Reflexiones en torno a la relación Ciencia - Arte para la formación de maestros de Ciencias.
El eje central del presente documento, es la búsqueda de un sentido dentro de la formación de maestros en ciencias, sobre el aprendizaje de otros conocimientos que no tienen que ver en su campo de acción como las artes y las humanidades en general. Por ello se plantea la problemática de la educación...
- Autores:
-
Sandoval Orjuela, Heidy Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2088
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2088
- Palabra clave:
- Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas
Arte
Ciencia
Formación docente - Ciencia
Educación integral
Educación
Sistemas de conocimiento
Artes
Objetividad
Subjetividad
Creatividad
Estética
Democracia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a9c49c1cb5aa9f8995ec9cc6190eb3ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2088 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reflexiones en torno a la relación Ciencia - Arte para la formación de maestros de Ciencias. |
title |
Reflexiones en torno a la relación Ciencia - Arte para la formación de maestros de Ciencias. |
spellingShingle |
Reflexiones en torno a la relación Ciencia - Arte para la formación de maestros de Ciencias. Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas Arte Ciencia Formación docente - Ciencia Educación integral Educación Sistemas de conocimiento Artes Objetividad Subjetividad Creatividad Estética Democracia |
title_short |
Reflexiones en torno a la relación Ciencia - Arte para la formación de maestros de Ciencias. |
title_full |
Reflexiones en torno a la relación Ciencia - Arte para la formación de maestros de Ciencias. |
title_fullStr |
Reflexiones en torno a la relación Ciencia - Arte para la formación de maestros de Ciencias. |
title_full_unstemmed |
Reflexiones en torno a la relación Ciencia - Arte para la formación de maestros de Ciencias. |
title_sort |
Reflexiones en torno a la relación Ciencia - Arte para la formación de maestros de Ciencias. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sandoval Orjuela, Heidy Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castillo Ayala, Juan Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sandoval Orjuela, Heidy Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas Arte Ciencia Formación docente - Ciencia Educación integral Educación Sistemas de conocimiento Artes Objetividad Subjetividad Creatividad Estética Democracia |
topic |
Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas Arte Ciencia Formación docente - Ciencia Educación integral Educación Sistemas de conocimiento Artes Objetividad Subjetividad Creatividad Estética Democracia |
description |
El eje central del presente documento, es la búsqueda de un sentido dentro de la formación de maestros en ciencias, sobre el aprendizaje de otros conocimientos que no tienen que ver en su campo de acción como las artes y las humanidades en general. Por ello se plantea la problemática de la educación durante los últimos 20 años en Colombia, en la que se habla de soluciones para rescatar la democracia y es una mirada hacia la educación integral. Sin embargo, para llegar a ella, es importante hacer un profundo análisis de cómo son dichos conocimientos, -que en este caso son: Arte y ciencia-, en relación con la sociedad moderna, para dar cuenta de qué elementos los educadores, dispuestos a hablar de lo transdisciplinar, interdisciplinar o multidisciplinar, deben aferrarse a ellos y hacer estudios de diferentes cortes como históricos y epistemológicos sobre el tema, sin recaer en una simple yuxtaposición de conceptos. De este modo, al mostrar estas rela-ciones, se podrá tener conciencia de la inclusión de estos proyectos y su sentido, y sobre todo po-siciona la mirada docente a otros campos del saber más allá de su especialización dando cuenta de la importancia que tienen todos los conocimientos para la transformación de sí mismo con su con-texto. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-28T13:35:26Z 2017-12-12T21:56:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-28T13:35:26Z 2017-12-12T21:56:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-17200 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2088 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17200 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2088 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldana, E., Chaparro, L., García M., G., Llinás , R., Palacios , M., Patarrollo , M. E., y otros. (1994). Colombia: Al filo de la Oportunidad (Vol. Tomo 1). (Colciencias, Ed.) Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores. Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la Modernidad Líquida. Barcelona: Gedisa editorial Castillo, J. C., Chaparro, C., Valencia, F., Castrillón, Á., & Barragán, J. (s.f.). Lineamientos para la enseñanza de las ciencias y Educación Ambiental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Fourez, G. (1994). La construcción del conocimiento científico. Madrid: Narcea. Freud, S. (1930). El malestar en la Cultura (Vol. XXI). Barcelona: Amorrortu Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra (En español: Primera ed.). (E. L. Molina y Vedia, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI editores S.A. García M., G. (23 de Julio de 1994). Por un país al alcance de los niños. El Espectador, págs. 12-A . Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. (A. López, Trad.) Barcelona: Paidós. Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (En español: Primera ed.). (A. López, Trad.) Barcelona: Paidós Hawking , S. (2004). A hombros de Gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía. Barcelona: Editorial Crítica. Hertz, H. (s. f.). Principios de Mecánica. En G. Bautista, Lecturas. Física Moderna Conocimiento y realidad (C. Chaparro, C. Gramajo, & J. C. Orozco , Trads., págs. 7- 36). Bogotá: s. n. Hofstadter, D. (2009). Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle (En Fábula: Segunda ed.). (M. Usabiaga, & A. López, Trads.) Barcelona: Tusquets Editores . Keller, E. (1994). La paradoja de la subjetividad científica. En D. Schinitman, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (L. spilzinger, & L. Wolfson, Trads., págs. 143-184). Buenos Aires: Paidós. Kemt, M. (200). La ciencia del Arte: La óptica eb el arte occidental de Brunelleschi a Seurat (En español: Primera ed.). (S. Monforte, & J. L. Sancho, Trads.) Barcelona: Ediciones Akal. Kuhn, T. (1963). La estructura de las revoluciones científicas (Cuarta ed.). (C. Solís , Trad.) Ciudad de México: Fondo de Cultura económica. Lacan, J. (1962). La angustia. En J. Lacan, seminario 10. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales. En J. Lacan, Seminario 11. Buenos Aires: Paidós. Llinás, R. (20 de Octubre de 2013). s.n. (H. Sandoval, Entrevistador) Bogotá D.C. McGuire, J. (2007). Newton y las flautas de Pan. Estudios de Filosofía. Universidad de Antioquia , 149-187. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Educación técnica y tecnológica para la competitividad . Bogotá : Ministerio de Educación Nacional . Nussbaum, M. (2010). Sin fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (En Español: Primera ed.). (M. V. Rodil, Trad.) Buenos Aires: Katz Editores . Nussbaum, M. (2010). Sin fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (En Español: Primera ed.). (M. V. Rodil, Trad.) Buenos Aires: Katz Editores . Paramo, G. (2009). Sentido cultural de la autonomía universitaria y de la vigilancia de su calidad. Aquelarre : revista semestral de filosofía, política, arte y cultura del Centro Cultural de la Universidd del Tolima, 8(17), 107-126. Ricœur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y escedente de sentido (En español: Primera ed.). (G. Monges, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI editores Russell , B. (1948). El conocimiento humano. Madrid: Taurus. Taylor, R., Micolich, A., & Jonas, D. (1999). School of Physics - The University of New South Wales - Sydney Australia 2052. Recuperado el 31 de enero de 2014, de School of Physics UNSW 2052: http://phys.unsw.edu.au/phys_about/PHYSICS!/FRACTAL_EXPRESSIONISM/fractal_ta ylor.html Touraine, A. (2000). Crítica a la Modernidad (En Español: primera ed.). (A. Bixio, Trad.) Bogotá D.C.: Fondo de Cultura Económica. Vasco, C. (5 de Mayo de 2014). Si hubiéramos escuchado a los sabios... (L. Londoño, Entrevistador) Universidad de Antioquia. Zalamea, F. (2004). Ariadna y Penélope. Redes y Misturas en el mundo contemporáneo. s.n: Ediciones Nobel. |
dc.relation.references.fra.fl_str_mv |
Barthes, R. (2009). ¿Es un lenguaje la pintura? En R. Barthes, L'obvie es l'obtus.Essais critiques III (C. Fernández, Trad., Vol. Vol. 1, págs. 175-182). Barcelona: Paidós. Calabrese, O. (1985). Il linguaggio dell' arte. (R. Premat, Trad.) Barcelona: Paidós. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Gomes, H. (1962). The Sciences and the Arts. The New Aliance. New York: Harper & Brothers. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2088/1/TE-17200.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2088/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2088/3/TE-17200.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f554218b5e06572dc780089d67029ca0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7800efd9f905a9aef1c1ddbad9e8f65b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060445365305344 |
spelling |
Castillo Ayala, Juan CarlosSandoval Orjuela, Heidy Lorena2016-07-28T13:35:26Z2017-12-12T21:56:52Z2016-07-28T13:35:26Z2017-12-12T21:56:52Z2014TE-17200http://hdl.handle.net/20.500.12209/2088instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El eje central del presente documento, es la búsqueda de un sentido dentro de la formación de maestros en ciencias, sobre el aprendizaje de otros conocimientos que no tienen que ver en su campo de acción como las artes y las humanidades en general. Por ello se plantea la problemática de la educación durante los últimos 20 años en Colombia, en la que se habla de soluciones para rescatar la democracia y es una mirada hacia la educación integral. Sin embargo, para llegar a ella, es importante hacer un profundo análisis de cómo son dichos conocimientos, -que en este caso son: Arte y ciencia-, en relación con la sociedad moderna, para dar cuenta de qué elementos los educadores, dispuestos a hablar de lo transdisciplinar, interdisciplinar o multidisciplinar, deben aferrarse a ellos y hacer estudios de diferentes cortes como históricos y epistemológicos sobre el tema, sin recaer en una simple yuxtaposición de conceptos. De este modo, al mostrar estas rela-ciones, se podrá tener conciencia de la inclusión de estos proyectos y su sentido, y sobre todo po-siciona la mirada docente a otros campos del saber más allá de su especialización dando cuenta de la importancia que tienen todos los conocimientos para la transformación de sí mismo con su con-texto.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-03-17T12:59:13Z No. of bitstreams: 1 TE-17200.pdf: 920039 bytes, checksum: f554218b5e06572dc780089d67029ca0 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-28T13:35:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17200.pdf: 920039 bytes, checksum: f554218b5e06572dc780089d67029ca0 (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-28T13:35:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17200.pdf: 920039 bytes, checksum: f554218b5e06572dc780089d67029ca0 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:56:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17200.pdf: 920039 bytes, checksum: f554218b5e06572dc780089d67029ca0 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicasArteCienciaFormación docente - CienciaEducación integralEducaciónSistemas de conocimientoArtesObjetividadSubjetividadCreatividadEstéticaDemocraciaReflexiones en torno a la relación Ciencia - Arte para la formación de maestros de Ciencias.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAldana, E., Chaparro, L., García M., G., Llinás , R., Palacios , M., Patarrollo , M. E., y otros. (1994). Colombia: Al filo de la Oportunidad (Vol. Tomo 1). (Colciencias, Ed.) Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores.Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la Modernidad Líquida. Barcelona: Gedisa editorialCastillo, J. C., Chaparro, C., Valencia, F., Castrillón, Á., & Barragán, J. (s.f.). Lineamientos para la enseñanza de las ciencias y Educación Ambiental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Fourez, G. (1994). La construcción del conocimiento científico. Madrid: Narcea.Freud, S. (1930). El malestar en la Cultura (Vol. XXI). Barcelona: AmorrortuGadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra (En español: Primera ed.). (E. L. Molina y Vedia, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI editores S.A.García M., G. (23 de Julio de 1994). Por un país al alcance de los niños. El Espectador, págs. 12-A .Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. (A. López, Trad.) Barcelona: Paidós.Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (En español: Primera ed.). (A. López, Trad.) Barcelona: PaidósHawking , S. (2004). A hombros de Gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía. Barcelona: Editorial Crítica.Hertz, H. (s. f.). Principios de Mecánica. En G. Bautista, Lecturas. Física Moderna Conocimiento y realidad (C. Chaparro, C. Gramajo, & J. C. Orozco , Trads., págs. 7- 36). Bogotá: s. n.Hofstadter, D. (2009). Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle (En Fábula: Segunda ed.). (M. Usabiaga, & A. López, Trads.) Barcelona: Tusquets Editores .Keller, E. (1994). La paradoja de la subjetividad científica. En D. Schinitman, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (L. spilzinger, & L. Wolfson, Trads., págs. 143-184). Buenos Aires: Paidós.Kemt, M. (200). La ciencia del Arte: La óptica eb el arte occidental de Brunelleschi a Seurat (En español: Primera ed.). (S. Monforte, & J. L. Sancho, Trads.) Barcelona: Ediciones Akal.Kuhn, T. (1963). La estructura de las revoluciones científicas (Cuarta ed.). (C. Solís , Trad.) Ciudad de México: Fondo de Cultura económica.Lacan, J. (1962). La angustia. En J. Lacan, seminario 10. Buenos Aires: Paidós.Lacan, J. (1964). Los cuatro conceptos fundamentales. En J. Lacan, Seminario 11. Buenos Aires: Paidós.Llinás, R. (20 de Octubre de 2013). s.n. (H. Sandoval, Entrevistador) Bogotá D.C.McGuire, J. (2007). Newton y las flautas de Pan. Estudios de Filosofía. Universidad de Antioquia , 149-187.Ministerio de Educación Nacional. (2008). Educación técnica y tecnológica para la competitividad . Bogotá : Ministerio de Educación Nacional .Nussbaum, M. (2010). Sin fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (En Español: Primera ed.). (M. V. Rodil, Trad.) Buenos Aires: Katz Editores .Nussbaum, M. (2010). Sin fines de Lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (En Español: Primera ed.). (M. V. Rodil, Trad.) Buenos Aires: Katz Editores .Paramo, G. (2009). Sentido cultural de la autonomía universitaria y de la vigilancia de su calidad. Aquelarre : revista semestral de filosofía, política, arte y cultura del Centro Cultural de la Universidd del Tolima, 8(17), 107-126.Ricœur, P. (1995). Teoría de la interpretación. Discurso y escedente de sentido (En español: Primera ed.). (G. Monges, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI editoresRussell , B. (1948). El conocimiento humano. Madrid: Taurus.Taylor, R., Micolich, A., & Jonas, D. (1999). School of Physics - The University of New South Wales - Sydney Australia 2052. Recuperado el 31 de enero de 2014, de School of Physics UNSW 2052: http://phys.unsw.edu.au/phys_about/PHYSICS!/FRACTAL_EXPRESSIONISM/fractal_ta ylor.htmlTouraine, A. (2000). Crítica a la Modernidad (En Español: primera ed.). (A. Bixio, Trad.) Bogotá D.C.: Fondo de Cultura Económica.Vasco, C. (5 de Mayo de 2014). Si hubiéramos escuchado a los sabios... (L. Londoño, Entrevistador) Universidad de Antioquia.Zalamea, F. (2004). Ariadna y Penélope. Redes y Misturas en el mundo contemporáneo. s.n: Ediciones Nobel.Barthes, R. (2009). ¿Es un lenguaje la pintura? En R. Barthes, L'obvie es l'obtus.Essais critiques III (C. Fernández, Trad., Vol. Vol. 1, págs. 175-182). Barcelona: Paidós.Calabrese, O. (1985). Il linguaggio dell' arte. (R. Premat, Trad.) Barcelona: Paidós.Gomes, H. (1962). The Sciences and the Arts. The New Aliance. New York: Harper & Brothers.ORIGINALTE-17200.pdfapplication/pdf920039http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2088/1/TE-17200.pdff554218b5e06572dc780089d67029ca0MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2088/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17200.pdf.jpgTE-17200.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13798http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2088/3/TE-17200.pdf.jpg7800efd9f905a9aef1c1ddbad9e8f65bMD5320.500.12209/2088oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20882021-08-20 11:43:26.81Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |