La transformación del examen en la enseñanza de la Biología: condiciones de posibilidad desde una reflexión pedagógica.

Este trabajo investigativo, le permite al maestro crear, pensar, preguntarse, proponer, planear y reflexionar, sobre su quehacer y las dinámicas que emergen del mismo; en este camino investigativo se configura, indaga y problematiza, las tensiones del examen, en relación con la enseñanza-aprendizaje...

Full description

Autores:
García Maldonado, Carlos Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11820
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11820
Palabra clave:
Evaluación
Examen
Maestro
Pedagogía
Enseñanza
Aprendizaje
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_aa94cc65c67ef6564e310c4982490263
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11820
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La transformación del examen en la enseñanza de la Biología: condiciones de posibilidad desde una reflexión pedagógica.
title La transformación del examen en la enseñanza de la Biología: condiciones de posibilidad desde una reflexión pedagógica.
spellingShingle La transformación del examen en la enseñanza de la Biología: condiciones de posibilidad desde una reflexión pedagógica.
Evaluación
Examen
Maestro
Pedagogía
Enseñanza
Aprendizaje
title_short La transformación del examen en la enseñanza de la Biología: condiciones de posibilidad desde una reflexión pedagógica.
title_full La transformación del examen en la enseñanza de la Biología: condiciones de posibilidad desde una reflexión pedagógica.
title_fullStr La transformación del examen en la enseñanza de la Biología: condiciones de posibilidad desde una reflexión pedagógica.
title_full_unstemmed La transformación del examen en la enseñanza de la Biología: condiciones de posibilidad desde una reflexión pedagógica.
title_sort La transformación del examen en la enseñanza de la Biología: condiciones de posibilidad desde una reflexión pedagógica.
dc.creator.fl_str_mv García Maldonado, Carlos Enrique
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Roa García, Paola Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Maldonado, Carlos Enrique
dc.subject.spa.fl_str_mv Evaluación
Examen
Maestro
Pedagogía
Enseñanza
Aprendizaje
topic Evaluación
Examen
Maestro
Pedagogía
Enseñanza
Aprendizaje
description Este trabajo investigativo, le permite al maestro crear, pensar, preguntarse, proponer, planear y reflexionar, sobre su quehacer y las dinámicas que emergen del mismo; en este camino investigativo se configura, indaga y problematiza, las tensiones del examen, en relación con la enseñanza-aprendizaje y maestro- estudiante desde las políticas educativas y sus prácticas en las instituciones escolares. De esta manera, a partir del reconocer y visibilizar las prácticas que constituyen este proceso evaluativo se pueden evidenciar los modos de producción, circulación, transformación y permanencia de las prácticas evaluativas a propósito del aprendizaje de la Biología, en sus discursos y prácticas actuales, en consecuencia esta investigación realiza un análisis histórico de las acciones que permiten preguntarse por el presente. Por esta razón es necesario preguntarse por la enseñanza, el aprendizaje, el maestro, el estudiante y las tensiones que abordan el examen en las escuelas lo que caracteriza la reflexión pedagógica.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-29T23:51:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-29T23:51:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-24020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11820
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24020
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11820
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2019) Evaluar para transformar, educación para Colombia
Alvarez, A. (junio de 2005). Tres miradas a la Formación Docente. Al tablero un periódico que se educa y educa
Amaya, T. S. (2008). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE
Baltodano, 2018. La evaluación que mejora el desempeño educativo. OEI
Bernal, E. C. (Abril de 2010). El Reto es Consolidar el Sistema de Calidad Educativo. Al tablero el periódico de un país que educa y se educa.
Bogotá, A. M. (20 de febrero de 2019). Portal Institucional. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional
Cajiao, 2010 La evaluación del aprendizaje. Obtenido de Al tablero # 44 Enero- Marzo https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162368.html
Castro, H. et al (16 de Abril de 2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 del 2009.
Cuellar, G. (29 de agosto de 2019). Revista del Magisterio de Educación. Obtenido de Magisterio: https://www.magisterio.com.co/articulo/del-sujeto-docente-un-marco-de-la- buena-ensenanza-en-colombia
Colegio la Paz. (2018). Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
Colegio Manuela Beltrán. (2017). Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes
Díaz, 1994. A. D. (1994). El examen, un problema de historia y sociedad. Revista Iberoamericana de educación, 80-93.
Fanfani, E. T. (2002). Los docentes y la Evaluación. Organización de Estados Iberoamericanos
Reimers, F. Connie K. Chung. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Argentina: Editores Argentina
Foucault, M. (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M (1994) Estrategias de Poder. España: Paidós básicos
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Francia: FCE.
Galotti, L. D. (2018). La evaluación más allá de los exámenes. OEI.
Gonzalez, M. B. (2018). La evaluación que mejora el desempeño educativo. OEI.
Magro, C. (28 de marzo de 2015). Co.labora.red. Obtenido de https://carlosmagro.wordpress.com/2015/03/28/aprender-no-es-aprobar-examenes/
Martínez, A. (2003). La enseñanza como posibilidad de pensamiento
MEN. (2002) Estándares de Calidad y Plan de Desarrollo
MEN. (19 de abril de 2006). La llave: estándares, evaluación, mejoramiento. El tablero un país que educa y se educa.
MEN (2009). Decreto 1290. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN (2009) Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 de 2009. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
MEN. (29 de diciembre de 2017). mineducacion/Calidad/:Evaluación. Obtenido de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y- media/Educacion-Privada/Calidad/179264:Evaluacion
Ojaos, S. R. (2019). Evaluar para aprender, no para juzgar. El magisterio
Olivos, T. M. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: Reinventar la evaluación en el aula. Ciudad de Mexico: Unidad Cuajimalpa
Rengifo, Á. A. (2016). Examen, premio y castigo: el de los niños en las escuelas del siglo XIX en Colombia. Escuela y Educación superior: Un tema para la reflexión
Restrepo, F. C. (26 de Enero- marzo de 2008). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Al tablero # 44: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162368.html
Restrepo, F. C. (1 de junio de 2010). Evaluación en el aula. Obtenido de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co
Robinson, S. K. (2012). El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo. España: Penguin Random House Grupo Editorial.
Rodríguez, (2019) Gramificar la Evaluacion I y II. Revista el Magisterio. Obtenido Https://www.magisterio.com.co/articulo/gamificar-la-evaluacion de y de https://www.magisterio.com.co/articulo/gamificar-la-evaluacion II
Stenhouse, L. (1984). Investigación y Desarrollo del Currículo. España: Ediciones Morata S.A.
Sandoval, O (2008) Al tablero # 44 Enero- Marzo Evaluación en el Aula recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162368.html
Vasco, (1992) Evaluación de calidad. Obtenido de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11820/3/TE-24020.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11820/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11820/1/TE-24020.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a9dbb861ff77535b7927df22d6e89577
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8d5a15b7fae25d04d8ef4a55bd8d9fd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445065932636160
spelling Roa García, Paola AndreaGarcía Maldonado, Carlos Enrique2020-04-29T23:51:52Z2020-04-29T23:51:52Z2019TE-24020http://hdl.handle.net/20.500.12209/11820instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo investigativo, le permite al maestro crear, pensar, preguntarse, proponer, planear y reflexionar, sobre su quehacer y las dinámicas que emergen del mismo; en este camino investigativo se configura, indaga y problematiza, las tensiones del examen, en relación con la enseñanza-aprendizaje y maestro- estudiante desde las políticas educativas y sus prácticas en las instituciones escolares. De esta manera, a partir del reconocer y visibilizar las prácticas que constituyen este proceso evaluativo se pueden evidenciar los modos de producción, circulación, transformación y permanencia de las prácticas evaluativas a propósito del aprendizaje de la Biología, en sus discursos y prácticas actuales, en consecuencia esta investigación realiza un análisis histórico de las acciones que permiten preguntarse por el presente. Por esta razón es necesario preguntarse por la enseñanza, el aprendizaje, el maestro, el estudiante y las tensiones que abordan el examen en las escuelas lo que caracteriza la reflexión pedagógica.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T23:50:07Z No. of bitstreams: 1 TE-24020.pdf: 2040635 bytes, checksum: 8d5a15b7fae25d04d8ef4a55bd8d9fd3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T23:50:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24020.pdf: 2040635 bytes, checksum: 8d5a15b7fae25d04d8ef4a55bd8d9fd3 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T23:51:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24020.pdf: 2040635 bytes, checksum: 8d5a15b7fae25d04d8ef4a55bd8d9fd3 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-29T23:51:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24020.pdf: 2040635 bytes, checksum: 8d5a15b7fae25d04d8ef4a55bd8d9fd3 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEvaluaciónExamenMaestroPedagogíaEnseñanzaAprendizajeLa transformación del examen en la enseñanza de la Biología: condiciones de posibilidad desde una reflexión pedagógica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá. (2019) Evaluar para transformar, educación para ColombiaAlvarez, A. (junio de 2005). Tres miradas a la Formación Docente. Al tablero un periódico que se educa y educaAmaya, T. S. (2008). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDEBaltodano, 2018. La evaluación que mejora el desempeño educativo. OEIBernal, E. C. (Abril de 2010). El Reto es Consolidar el Sistema de Calidad Educativo. Al tablero el periódico de un país que educa y se educa.Bogotá, A. M. (20 de febrero de 2019). Portal Institucional. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucionalCajiao, 2010 La evaluación del aprendizaje. Obtenido de Al tablero # 44 Enero- Marzo https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162368.htmlCastro, H. et al (16 de Abril de 2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 del 2009.Cuellar, G. (29 de agosto de 2019). Revista del Magisterio de Educación. Obtenido de Magisterio: https://www.magisterio.com.co/articulo/del-sujeto-docente-un-marco-de-la- buena-ensenanza-en-colombiaColegio la Paz. (2018). Sistema Institucional de Evaluación de EstudiantesColegio Manuela Beltrán. (2017). Sistema Institucional de Evaluación de EstudiantesDíaz, 1994. A. D. (1994). El examen, un problema de historia y sociedad. Revista Iberoamericana de educación, 80-93.Fanfani, E. T. (2002). Los docentes y la Evaluación. Organización de Estados IberoamericanosReimers, F. Connie K. Chung. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Argentina: Editores ArgentinaFoucault, M. (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.Foucault, M (1994) Estrategias de Poder. España: Paidós básicosFoucault, M. (2001). Defender la sociedad. Francia: FCE.Galotti, L. D. (2018). La evaluación más allá de los exámenes. OEI.Gonzalez, M. B. (2018). La evaluación que mejora el desempeño educativo. OEI.Magro, C. (28 de marzo de 2015). Co.labora.red. Obtenido de https://carlosmagro.wordpress.com/2015/03/28/aprender-no-es-aprobar-examenes/Martínez, A. (2003). La enseñanza como posibilidad de pensamientoMEN. (2002) Estándares de Calidad y Plan de DesarrolloMEN. (19 de abril de 2006). La llave: estándares, evaluación, mejoramiento. El tablero un país que educa y se educa.MEN (2009). Decreto 1290. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN (2009) Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del decreto 1290 de 2009. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMEN. (29 de diciembre de 2017). mineducacion/Calidad/:Evaluación. Obtenido de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y- media/Educacion-Privada/Calidad/179264:EvaluacionOjaos, S. R. (2019). Evaluar para aprender, no para juzgar. El magisterioOlivos, T. M. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: Reinventar la evaluación en el aula. Ciudad de Mexico: Unidad CuajimalpaRengifo, Á. A. (2016). Examen, premio y castigo: el de los niños en las escuelas del siglo XIX en Colombia. Escuela y Educación superior: Un tema para la reflexiónRestrepo, F. C. (26 de Enero- marzo de 2008). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Al tablero # 44: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162368.htmlRestrepo, F. C. (1 de junio de 2010). Evaluación en el aula. Obtenido de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.coRobinson, S. K. (2012). El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo. España: Penguin Random House Grupo Editorial.Rodríguez, (2019) Gramificar la Evaluacion I y II. Revista el Magisterio. Obtenido Https://www.magisterio.com.co/articulo/gamificar-la-evaluacion de y de https://www.magisterio.com.co/articulo/gamificar-la-evaluacion IIStenhouse, L. (1984). Investigación y Desarrollo del Currículo. España: Ediciones Morata S.A.Sandoval, O (2008) Al tablero # 44 Enero- Marzo Evaluación en el Aula recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162368.htmlVasco, (1992) Evaluación de calidad. Obtenido de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.coTHUMBNAILTE-24020.pdf.jpgTE-24020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2566http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11820/3/TE-24020.pdf.jpga9dbb861ff77535b7927df22d6e89577MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11820/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24020.pdfTE-24020.pdfapplication/pdf2040635http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11820/1/TE-24020.pdf8d5a15b7fae25d04d8ef4a55bd8d9fd3MD5120.500.12209/11820oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118202021-06-15 09:22:47.144Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=