Pertinencia social y teoría del currículo, estudio del pregrado de administración pública impartido por la ESAP.

Esta investigación analiza el currículo actual de administración pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), que considera a la Institución como la fuente principal de la información ya que es ella la que contiene los documentos curriculares, como, por ejemplo, el documento maes...

Full description

Autores:
Rubio Quintero, David Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17040
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17040
Palabra clave:
Educación
Pertinencia social
Teoría del currículo
Administración pública
Investigación pedagógica
Education
Social relevance
Curriculum theory
Public administration
Pedagogical research
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a9067dfa5133ae07be4cc7018382b17f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17040
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pertinencia social y teoría del currículo, estudio del pregrado de administración pública impartido por la ESAP.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Social relevance and curriculum theory, a study of the undergraduate course in public administration offered by ESAP.
title Pertinencia social y teoría del currículo, estudio del pregrado de administración pública impartido por la ESAP.
spellingShingle Pertinencia social y teoría del currículo, estudio del pregrado de administración pública impartido por la ESAP.
Educación
Pertinencia social
Teoría del currículo
Administración pública
Investigación pedagógica
Education
Social relevance
Curriculum theory
Public administration
Pedagogical research
title_short Pertinencia social y teoría del currículo, estudio del pregrado de administración pública impartido por la ESAP.
title_full Pertinencia social y teoría del currículo, estudio del pregrado de administración pública impartido por la ESAP.
title_fullStr Pertinencia social y teoría del currículo, estudio del pregrado de administración pública impartido por la ESAP.
title_full_unstemmed Pertinencia social y teoría del currículo, estudio del pregrado de administración pública impartido por la ESAP.
title_sort Pertinencia social y teoría del currículo, estudio del pregrado de administración pública impartido por la ESAP.
dc.creator.fl_str_mv Rubio Quintero, David Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Forero Duarte, María Teresa
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rubio Quintero, David Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación
Pertinencia social
Teoría del currículo
Administración pública
Investigación pedagógica
topic Educación
Pertinencia social
Teoría del currículo
Administración pública
Investigación pedagógica
Education
Social relevance
Curriculum theory
Public administration
Pedagogical research
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Social relevance
Curriculum theory
Public administration
Pedagogical research
description Esta investigación analiza el currículo actual de administración pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), que considera a la Institución como la fuente principal de la información ya que es ella la que contiene los documentos curriculares, como, por ejemplo, el documento maestro del programa de administración pública, los contenidos completos y mínimos de la estructura curricular, los informes de la Oficina de Egresados y las resoluciones y actas emitidas por la ESAP. La investigación analiza algunas vertientes como la teoría del currículo planteas por Kemmis y Nolla Cao, la pertinencia social desde la visión de Malagón y de Armas Urquiza et al y el entendimiento teórico de la administración pública en Colombia planteado por Younes Moreno, elementos que convergen en este currículo y que hacen parte necesaria del entendimiento de la formación en administración pública. A nivel metodológico, el estudio de documental enfocado en la indagación preliminar de fuentes relacionadas al pregrado de administración pública, de la mano de la construcción teórica de las fichas RAE y la identificación sistemática de los enfoques teóricos y antecedentes pertinentes para realizar el análisis.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-20T15:59:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-20T15:59:53Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17040
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17040
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcántara, A., y Zorrilla, J. F. (2010). Globalización y educación media superior en México: En busca de la pertinencia curricular. Perfiles educativos, 32(127), 38-57.
Arcos, E., Molina, I., Fecci, E., Zúñiga, Y., Marquez, M., Ramírez, M., Miranda, C., Rodríguez, L., y Poblete, J. (2006). Descubriendo el género en el currículo explícito (currículo formal) de la educación de tercer ciclo, Universidad Austral de Chile 2003-2004. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 33-47.
Arias, F. G., Gutiérrez, A. C., y Cuero, O. L. (2018). Pertinencia social de la investigación educativa: Concepto e indicadores. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 4(7), 41-54.
Asuntos Legales. (2020, febrero 17). En tan solo una década se duplicó el número de abogados egresados en el territorio nacional. 10.
Barriga, Á. D. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación y Educativa, 5(2), 14.
Bernheim, C. T. (2000). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 11(1 y 2), 181-196.
Beyer, L. E., y Liston, D. P. (2001). El currículo en conflicto (Vol. 1). Ediciones Akal.
Bolívar, A. (2003). Reunión Área Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada, 23.
Bonnin, C. J. B. (1834). Compendio de los Principios de Administración. Imp. de José Palacios.
Bueno Salinas, M. (2019). Educar para la Democracia. Revista de Educación y Derecho, 20.
Bushnell, D. (2007). Colombia: Una nación a pesar de si misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogota: Editorial Planeta Colombiana SA Edición, 15.
Camarena Gómez, B. O., y Velarde Hernández, D. (2009). Educación superior y mercado laboral: Vinculación y pertinencia social ¿Por qué? Y ¿Para qué?. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(spe), 105-125.
Carreño Anzules, E. J., y Vera Párraga, J. V. (2021). Análisis del principio de pertinencia de la carrera de Administración Pública en el período 2017-2019 [B.S. thesis]. Calceta: ESPAM MFL.
Carrillo, E. (1996). Legitimidad y modernización de la Administración Pública. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva época, 143-152.
Cassagne, J. C. (2004). El futuro de los servicios públicos. Revista de Derecho Administrativo Económico, 12, 1-16.
Casterá, J. J. C. (2004). La calidad en la administración pública. Educar en el 2000, 9.
Castillo Guerrero, L. M., y Nolla Cao, N. (2004). Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especialidades biomédicas. Educación Médica Superior, 18(4), 1-1.
Cruz Badillo, I., y Hernández Sota, S. (s. f.). Resumen: El estudio de la administración. Recuperado 4 de septiembre de 2021, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n3/m2.html
Darós, W. R. (2001). Curriculum: Opiniones y búsqueda de rigor conceptual. Revista Española de Pedagogía, 59(219), 197-215.
de Armas Urquiza, R., Tamayo Pineda, N., de Armas Urquiza, R., y Tamayo Pineda, N. (2019). La maestría en Administración Pública de la Universidad de La Habana: Su pertinencia e impacto. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142019000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Debbasch, C., y Daudet, Y. (1985). Diccionario de términos políticos. Temis: Bogotá.
Díaz Barriga, Á. (1997). Didáctica y currículum: Convergencias en los programas de estudios.
Acuerdo 01 de 2004, Por el cual se ajusta y expresa en créditos académicos el plan de estudios del programa de formación profesional en administración Pública establecido en el acuerdo 02 de 23 de abril de 2003, n.o 01 de 2004.
Escuela Superior de Administración Pública. (s. f.). Plan de Estudios en Administración Pública. ESAP.
Escuela Superior de Administración Pública. (2017, septiembre 13). Territorios ESAP. Ir a Escuela Superior de Administración Pública | ESAP Escuela Superior de Administración Pública. https://www.esap.edu.co/portal/index.php/territorios-esap/
Estrada Vilchis, M. A. (2017). El servidor público de confianza y el servidor profesional de carrera. Marco Teórico, Práctico y Jurídico en el ámbito de la administración pública federal.
Fernández Oliva, B., y Nolla Cao, N. (2003). La maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. Educación médica superior, 17(1), 5-13.
Fernández Oliva, B., Nolla Cao, N., Borroto Cruz, R., Díaz Hernández, L., Salas Perea, R. S., Morales Suárez, I., Vingut Gálvez, J. L., del Pozo Cruz, C. R., y Aguilar
Guerra, T. (2010). Evaluación de la pertinencia del programa de la Maestría en Educación Médica. Educación Médica Superior, 24(4), 0-0.
Florez, E. (2018). Currículo oculto. Mincultura, Reconocimientos a la crítica y el ensayo: Arte en Colombia, versión, 13.
García, A. E. (1999). Didáctica e innovación curricular. Universidad de Sevilla.
García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Ciencias sociales y formación ambiental, 85-124.
González, F. (1840). Elementos de ciencia administrativa. Quito, Ecuador: Imprenta de la Enseñanza.
González, R. D. C. M. (s. f.). La elite política local: El concejo. Revista de divulgación de estudiantes, egresados y profesores de la División de Ciencias Jurídicas., 30.
Guerrero, O. (2000). Teoría administrativa del Estado. Oxford University Press México.
Guerrero, O. (2021). La administración pública a través de las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
Guerrero-Orozco, O. (2020). Los grandes maestros de la Administración Pública: Justi, Stein, Bonnin y González. Revista de Gestión Pública, 4(1), 5. https://doi.org/10.22370/rgp.2015.4.1.2235
Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). IEPRI.
Hernández, O. S., y Valenzuela, G. A. (2018). Aportaciones para los estudios de pertinencia en la educación superior. Un camino hacia la calidad. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum, 3, 01-13.
Jackson, C. E. (1986). The Middle School Curriculum: A General Examination.
Johnson Jr, M. (1967). Definitions and models in curriculum theory. Educational theory, 17(2), 127-140.
Johnson, M. (1969). On the meaning of curriculum design. Curriculum theory network, 1(3), 3-9.
Kemmis, S. (1988). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción: Más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata.
Kemmis, S. (1998). System and lifeworld, and the conditions of learning in late modernity. Curriculum Studies, 6(3), 269-305.
Malagón-Plata, L. (2003). La pertinencia en la educación superior para su comprensión. Educación Superior. Universidad de Tolima.
Malagón-Plata, L. A. (2007). Currículo y pertinencia en la educación superior. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO.
Malagón-Plata, L. A. (2009). La pertinencia curricular: Un estudio en tres programas universitarios. Educación y educadores, 12(1), 11-27.
Mallart Navarra, J. (2000). Didáctica: Del currículum a las estrategias de aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 58(217), 417-438.
Manrique Villavicencio, L. (2013). La evaluación procesual del currículo y su efecto en el plan de estudios de una carrera de pregrado de la PUCP. Estudio de caso.
Mejía-Giraldo, A., Bravo-Castillo, M., y Montoya-Serrano, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. Ingeniería industrial, 34(1), 2-11.
Mittelman, J. H. (2002). El síndrome de la globalización: Transformación y resistencia. Siglo XXI.
Molina, J. M. (2014). Desarrollos y Tendencias de la Administración Pública en el Siglo XXI. Bogota: Escuela Superior de Administracion Publica ESAP.
Moreno, D. Y. (1998). La ESAP y el desarrollo institucional colombiano: 40 años 1958-1998. Esap.
Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: Una alternativa más en la investigación pedagógica. Educación médica superior, 11(2), 107-115.
Nolla Cao, N. (2004). Instrumento para la evaluación y certificación del diseño curricular. Educación Médica Superior, 18(3), 1-1.
Ochoa, L. M. (2005). INVESTIGACIÓN DEL CURRÍCULO OCULTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ALTERNATIVA PARA SUPERAR EL SEXISMO EN LA ESCUELA. 41.
Osorio Villegas, M. (2017). The curriculum: Approaching perspectives to its comprehension. Zona Próxima, 26, 140-151. https://doi.org/10.14482/zp.26.10205
Pancorbo, H. P. (1988). La pedagogía: Ciencia de la educación. Revista educación, 31-39.
Páramo Bernal, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación. Universidad Pedagógica Nacional.
Parra López, H. M., Velgel Ortega, M., y Sanchezfrank, J. V. (s. f.). HACIA UN MODELO PARA EVALUAR LA PERTINENCIA SOCIAL EN LA OFERTA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Ministerio de Educación Nacional - MEN. Recuperado 2 de febrero de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341895_archivo_pdf.pdf
Patiño, L. (2020, marzo 7). Las carreras del futuro, una elección minoritaria en Colombia. El Tiempo, 10.
Peña, G. C. V. (2020). La administración pública educativa: Actuaciones estatales en las dinámicas reformistas y en la determinación curricular en Colombia durante el siglo XX. Con-ciencia social: Segunda Época, 3, 185-196.
Posner, G. (1982). A cognitive science conception of curriculum and instruction. Journal of Curriculum Studies, 14(4), 343-351.
Posner, G. J., y Rudnitsky, A. N. (1994). Course design: A guide to curriculum development for teachers. ERIC.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer en la administración pública. Estudio de caso: Colombia. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Democratic%20Governance/Public%20Administration/GEPA_Colombia_CS_SP_Web.pdf
Quiroz Posada, R. E. Q., y Mesa Arango, A. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Educere, 15, 9.
Rangel, C. G. (2011). La pertinencia social y la investigación. Facultad de Planeación Urbana y Regional, 19, 11.
Rangel Torrijo, H. (2015). Una mirada internacional de la construcción curricular: Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista electrónica de investigación educativa, 17(1), 01-16.
Roth Deubel, A.-N., y Robayo Corredor, F. A. (2015). Perfil y representatividad de la alta función pública del gobierno central de Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 31(54), 17-27.
Schwarz, M. (2013). Marco teórico vs Estado del Arte en la investigación científica. Revisado el, 9.
Serres, F. (2004). Les élites de l’administration publique en Colombie [PhD Thesis]. Paris 3.
Taba, H. (1974). Elaboración del Currículo—Curriculum Development. Theory.
Tadeu da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial, Belo Horizonte.
United Nations Educational, y Organization, C. (1988). Sustainable development via environmental education. Connect, 13(2), 1-3.
Uvalle Berrones, R. (2001). El fortalecimiento de la vida democrática: La nueva relación de la sociedad y el Estado.
Vegas Gonzalez, S. (1982). FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y CURRICULUM. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 40(148), 16.
Vidal Ledo, M., y Nolla Cao, N. E. (2006). Necesidades de aprendizaje. Educación Médica Superior, 20(3), 0-0.
Villegas, M. G., y Bedoya, M. A. C. (2019). Abogados sin reglas. Ariel Colombia.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económico.
Wiles, J., y Bondi, J. (1993). The essential middle school. ERIC.
Wiles, J. W., y Bondi, J. C. (2011). Curriculum development: A guide to practice. Prentice Hall.
Zabalza, M. Á., y Beraza, M. Á. Z. (1987). Diseño y desarrollo curricular (Vol. 45). Narcea ediciones.
Zarza-Arizmendi, M. D., y Luna Victoria, F. M. (2014). Espacios vividos de la práctica en el currículum del licenciado en enfermería de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia-Universidad Nacional Autónoma de México, México. Enfermería universitaria, 11(4), 132-138.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17040/10/Proyecto%20Final%20-%20David%20Rubio%20Quintero.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17040/8/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17040/9/202203120052583-22%20MAR%2022%20DAVID%20RUBIO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17040/1/Proyecto%20Final%20-%20David%20Rubio%20Quintero.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 506734b88a3745ff87606fb79111da2d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b7aaf011be8708fe06da666272081c57
f79dcedfdd1ed898f22abd256c67a467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445209789923328
spelling Forero Duarte, María TeresaRubio Quintero, David FernandoBogotá, Colombia2022-04-20T15:59:53Z2022-04-20T15:59:53Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17040instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación analiza el currículo actual de administración pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), que considera a la Institución como la fuente principal de la información ya que es ella la que contiene los documentos curriculares, como, por ejemplo, el documento maestro del programa de administración pública, los contenidos completos y mínimos de la estructura curricular, los informes de la Oficina de Egresados y las resoluciones y actas emitidas por la ESAP. La investigación analiza algunas vertientes como la teoría del currículo planteas por Kemmis y Nolla Cao, la pertinencia social desde la visión de Malagón y de Armas Urquiza et al y el entendimiento teórico de la administración pública en Colombia planteado por Younes Moreno, elementos que convergen en este currículo y que hacen parte necesaria del entendimiento de la formación en administración pública. A nivel metodológico, el estudio de documental enfocado en la indagación preliminar de fuentes relacionadas al pregrado de administración pública, de la mano de la construcción teórica de las fichas RAE y la identificación sistemática de los enfoques teóricos y antecedentes pertinentes para realizar el análisis.Submitted by David Rubio Quintero (dfrubioq@upn.edu.co) on 2022-03-22T21:32:47Z No. of bitstreams: 3 Proyecto Final - David Rubio Quintero.pdf: 1298522 bytes, checksum: f79dcedfdd1ed898f22abd256c67a467 (MD5) documentos-finalizacic3b3n-prc3a1ctica-2018-2-1.pdf: 585539 bytes, checksum: 38d82e4199902a3a07c78647a5effa47 (MD5) odp_1423.pdf: 269490 bytes, checksum: c4bdbd490ab8db0042a0eb0cfd7398a6 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2021 on 2022-03-28T19:24:52Z (GMT)Submitted by David Rubio Quintero (dfrubioq@upn.edu.co) on 2022-03-28T20:11:09Z No. of bitstreams: 4 Proyecto Final - David Rubio Quintero.pdf: 1298522 bytes, checksum: f79dcedfdd1ed898f22abd256c67a467 (MD5) documentos-finalizacic3b3n-prc3a1ctica-2018-2-1.pdf: 585539 bytes, checksum: 38d82e4199902a3a07c78647a5effa47 (MD5) odp_1423.pdf: 269490 bytes, checksum: c4bdbd490ab8db0042a0eb0cfd7398a6 (MD5) CARTA APROB DAVID FERNANDO RUBIO.pdf: 84707 bytes, checksum: 125765a10fecfa42648e81c293843650 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo, se devuelve debido a que no ha cambiado la fecha en la licencia de uso, le recuerdo que debe colocar 2021, no debe subir la carta de aprobación esta solo se envía al programa, el formato ODP 1423, no debe subirse. Solo debe subir el formato de licencia de uso y el trabajo de investigación on 2022-03-28T21:21:51Z (GMT)Submitted by David Rubio Quintero (dfrubioq@upn.edu.co) on 2022-03-28T22:54:16Z No. of bitstreams: 2 Proyecto Final - David Rubio Quintero.pdf: 1298522 bytes, checksum: f79dcedfdd1ed898f22abd256c67a467 (MD5) documentos-finalizacic3b3n-prc3a1ctica-2018-2-1.pdf: 619620 bytes, checksum: b7aaf011be8708fe06da666272081c57 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-03-29T19:00:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proyecto Final - David Rubio Quintero.pdf: 1298522 bytes, checksum: f79dcedfdd1ed898f22abd256c67a467 (MD5) documentos-finalizacic3b3n-prc3a1ctica-2018-2-1.pdf: 619620 bytes, checksum: b7aaf011be8708fe06da666272081c57 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-20T15:59:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proyecto Final - David Rubio Quintero.pdf: 1298522 bytes, checksum: f79dcedfdd1ed898f22abd256c67a467 (MD5) documentos-finalizacic3b3n-prc3a1ctica-2018-2-1.pdf: 619620 bytes, checksum: b7aaf011be8708fe06da666272081c57 (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-20T15:59:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Proyecto Final - David Rubio Quintero.pdf: 1298522 bytes, checksum: f79dcedfdd1ed898f22abd256c67a467 (MD5) documentos-finalizacic3b3n-prc3a1ctica-2018-2-1.pdf: 619620 bytes, checksum: b7aaf011be8708fe06da666272081c57 (MD5) Previous issue date: 2022-03-17Especialista en PedagogíaEspecializaciónThis research analyzes the current public administration curriculum of the Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), where the main source of information is considered to be the curricular documents of the school itself, such as, for example, the master document of the public administration program, the complete and minimum contents of the curricular structure, the reports of the Alumni Office and the resolutions and minutes issued by the ESAP. The research analyzes some aspects such as the curriculum theory proposed by Kemmis and Nolla Cao, the social relevance from the viewpoint of Malagón and Armas Urquiza et al. and the theoretical understanding of public administration in Colombia proposed by Younes Moreno, elements that converge in this curriculum and that are a necessary part of the understanding of public administration training. At the methodological level, the documentary study focused on the preliminary investigation of sources related to the undergraduate degree in public administration, together with the theoretical construction of the RAE files and the systematic identification of the theoretical approaches and pertinent background to carry out the analysis.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducaciónPertinencia socialTeoría del currículoAdministración públicaInvestigación pedagógicaEducationSocial relevanceCurriculum theoryPublic administrationPedagogical researchPertinencia social y teoría del currículo, estudio del pregrado de administración pública impartido por la ESAP.Social relevance and curriculum theory, a study of the undergraduate course in public administration offered by ESAP.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcántara, A., y Zorrilla, J. F. (2010). Globalización y educación media superior en México: En busca de la pertinencia curricular. Perfiles educativos, 32(127), 38-57.Arcos, E., Molina, I., Fecci, E., Zúñiga, Y., Marquez, M., Ramírez, M., Miranda, C., Rodríguez, L., y Poblete, J. (2006). Descubriendo el género en el currículo explícito (currículo formal) de la educación de tercer ciclo, Universidad Austral de Chile 2003-2004. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 33-47.Arias, F. G., Gutiérrez, A. C., y Cuero, O. L. (2018). Pertinencia social de la investigación educativa: Concepto e indicadores. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 4(7), 41-54.Asuntos Legales. (2020, febrero 17). En tan solo una década se duplicó el número de abogados egresados en el territorio nacional. 10.Barriga, Á. D. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación y Educativa, 5(2), 14.Bernheim, C. T. (2000). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 11(1 y 2), 181-196.Beyer, L. E., y Liston, D. P. (2001). El currículo en conflicto (Vol. 1). Ediciones Akal.Bolívar, A. (2003). Reunión Área Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada, 23.Bonnin, C. J. B. (1834). Compendio de los Principios de Administración. Imp. de José Palacios.Bueno Salinas, M. (2019). Educar para la Democracia. Revista de Educación y Derecho, 20.Bushnell, D. (2007). Colombia: Una nación a pesar de si misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogota: Editorial Planeta Colombiana SA Edición, 15.Camarena Gómez, B. O., y Velarde Hernández, D. (2009). Educación superior y mercado laboral: Vinculación y pertinencia social ¿Por qué? Y ¿Para qué?. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(spe), 105-125.Carreño Anzules, E. J., y Vera Párraga, J. V. (2021). Análisis del principio de pertinencia de la carrera de Administración Pública en el período 2017-2019 [B.S. thesis]. Calceta: ESPAM MFL.Carrillo, E. (1996). Legitimidad y modernización de la Administración Pública. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva época, 143-152.Cassagne, J. C. (2004). El futuro de los servicios públicos. Revista de Derecho Administrativo Económico, 12, 1-16.Casterá, J. J. C. (2004). La calidad en la administración pública. Educar en el 2000, 9.Castillo Guerrero, L. M., y Nolla Cao, N. (2004). Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especialidades biomédicas. Educación Médica Superior, 18(4), 1-1.Cruz Badillo, I., y Hernández Sota, S. (s. f.). Resumen: El estudio de la administración. Recuperado 4 de septiembre de 2021, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n3/m2.htmlDarós, W. R. (2001). Curriculum: Opiniones y búsqueda de rigor conceptual. Revista Española de Pedagogía, 59(219), 197-215.de Armas Urquiza, R., Tamayo Pineda, N., de Armas Urquiza, R., y Tamayo Pineda, N. (2019). La maestría en Administración Pública de la Universidad de La Habana: Su pertinencia e impacto. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142019000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=esDebbasch, C., y Daudet, Y. (1985). Diccionario de términos políticos. Temis: Bogotá.Díaz Barriga, Á. (1997). Didáctica y currículum: Convergencias en los programas de estudios.Acuerdo 01 de 2004, Por el cual se ajusta y expresa en créditos académicos el plan de estudios del programa de formación profesional en administración Pública establecido en el acuerdo 02 de 23 de abril de 2003, n.o 01 de 2004.Escuela Superior de Administración Pública. (s. f.). Plan de Estudios en Administración Pública. ESAP.Escuela Superior de Administración Pública. (2017, septiembre 13). Territorios ESAP. Ir a Escuela Superior de Administración Pública | ESAP Escuela Superior de Administración Pública. https://www.esap.edu.co/portal/index.php/territorios-esap/Estrada Vilchis, M. A. (2017). El servidor público de confianza y el servidor profesional de carrera. Marco Teórico, Práctico y Jurídico en el ámbito de la administración pública federal.Fernández Oliva, B., y Nolla Cao, N. (2003). La maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. Educación médica superior, 17(1), 5-13.Fernández Oliva, B., Nolla Cao, N., Borroto Cruz, R., Díaz Hernández, L., Salas Perea, R. S., Morales Suárez, I., Vingut Gálvez, J. L., del Pozo Cruz, C. R., y AguilarGuerra, T. (2010). Evaluación de la pertinencia del programa de la Maestría en Educación Médica. Educación Médica Superior, 24(4), 0-0.Florez, E. (2018). Currículo oculto. Mincultura, Reconocimientos a la crítica y el ensayo: Arte en Colombia, versión, 13.García, A. E. (1999). Didáctica e innovación curricular. Universidad de Sevilla.García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Ciencias sociales y formación ambiental, 85-124.González, F. (1840). Elementos de ciencia administrativa. Quito, Ecuador: Imprenta de la Enseñanza.González, R. D. C. M. (s. f.). La elite política local: El concejo. Revista de divulgación de estudiantes, egresados y profesores de la División de Ciencias Jurídicas., 30.Guerrero, O. (2000). Teoría administrativa del Estado. Oxford University Press México.Guerrero, O. (2021). La administración pública a través de las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.Guerrero-Orozco, O. (2020). Los grandes maestros de la Administración Pública: Justi, Stein, Bonnin y González. Revista de Gestión Pública, 4(1), 5. https://doi.org/10.22370/rgp.2015.4.1.2235Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). IEPRI.Hernández, O. S., y Valenzuela, G. A. (2018). Aportaciones para los estudios de pertinencia en la educación superior. Un camino hacia la calidad. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Currículum, 3, 01-13.Jackson, C. E. (1986). The Middle School Curriculum: A General Examination.Johnson Jr, M. (1967). Definitions and models in curriculum theory. Educational theory, 17(2), 127-140.Johnson, M. (1969). On the meaning of curriculum design. Curriculum theory network, 1(3), 3-9.Kemmis, S. (1988). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción: Más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata.Kemmis, S. (1998). System and lifeworld, and the conditions of learning in late modernity. Curriculum Studies, 6(3), 269-305.Malagón-Plata, L. (2003). La pertinencia en la educación superior para su comprensión. Educación Superior. Universidad de Tolima.Malagón-Plata, L. A. (2007). Currículo y pertinencia en la educación superior. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO.Malagón-Plata, L. A. (2009). La pertinencia curricular: Un estudio en tres programas universitarios. Educación y educadores, 12(1), 11-27.Mallart Navarra, J. (2000). Didáctica: Del currículum a las estrategias de aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 58(217), 417-438.Manrique Villavicencio, L. (2013). La evaluación procesual del currículo y su efecto en el plan de estudios de una carrera de pregrado de la PUCP. Estudio de caso.Mejía-Giraldo, A., Bravo-Castillo, M., y Montoya-Serrano, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. Ingeniería industrial, 34(1), 2-11.Mittelman, J. H. (2002). El síndrome de la globalización: Transformación y resistencia. Siglo XXI.Molina, J. M. (2014). Desarrollos y Tendencias de la Administración Pública en el Siglo XXI. Bogota: Escuela Superior de Administracion Publica ESAP.Moreno, D. Y. (1998). La ESAP y el desarrollo institucional colombiano: 40 años 1958-1998. Esap.Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: Una alternativa más en la investigación pedagógica. Educación médica superior, 11(2), 107-115.Nolla Cao, N. (2004). Instrumento para la evaluación y certificación del diseño curricular. Educación Médica Superior, 18(3), 1-1.Ochoa, L. M. (2005). INVESTIGACIÓN DEL CURRÍCULO OCULTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ALTERNATIVA PARA SUPERAR EL SEXISMO EN LA ESCUELA. 41.Osorio Villegas, M. (2017). The curriculum: Approaching perspectives to its comprehension. Zona Próxima, 26, 140-151. https://doi.org/10.14482/zp.26.10205Pancorbo, H. P. (1988). La pedagogía: Ciencia de la educación. Revista educación, 31-39.Páramo Bernal, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación. Universidad Pedagógica Nacional.Parra López, H. M., Velgel Ortega, M., y Sanchezfrank, J. V. (s. f.). HACIA UN MODELO PARA EVALUAR LA PERTINENCIA SOCIAL EN LA OFERTA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Ministerio de Educación Nacional - MEN. Recuperado 2 de febrero de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341895_archivo_pdf.pdfPatiño, L. (2020, marzo 7). Las carreras del futuro, una elección minoritaria en Colombia. El Tiempo, 10.Peña, G. C. V. (2020). La administración pública educativa: Actuaciones estatales en las dinámicas reformistas y en la determinación curricular en Colombia durante el siglo XX. Con-ciencia social: Segunda Época, 3, 185-196.Posner, G. (1982). A cognitive science conception of curriculum and instruction. Journal of Curriculum Studies, 14(4), 343-351.Posner, G. J., y Rudnitsky, A. N. (1994). Course design: A guide to curriculum development for teachers. ERIC.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer en la administración pública. Estudio de caso: Colombia. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Democratic%20Governance/Public%20Administration/GEPA_Colombia_CS_SP_Web.pdfQuiroz Posada, R. E. Q., y Mesa Arango, A. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Educere, 15, 9.Rangel, C. G. (2011). La pertinencia social y la investigación. Facultad de Planeación Urbana y Regional, 19, 11.Rangel Torrijo, H. (2015). Una mirada internacional de la construcción curricular: Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista electrónica de investigación educativa, 17(1), 01-16.Roth Deubel, A.-N., y Robayo Corredor, F. A. (2015). Perfil y representatividad de la alta función pública del gobierno central de Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 31(54), 17-27.Schwarz, M. (2013). Marco teórico vs Estado del Arte en la investigación científica. Revisado el, 9.Serres, F. (2004). Les élites de l’administration publique en Colombie [PhD Thesis]. Paris 3.Taba, H. (1974). Elaboración del Currículo—Curriculum Development. Theory.Tadeu da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial, Belo Horizonte.United Nations Educational, y Organization, C. (1988). Sustainable development via environmental education. Connect, 13(2), 1-3.Uvalle Berrones, R. (2001). El fortalecimiento de la vida democrática: La nueva relación de la sociedad y el Estado.Vegas Gonzalez, S. (1982). FILOSOFIA DE LA EDUCACION Y CURRICULUM. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 40(148), 16.Vidal Ledo, M., y Nolla Cao, N. E. (2006). Necesidades de aprendizaje. Educación Médica Superior, 20(3), 0-0.Villegas, M. G., y Bedoya, M. A. C. (2019). Abogados sin reglas. Ariel Colombia.Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económico.Wiles, J., y Bondi, J. (1993). The essential middle school. ERIC.Wiles, J. W., y Bondi, J. C. (2011). Curriculum development: A guide to practice. Prentice Hall.Zabalza, M. Á., y Beraza, M. Á. Z. (1987). Diseño y desarrollo curricular (Vol. 45). Narcea ediciones.Zarza-Arizmendi, M. D., y Luna Victoria, F. M. (2014). Espacios vividos de la práctica en el currículum del licenciado en enfermería de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia-Universidad Nacional Autónoma de México, México. Enfermería universitaria, 11(4), 132-138.THUMBNAILProyecto Final - David Rubio Quintero.pdf.jpgProyecto Final - David Rubio Quintero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5269http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17040/10/Proyecto%20Final%20-%20David%20Rubio%20Quintero.pdf.jpg506734b88a3745ff87606fb79111da2dMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17040/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58202203120052583-22 MAR 22 DAVID RUBIO.pdf202203120052583-22 MAR 22 DAVID RUBIO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf619620http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17040/9/202203120052583-22%20MAR%2022%20DAVID%20RUBIO.pdfb7aaf011be8708fe06da666272081c57MD59ORIGINALProyecto Final - David Rubio Quintero.pdfProyecto Final - David Rubio Quintero.pdfDocumento Final de Investigaciónapplication/pdf1298522http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17040/1/Proyecto%20Final%20-%20David%20Rubio%20Quintero.pdff79dcedfdd1ed898f22abd256c67a467MD5120.500.12209/17040oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/170402022-04-20 23:01:37.218Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=