamento de trabajo social .28 enero, Bogotá, Colombia. Porta, L. y Silva, M. (s, f). “La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa” Universidad Nacional de Mar de Plata y Universidad Nacional de la Patagonia Austrial. Resolución 2565, Parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo de las Personas con Discapacidad. Esquema de Creación propia. Tomada de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85960_archivo_pdf.pdf Rosana O. (2007) La escuela de la diversidad: Educación inclusiva, construyendo una escuela sin exclusiones” Tesis de maestría de la universidad Internacional de Andalucía Sede Iberoamericana Santa María de la Rábida (Ecuador) Sierra, C. (2015). La irrupción del imaginario social, las subjetividades y los sujetos en las ciencias sociales como asunto relevante para la investigación en educación. Profesora del departamento de trabajo social. 17:115-128. Bogotá, Colombia. Skliar, C. (2000): ¿Y si el otro no estuviera allí? Para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires Argentina, ISBN: 950-9467-86-3 Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O... ¿y si el otro no estuviera ahí? Educação& Sociedades, 23(79), 85-123. Sotelo, H. (2009). Investigación y práctica pedagógica. En la facultad de educación universidad mariana.BoletinCip49.Versiòn de HTML Básico URL: http://www.umariana.edu.co/InformativoCIP/publicaciones/BoletinCIP49/assets/basic-html/page33.html Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, · 50, enero-junio 2006. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244005.pdf UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre los derechos de educación para todos. Jomtien, 5 al 9 de marzo, Tailandia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10954/3/TE-22577.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10954/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10954/4/TE-22577.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10954/1/TE-22577.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4909852ad39afd9f7e43f0d20584c7c4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f905151bbd31e288511017c10c389c62 4b46ad49b34b37593ea9e4cab3fccb10 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445041700044800 |
spelling |
Yazzo Zambrano, María AngélicaVelásquez Zambrano, José Andrés2019-11-13T16:57:45Z2019-11-13T16:57:45Z2018TE-22577http://hdl.handle.net/20.500.12209/10954instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado propone una mirada reflexiva alrededor del concepto del otro como aspecto fundamental para la transformación de las prácticas educativas hacia unas prácticas educativas incluyentes; a través de los encuentros de la propuesta INEDU: Equivalencia en la diferencia, en donde los estudiantes reflexionan sobre los imaginarios entorno a sus propias habilidades y capacidades con respecto a las de los otras personas, identificando que las limitaciones las ponen en evidencia ellos mismo y en términos generales, los integrantes de la sociedad, sumergidos en las instituciones, en los actores que la constituyen, que muchas veces sin darse cuenta en sus prácticas limitan la participación y convivencia de esta comunidad en el contexto educativo. En esta investigación cualitativa se evidencia que la comunidad educativa y especialmente los estudiantes han construido un pensamiento entorno a la Educación Inclusiva, que en algunas ocasiones se les dificulta relacionar y llevar a cabo la aplicación de la teoría a la práctica. Por todo esto se hace necesario el fortalecimiento de construir de manera conjunta el pensamiento crítico del ser y el que hacer de los estudiantes, un estudiante reflexivo que se está pensando esas diversas formas de convivir, ajustando los procesos de saberes previo y la realidad, transformando las prácticas para que sean más incluyentes fomentando de manera natural como seres humanos una cultura más inclusiva, conociéndose a sí mismo y reconociendo al otro como sujeto político con deberes y derechos.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-12T17:26:00Z No. of bitstreams: 1 TE-22577.pdf: 2769384 bytes, checksum: 4b46ad49b34b37593ea9e4cab3fccb10 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-13T16:57:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22577.pdf: 2769384 bytes, checksum: 4b46ad49b34b37593ea9e4cab3fccb10 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-13T16:57:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22577.pdf: 2769384 bytes, checksum: 4b46ad49b34b37593ea9e4cab3fccb10 (MD5)Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPrácticas inclusivasReconocimiento del otroCultura inclusivaPolíticas inclusivasEducación inclusivaAlteridadOtredad“INEDU”, equivalencia en la diferencia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdfArcila, C., Pérez, D., &Quinceno, P. (2015). Construyendo caminos hacia la inclusión educativa en la Institución Eustaquio Palacios. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2375/TE-18199.pdf?sequence=1&isAllowed=yArriaga R, Dominga G, Guerrero Á. Obando, S. Patricia, O. y Ospina, P. (2016). Cultura escolar y educación inclusiva: un camino hacia la inclusión. Tesis de maestría en ciencia a la educación Universidad de san Buenaventura seccional, Bogotá Colombia.Barrera, V. Chapera, H. Ospina, N. y Salazar, M. (2016), Resinificando prácticas para el reconocimiento de las diferencias. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Benedicto, J., & Morán, M. (2002). La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20CONSTRUCCION.pdfBooth, T. Ainscow, M. Black-Hawkins, K. Vaughan, M. y Shaw, L. (2000). Índice de inclusión. Centre forstudieson inclusive Educación (CSIE), Bristol UK.Buendía, L. (1992). Métodos de investigación. Capítulo 5: La investigación Observacional.Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto, perspectivas para el abordar lo social y lo educativo. Revista Colombia de Educación, núm. 50, enero-junio, 2006, pp. 86-103 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia. ISSN: 0120-3916.Cerón, E. (2015). "Educación Inclusiva" Una Mirada al Modelo de Gestión de la Institución Educativa Departamental General Santander Sede Campestre. Obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7859/CeronVegaEdithYomara2015.pdf?sequence=1Cortés, S., & Sánchez, D. (2014). Educación Inclusiva: un campo emergente que promueve la diversidad frente a unas prácticas centradas en la Atención a Necesidades Educativas Especiales: las agencias y resistencias de la Institución Educativa Aquileo Parra. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/769/TO-17319.pdf?sequence=1&isAllowed=yDecreto 2082 de 1996, Atención a personas con talentos excepcionales. Esquema explicativo de creación propia. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdfDepartamento de Educación y Cultura de Navarra, España. (1998). La Diversificación Curricular en la E.S.O. Obtenido de https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/diver_dg.pdf/7f41a8da-63cc-4002-8c1c-65f2b7458a9bEstévez, J. (2005). Quórum académico. Revista especializada en temas de la comunicación y la información. Vol. 2, N 2, junio-diciembre.Flores, O. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. México. Mc Graw Hill.Flórez, Y. (2016). Educación Inclusiva en torno a la discapacidad: Encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. El caso Colegio La Estancia San Isidro Labrador I.E.D. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1034/TO-19275.pdf?sequence=1&isAllowed=yFonseca, L., Mateus, L., Posada, D., & Vallejo, D. (2016). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/xml/799/79949625014/html/index.htmlGil, C. (2016). Educación inclusiva: una mirada a las prácticas en primera infancia. Tesis de maestría. Pontificia universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.González, M. (2010). La disolución de la categoría de identidad: la aproximación deconstructiva del pensamiento de Nancy Fraser. Dissolution of the category of identity: the deconstructive approach of the thought of NancyFraser. Recibido 15 de diciembreGonzález, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a02.pdfGuglielmi, F. (s.f.). Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea. Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzsche. Obtenido de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/02-Humanidades/2006-H-032.pdfHegel, F. (1997). fenomenología del espíritu. Fondo de cultura económica, MadridHernández, E., & Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n2/v16n2a08.pdfHurtado, A. (2003). El concepto de identidad. Revista FAMECOS. Porto Alegre#21, Bogotá Colombia. Tomado de: http://revistas.univerciencia.org/index.php/famecos/article/viewfile/348/279Hurtado, A. y Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. Comunicación & cultura. Revista FAMECOS. Porto Alegre N 21, agosto.Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia, Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas. (Parte II Capítulo 3 y 4).Ley Estatutaria 16 -18. Ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Esquema de Creación propia. Tomado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdfMarcos, A (2006). La propuesta de LEV VYGOTSKI: La psicología socio-histórica. Profesorado. Revista Curriculum y formación del profesorado, 10,2Martínez, B., Ospina, A., Pérez, D., & Rodríguez, P. (2013). Inclub, promoviendo la cultura escolar inclusiva. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2366/TE-16553.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartori, M. (1994). La escuela Mixta ¿Garantía de Coeducación? . Catedrática de sociología. Universidad Autónoma de Barcelona. Url:http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n11-subirats-martori.pdfMEN, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Revolución educativa Colombia Aprende, primera edición, ISBN 958-691-290. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMEN (2009-2012). Índice de inclusión, Revolución educativa Colombia aprende. Bogotá, Colombia.Nardi, A. (2006). Diseño de proyectos bajo el enfoque de marco lógico. Universidad Nacional de Córdoba.Pardo, P. (2015). La irrupción del imaginario social, las subjetividades y los sujetos en las ciencias sociales como asunto relevante para la investigación en educación. Trabajo social 17; 115; 128, departamento de trabajo social .28 enero, Bogotá, Colombia.Porta, L. y Silva, M. (s, f). “La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa” Universidad Nacional de Mar de Plata y Universidad Nacional de la Patagonia Austrial.Resolución 2565, Parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo de las Personas con Discapacidad. Esquema de Creación propia. Tomada de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85960_archivo_pdf.pdfRosana O. (2007) La escuela de la diversidad: Educación inclusiva, construyendo una escuela sin exclusiones” Tesis de maestría de la universidad Internacional de Andalucía Sede Iberoamericana Santa María de la Rábida (Ecuador)Sierra, C. (2015). La irrupción del imaginario social, las subjetividades y los sujetos en las ciencias sociales como asunto relevante para la investigación en educación. Profesora del departamento de trabajo social. 17:115-128. Bogotá, Colombia.Skliar, C. (2000): ¿Y si el otro no estuviera allí? Para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires Argentina, ISBN: 950-9467-86-3Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O... ¿y si el otro no estuviera ahí? Educação& Sociedades, 23(79), 85-123.Sotelo, H. (2009). Investigación y práctica pedagógica. En la facultad de educación universidad mariana.BoletinCip49.Versiòn de HTML Básico URL: http://www.umariana.edu.co/InformativoCIP/publicaciones/BoletinCIP49/assets/basic-html/page33.htmlTorres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, · 50, enero-junio 2006. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244005.pdfUNESCO. (1990). Declaración mundial sobre los derechos de educación para todos. Jomtien, 5 al 9 de marzo, Tailandia.THUMBNAILTE-22577.pdf.jpgTE-22577.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1503http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10954/3/TE-22577.pdf.jpg4909852ad39afd9f7e43f0d20584c7c4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10954/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22577.pdfTE-22577.pdfapplication/pdf987647http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10954/4/TE-22577.pdff905151bbd31e288511017c10c389c62MD54ORIGINALTE-22577.pdfTE-22577.pdfapplication/pdf2769384http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10954/1/TE-22577.pdf4b46ad49b34b37593ea9e4cab3fccb10MD5120.500.12209/10954oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109542024-05-31 09:49:23.517Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |