Guía para el maestro de secundaria desde el trabajo practico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapaz
El presente trabajo de grado está compuesto por 5 capítulos, en los cuales se detalla como desde el trabajo practico, se pueden generar procesos de enseñanza aprendizaje en pro de la conservación del Páramo de Sumapaz. Es una guía para el maestro de secundaria donde a través de diversas actividades...
- Autores:
-
Urrego Barbosa, Ivonne Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1781
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1781
- Palabra clave:
- Licenciatura en biología - tesis y disertaciones académicas
Estrategia pedagógica
Maestro de secundaria
Guía
Aprendizaje significativo
Páramo de Sumapaz
Conservación
Trabajo practico
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_aa77aa544bcd534e69fa3e41f6241921 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1781 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Guía para el maestro de secundaria desde el trabajo practico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapaz |
title |
Guía para el maestro de secundaria desde el trabajo practico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapaz |
spellingShingle |
Guía para el maestro de secundaria desde el trabajo practico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapaz Licenciatura en biología - tesis y disertaciones académicas Estrategia pedagógica Maestro de secundaria Guía Aprendizaje significativo Páramo de Sumapaz Conservación Trabajo practico |
title_short |
Guía para el maestro de secundaria desde el trabajo practico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapaz |
title_full |
Guía para el maestro de secundaria desde el trabajo practico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapaz |
title_fullStr |
Guía para el maestro de secundaria desde el trabajo practico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapaz |
title_full_unstemmed |
Guía para el maestro de secundaria desde el trabajo practico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapaz |
title_sort |
Guía para el maestro de secundaria desde el trabajo practico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapaz |
dc.creator.fl_str_mv |
Urrego Barbosa, Ivonne Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Niño, Carolina - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Urrego Barbosa, Ivonne Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en biología - tesis y disertaciones académicas Estrategia pedagógica Maestro de secundaria Guía Aprendizaje significativo Páramo de Sumapaz Conservación Trabajo practico |
topic |
Licenciatura en biología - tesis y disertaciones académicas Estrategia pedagógica Maestro de secundaria Guía Aprendizaje significativo Páramo de Sumapaz Conservación Trabajo practico |
description |
El presente trabajo de grado está compuesto por 5 capítulos, en los cuales se detalla como desde el trabajo practico, se pueden generar procesos de enseñanza aprendizaje en pro de la conservación del Páramo de Sumapaz. Es una guía para el maestro de secundaria donde a través de diversas actividades el maestro puede explicar varios procesos que suceden en el Páramo de Sumapaz, explicar el porqué de la diversidad animal y vegetal que se encuentra allí, y la importancia que tiene el sitio. De igual forma identificar algunos problemas ambientales que tiene en la actualidad el Páramo de Sumapaz y que están provocando que esta valla desapareciendo lentamente, las consecuencias que esto trae para algunas ciudades colombianas así como para el planeta. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-27T17:08:13Z 2017-12-12T21:53:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-27T17:08:13Z 2017-12-12T21:53:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19416 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1781 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19416 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1781 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ausubel, d. (1963). psicologia educativa un punto de vista cognositivo 2da edicion . mexico: trillas. Amortegui F. y Valbuena E. (2011). Concepciones sobre prácticas de campo de futuros profesores. Bisquerra, R. (2009). Método de la investigación educativa. parques nacionales naturales. (12 de marzo de 2012). bosque de niebla. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.vo/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=0 1.2012 Castejón J. Navas L. (2009). Aprendizaje, desarrollo, disfunciones. Implicaciones para la enseñanza en la educación secundaria. Caamaño A. (2003).Los trabajos prácticos en ciencias. En enseñar ciencias. Barcelona: Graò pág. 95-118 Calero M. (2013). Aprendizajes sin límites constructivismo. Cabrera. M, Ramírez. W, (2014).RESTAURACIÒN ECOLOGICA DE LOS PÁRAMOS DE COLOMBIA: transformación y herramientas para su conservación. pág. 135. Campanario J y Moya A. (1999) ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias, Pág. 179-192. Cañal P. (1990). La enseñanza en el campo conceptual de la nutrición de las plantas verdes: Un estudio didáctico en la educación básica. Universidad de Sevilla. Castro k. (2014). BIO- GRAFÌA ESCRITOS SOBRE LA BIOLOGÌA Y SU ENSEÑANZA: prácticas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza de la biología en la Universidad Pedagógica Nacional. Díaz, B. y Hernández G, (1999). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. “Una interpretación constructivista” México D.F: Mc Graw Hill. Calero M. (2013). El aprendizaje sin límites constructivismo Quesada J. (2004). Estrategia pedagógica como: didáctica de las ciencias experimentales Gómez M. (2003). Explica en su investigación titulada. las prácticas de campo una estrategia didáctica para conservar el ecosistema de páramo desde el estudio ecofisiológico del frailejón (asteraceae: espeletia). Gonzalez V. (2003).Estrategias de enseñanza y aprendizaje PAG 1-2. Instituto von humbolt. (2013). Restauracion ecologica de los Pàramos de Colombia: transformaciòn y herramientapara su conservaciòn. Jiménez I y Salcedo A. (2008). Guía en educación ambiental para la conservación de los ecosistemas andinos del distrito capital. León. C, Cabildo. P, Claramunt. R, Claramunt T. (2013). Ecología ii comunidades y ecosistemas 2013 pág. 45-46 LINDEMAN R. L. 1942 en Maass-Martinez-Yrízar (1990). Los Ecosistemas: definición, a. Origen e importancia del concepto. Ciencias, especial 4. Lucea J. () La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. pág. 101- 106 MEN, (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales, La formación en ciencias: ¡el desafío!,. Miller, T (1994). Ecología y medio ambiente. Méndez Z. (1990). Aprendizaje y cognición. MONDRAGON, E. (2004).Unidad didáctica para el aprendizaje significativo del concepto de ecosistema en la I.E.D Oswaldo Gauyasamín “Los Comuneros”. Bogotá D.C. Montane R. (2012). Libro ecología y conservación ambiental. Morillas M. (2006) Competencias para la ciudadanía: reflexión, decisión, acción. Paramo P. (1999). Nuestros vínculos con los animales. Cómo los jóvenes conceptualizan la fauna. Posner, G.J., STRIKE, K.A., HEWSON, P.W. y GERTZOG, W.A. (1982) en Campanario, Juan Miguel y Moya, Aida 1999 ¿Cómo enseñar ciencias? Principales Tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias, 17 (2), 179-192. Protocolo distrital de restauración ecológica. (2000). “guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de santa fe de Bogotá.” Rosado H. (1995) Curso sobre metodología de la enseñanza de las ciencias agrícolas, PAG 25. Rodríguez N. (2004).Elaboración de unidades didácticas para el desarrollo de estándares básicos de competencias relacionados con los ecosistemas en grado sexto. Bogotá D.C. (s.f.). Obtenido de http://www.paramo.org/content/%C2%BFqu%C3%A9-son-losp%C3%A1ramos Sánchez y Escobar. (2013). Las prácticas de campo para la enseñanza de la paleobiologia y su aporte al reconocimiento del patrimonio cultural y natural en educación secundaria del municipio floresta, Sandoval E. (2002). La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes. Sánchez O. (2003). Conservación de ecosistemas templados de montaña en México Sociedad geográfica de Colombia. (2003). Función ecológica del páramo pág. 11 Torres D; Gasca H. (2013). Conservación de la diversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Van Esso, M (2006). Fundamentos de ecología “su enseñanza con un enfoque novedoso” Valverde. T, Meave del castillo. J, Carabias. J, Cano.Z, (2005).Ecología y medio ambiente primera edición: pág. 84 Veglia S. (2007) Ciencias naturales y aprendizaje significativo17. Instituto von humbolt. (2013). Restauracion ecologica de los Pàramos de Colombia: transformaciòn y herramientapara su conservaciòn. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1781/1/TE-19416.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1781/2/TE-19416.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b9aa6d8f2b0a131a7c1c26d3d1fc7983 797f1eca7e5383984913c1155e8f2db4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060437862744064 |
spelling |
Vargas Niño, Carolina - directorUrrego Barbosa, Ivonne Marcela2017-03-27T17:08:13Z2017-12-12T21:53:16Z2017-03-27T17:08:13Z2017-12-12T21:53:16Z2016TE-19416http://hdl.handle.net/20.500.12209/1781instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado está compuesto por 5 capítulos, en los cuales se detalla como desde el trabajo practico, se pueden generar procesos de enseñanza aprendizaje en pro de la conservación del Páramo de Sumapaz. Es una guía para el maestro de secundaria donde a través de diversas actividades el maestro puede explicar varios procesos que suceden en el Páramo de Sumapaz, explicar el porqué de la diversidad animal y vegetal que se encuentra allí, y la importancia que tiene el sitio. De igual forma identificar algunos problemas ambientales que tiene en la actualidad el Páramo de Sumapaz y que están provocando que esta valla desapareciendo lentamente, las consecuencias que esto trae para algunas ciudades colombianas así como para el planeta.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-02-20T21:52:31Z No. of bitstreams: 1 TE-19416.pdf: 3068578 bytes, checksum: b9aa6d8f2b0a131a7c1c26d3d1fc7983 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-03-27T17:08:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19416.pdf: 3068578 bytes, checksum: b9aa6d8f2b0a131a7c1c26d3d1fc7983 (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-27T17:08:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19416.pdf: 3068578 bytes, checksum: b9aa6d8f2b0a131a7c1c26d3d1fc7983 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19416.pdf: 3068578 bytes, checksum: b9aa6d8f2b0a131a7c1c26d3d1fc7983 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLicenciatura en biología - tesis y disertaciones académicasEstrategia pedagógicaMaestro de secundariaGuíaAprendizaje significativoPáramo de SumapazConservaciónTrabajo practicoGuía para el maestro de secundaria desde el trabajo practico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapazinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAusubel, d. (1963). psicologia educativa un punto de vista cognositivo 2da edicion . mexico: trillas.Amortegui F. y Valbuena E. (2011). Concepciones sobre prácticas de campo de futuros profesores.Bisquerra, R. (2009). Método de la investigación educativa.parques nacionales naturales. (12 de marzo de 2012). bosque de niebla. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.vo/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=0 1.2012Castejón J. Navas L. (2009). Aprendizaje, desarrollo, disfunciones. Implicaciones para la enseñanza en la educación secundaria.Caamaño A. (2003).Los trabajos prácticos en ciencias. En enseñar ciencias. Barcelona: Graò pág. 95-118Calero M. (2013). Aprendizajes sin límites constructivismo.Cabrera. M, Ramírez. W, (2014).RESTAURACIÒN ECOLOGICA DE LOS PÁRAMOS DE COLOMBIA: transformación y herramientas para su conservación. pág. 135.Campanario J y Moya A. (1999) ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias, Pág. 179-192.Cañal P. (1990). La enseñanza en el campo conceptual de la nutrición de las plantas verdes: Un estudio didáctico en la educación básica. Universidad de Sevilla.Castro k. (2014). BIO- GRAFÌA ESCRITOS SOBRE LA BIOLOGÌA Y SU ENSEÑANZA: prácticas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza de la biología en la Universidad Pedagógica Nacional.Díaz, B. y Hernández G, (1999). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. “Una interpretación constructivista” México D.F: Mc Graw Hill.Calero M. (2013). El aprendizaje sin límites constructivismoQuesada J. (2004). Estrategia pedagógica como: didáctica de las ciencias experimentalesGómez M. (2003). Explica en su investigación titulada. las prácticas de campo una estrategia didáctica para conservar el ecosistema de páramo desde el estudio ecofisiológico del frailejón (asteraceae: espeletia).Gonzalez V. (2003).Estrategias de enseñanza y aprendizaje PAG 1-2.Instituto von humbolt. (2013). Restauracion ecologica de los Pàramos de Colombia: transformaciòn y herramientapara su conservaciòn.Jiménez I y Salcedo A. (2008). Guía en educación ambiental para la conservación de los ecosistemas andinos del distrito capital.León. C, Cabildo. P, Claramunt. R, Claramunt T. (2013). Ecología ii comunidades y ecosistemas 2013 pág. 45-46LINDEMAN R. L. 1942 en Maass-Martinez-Yrízar (1990). Los Ecosistemas: definición, a. Origen e importancia del concepto. Ciencias, especial 4.Lucea J. () La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. pág. 101- 106MEN, (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales, La formación en ciencias: ¡el desafío!,.Miller, T (1994). Ecología y medio ambiente.Méndez Z. (1990). Aprendizaje y cognición.MONDRAGON, E. (2004).Unidad didáctica para el aprendizaje significativo del concepto de ecosistema en la I.E.D Oswaldo Gauyasamín “Los Comuneros”. Bogotá D.C.Montane R. (2012). Libro ecología y conservación ambiental.Morillas M. (2006) Competencias para la ciudadanía: reflexión, decisión, acción.Paramo P. (1999). Nuestros vínculos con los animales. Cómo los jóvenes conceptualizan la fauna.Posner, G.J., STRIKE, K.A., HEWSON, P.W. y GERTZOG, W.A. (1982) en Campanario, Juan Miguel y Moya, Aida 1999 ¿Cómo enseñar ciencias? Principales Tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias, 17 (2), 179-192.Protocolo distrital de restauración ecológica. (2000). “guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de santa fe de Bogotá.”Rosado H. (1995) Curso sobre metodología de la enseñanza de las ciencias agrícolas, PAG 25.Rodríguez N. (2004).Elaboración de unidades didácticas para el desarrollo de estándares básicos de competencias relacionados con los ecosistemas en grado sexto. Bogotá D.C.(s.f.). Obtenido de http://www.paramo.org/content/%C2%BFqu%C3%A9-son-losp%C3%A1ramosSánchez y Escobar. (2013). Las prácticas de campo para la enseñanza de la paleobiologia y su aporte al reconocimiento del patrimonio cultural y natural en educación secundaria del municipio floresta,Sandoval E. (2002). La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes.Sánchez O. (2003). Conservación de ecosistemas templados de montaña en MéxicoSociedad geográfica de Colombia. (2003). Función ecológica del páramo pág. 11Torres D; Gasca H. (2013). Conservación de la diversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar.Van Esso, M (2006). Fundamentos de ecología “su enseñanza con un enfoque novedoso”Valverde. T, Meave del castillo. J, Carabias. J, Cano.Z, (2005).Ecología y medio ambiente primera edición: pág. 84Veglia S. (2007) Ciencias naturales y aprendizaje significativo17. Instituto von humbolt. (2013). Restauracion ecologica de los Pàramos de Colombia: transformaciòn y herramientapara su conservaciòn.ORIGINALTE-19416.pdfapplication/pdf3068578http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1781/1/TE-19416.pdfb9aa6d8f2b0a131a7c1c26d3d1fc7983MD51THUMBNAILTE-19416.pdf.jpgTE-19416.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5263http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1781/2/TE-19416.pdf.jpg797f1eca7e5383984913c1155e8f2db4MD5220.500.12209/1781oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17812021-05-09 19:58:38.964Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |