La fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio a partir de la Quebrada Limas como escenario vivo con estudiantes de octavo del Colegio San Francisco.
En el presente trabajo se presenta el diseño de una propuesta pedagógica, basada en la Fotografía para el reconocimiento del territorio y la Quebrada Limas; ubicada en Ciudad Bolívar. Esto con estudiantes de grado octavo del Colegio San Francisco I.E.D sede A, utilizando un enfoque cualitativo y una...
- Autores:
-
Torres Silva Maria Del Carmen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19666
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19666
- Palabra clave:
- Propuesta pedagógica
Fotografía
Quebrada Limas
Reconocimiento del territorio
Escenarios Vivos
Problemáticas ambientales
Pedagogical proposal
Photography
Quebrada Limas
Recognition of the territory
Living scenarios
Environmental problems
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a2c167b3c4bcde0953634e1ed1ae4c15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19666 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio a partir de la Quebrada Limas como escenario vivo con estudiantes de octavo del Colegio San Francisco. |
title |
La fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio a partir de la Quebrada Limas como escenario vivo con estudiantes de octavo del Colegio San Francisco. |
spellingShingle |
La fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio a partir de la Quebrada Limas como escenario vivo con estudiantes de octavo del Colegio San Francisco. Propuesta pedagógica Fotografía Quebrada Limas Reconocimiento del territorio Escenarios Vivos Problemáticas ambientales Pedagogical proposal Photography Quebrada Limas Recognition of the territory Living scenarios Environmental problems |
title_short |
La fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio a partir de la Quebrada Limas como escenario vivo con estudiantes de octavo del Colegio San Francisco. |
title_full |
La fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio a partir de la Quebrada Limas como escenario vivo con estudiantes de octavo del Colegio San Francisco. |
title_fullStr |
La fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio a partir de la Quebrada Limas como escenario vivo con estudiantes de octavo del Colegio San Francisco. |
title_full_unstemmed |
La fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio a partir de la Quebrada Limas como escenario vivo con estudiantes de octavo del Colegio San Francisco. |
title_sort |
La fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio a partir de la Quebrada Limas como escenario vivo con estudiantes de octavo del Colegio San Francisco. |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Silva Maria Del Carmen |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Medina, Heidy Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Silva Maria Del Carmen |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Propuesta pedagógica Fotografía Quebrada Limas Reconocimiento del territorio Escenarios Vivos Problemáticas ambientales |
topic |
Propuesta pedagógica Fotografía Quebrada Limas Reconocimiento del territorio Escenarios Vivos Problemáticas ambientales Pedagogical proposal Photography Quebrada Limas Recognition of the territory Living scenarios Environmental problems |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Pedagogical proposal Photography Quebrada Limas Recognition of the territory Living scenarios Environmental problems |
description |
En el presente trabajo se presenta el diseño de una propuesta pedagógica, basada en la Fotografía para el reconocimiento del territorio y la Quebrada Limas; ubicada en Ciudad Bolívar. Esto con estudiantes de grado octavo del Colegio San Francisco I.E.D sede A, utilizando un enfoque cualitativo y una perspectiva socio crítica interpretativa, desarrollando diversas actividades que propicien el reconocimiento del territorio y la importancia de la Quebrada; en respuesta al poco conocimiento de este ecosistema y a los procesos de contaminación, generando pérdida de biodiversidad y en general; daños ecológicos a diferentes escalas alrededor de la Quebrada Limas. De la misma manera, se tiene en cuenta investigaciones realizadas en diferentes enfoques y perspectiva con respecto a la fotografía como propuesta pedagógica y la Quebrada Limas como aula viva y reconocimiento del territorio, así mismo se presenta el porqué de la investigación, junto con los análisis y resultados encontrados, permitiendo resaltar la importancia de las diferentes propuestas llevadas a cabo en el aula que permiten un conocimiento colectivo y aprendizaje significativo mediante distintas herramientas como el uso del celular. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-20T18:27:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-20T18:27:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19666 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19666 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, S & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de medios y educación. Andreu, M & García, M. (2000). Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. In I Conferencia Internacional de español para fines específicos. Arrese, O. (2009). La teoría del reconocimiento de axel honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo. Barrera, C y Rodríguez, D. (2017). La fotografía como estrategia didáctica para el aprendizaje del concepto ecosistema a partir del reconocimiento de los coleópteros con niños del colegio Rural La Mayoría I.E.D (Usme). [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Camargo, L. (2016). La Quebrada Limas como laboratorio para el reconocimiento de los ecosistemas acuáticos lóticos y su afectación por el impacto antrópico. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Castaño, C, Aguirre, P, Silva, A, Arcos, J, Caro, J, Fernández, O & López, J. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Castellanos, L. (2020). Procesos de apropiación en el territorio: una aproximación a la escuela rural de las veredas San Miguel y Chaguaní del municipio de Nimaima. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Colegio San Francisco. (2020). Manual de convivencia. Colegio San Francisco (2019). Plan de estudios de Ciencia y Tecnología. Colmenares, V. (2014). Apropiación de estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza–aprendizaje, aplicadas por docentes que incorporan las TIC en el Programa Tecnología Informática. Delgado, A. (2010). Escenarios Vivos de Aprendizaje–EVA, una metodología de enseñanza para abordar la realidad. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Díaz, J. (2016). Mi páramo, mi territorio: una mirada desde la fotografía con los niños y niñas de la IED el Carmen sede San Francisco, Guasca Cundinamarca. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Díaz, L, et al. (2013). Metodología de investigación en educación médica. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México. Díaz, S. (2020). El humedal como aula viva: escenario propiciatorio para la enseñanza de las ciencias naturales y la integración socioeducativa. [Universidad pedagógica Nacional]. Fajardo, Javier (Comunicación personal,2022). Profesor de matemáticas del Colegio San Francisco I.E.D. Falen, M y Rodríguez, R. (2016). La fotografía como herramienta didáctica para complementar el conocimiento en estudiantes de la I.E.D. Jesús de Nazaret, Pimentel. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán de Perú]. Ferrer, U. (2015). Uso del Blog educativo en procesos de aprendizaje de Educación Ambiental. Revista de Investigación, vol. 39 Flores, M., (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54. García, M. (2014). Uso Instruccional del video didáctico. Revista de Investigación, 38(81), 43-67. Gardner, H. (1994). El trabajo de las inteligencias múltiples a través de la fotografía. Gómez, A. (2011). La quebrada chota: un escenario vivo para la enseñanza aprendizaje de la biología y la sensibilización de algunas posibles problemáticas ambientales en contexto. Bio-grafía, 256-269. Hurtado, E. (2015). Formación fotográfica en el aula, una cultura de la imagen y una sociedad que reclama interpretarla. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá Colombia Laiton, A y Quinche, M. (2016). La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para el reconocimiento del territorio como elemento identitario. [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. Lozano, A y Quintero, D. (2018). Una propuesta pedagógica: la actitud científica con los más pequeños de la escuela palestina sede B. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Mariño Jorge (Comunicación personal,2022). Profesor de Biología Colegio San Francisco I.E.D. Mendoza, M. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Omnia, 20(3), 9-22. Medina, J. (2017). Actividad rompiendo el hielo. Archivo digital. Mejía, M. (2021). Reconocimiento del territorio y la identidad cultural de los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Felipe Henao Jaramillo Sede San Fernando del Municipio de Andes Antioquia, Colombia. Universidad UMECIT. Meza, J. (2009. Pedagogía narrativa. Apropiaciones a su epistemología, su método y su uso en la escuela. Actualidades Pedagógicas. Universidad de la Salle. Monje, C. (2011). Métodos de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana, Neiva. Mosquera, J. (2019). Reconocimiento del territorio a través de las salidas de campo con estudiantes de noveno grado del municipio de San Francisco Cundinamarca. Trabajo de grado para optar al título de Magister Ambiental. Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas UDCA Moreno, D y Montenegro, N. (2016). Análisis de la calidad del agua de la quebrada limas, localidad de Ciudad Bolívar. Trabajo de grado, Universidad Francisco José de Caldas Moreno, M & Vargas, F. (2013). Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de Ciudad Bolívar en los años 2002 y 2012. Observatorio Técnico Catastral (OTC). Orellana, G. (2016). El entorno natural como recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias naturales en el sexto año de educación general básica de la unidad educativa San Pablo de Guarainag. Universidad Politécnica Salesiana sede cuenca-Ecuador. Reinoso, E y Jiménez, S. (2014). El humedal Jaboque como espacio vivo de enseñanza aprendizaje a partir del aspecto socioambiental desde las concepciones de los estudiantes del grado séptimo jornada tarde en la IED Antonio Villavicencio de Bogotá Rojas, J. (2017). La Fotografía como Estrategia Didáctica para la Enseñanza-Aprendizaje del medio ambiente con los estudiantes de noveno grado del Colegio Cambridge School de Pamplona. Una experiencia pedagógica. Conocimiento, investigación y educación cie, 1(3). Rodríguez, M. (2020). Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias en artística mediada por el arte digital en la fotografía. Trabajo de grado, Universidad de Santander. Romo, H. (1998). La metodología de la encuesta. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74. Romero, S; et al. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. Tecnología, ciencia y educación. Santamaría, J. (2011). La cartografía y las proyecciones cartográficas. Universidad de la Rioja. Secretaria Distrital de Ambiente. (2013). Soporte-importancia ambiental de la cuenca media y baja del rio Tunjuelo y afectación por los polígonos de actividad minera. Secretaria de gobierno (2020). Plan ambiental local de ciudad Bolívar. Archivo digital. Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Torres, M (2023). La fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio y la importancia de las demás formas de vida en estudiantes de grado noveno. [Experiencia de práctica pedagógica] Unigarro, R. (2015). La historieta: Estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. Vol. 2, Numero 1. Valencia, E. (2013). Proyecto ambiental escolar Colegio San Francisco I.E.D. Archivo digital. Yori, L. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. [Doctoral dissertation, Trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Vega, D. (2018). Espacios de integración social para comunidades vulnerables mediateca infantil manitas - Ciudad Bolívar. Universidad la Gran Colombia. Vera, A. (2018). El paradigma socio crítico y su contribución en la práctica. Zárate, M y Valencia, C. (2015). La fotografía como herramienta para la reflexión y crítica social. Universidad Minuto de Dios [Trabajo de grado, Universidad Uniminuto) Zambrano, J. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. In Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19666/5/La%20fotograf%c3%ada%20como%20propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19666/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19666/4/202403700090563-12%20JUN%2024%20MARA%20TORRES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19666/1/La%20fotograf%c3%ada%20como%20propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
65fe24224beea1eb3c73ca02fb3479ce 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c6b31bf203add87eefbb9541076b65b6 dfe362bd34498ed535b32e52c8e085ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445299690635264 |
spelling |
Jiménez Medina, Heidy PaolaTorres Silva Maria Del CarmenBogotá, Colombia2024-06-20T18:27:35Z2024-06-20T18:27:35Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19666instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo se presenta el diseño de una propuesta pedagógica, basada en la Fotografía para el reconocimiento del territorio y la Quebrada Limas; ubicada en Ciudad Bolívar. Esto con estudiantes de grado octavo del Colegio San Francisco I.E.D sede A, utilizando un enfoque cualitativo y una perspectiva socio crítica interpretativa, desarrollando diversas actividades que propicien el reconocimiento del territorio y la importancia de la Quebrada; en respuesta al poco conocimiento de este ecosistema y a los procesos de contaminación, generando pérdida de biodiversidad y en general; daños ecológicos a diferentes escalas alrededor de la Quebrada Limas. De la misma manera, se tiene en cuenta investigaciones realizadas en diferentes enfoques y perspectiva con respecto a la fotografía como propuesta pedagógica y la Quebrada Limas como aula viva y reconocimiento del territorio, así mismo se presenta el porqué de la investigación, junto con los análisis y resultados encontrados, permitiendo resaltar la importancia de las diferentes propuestas llevadas a cabo en el aula que permiten un conocimiento colectivo y aprendizaje significativo mediante distintas herramientas como el uso del celular.Submitted by Maria Del Carmen Torres Silva (mdtorress@upn.edu.co) on 2024-06-18T16:56:47Z No. of bitstreams: 2 La fotografía como propuesta pedagógica.pdf: 4647148 bytes, checksum: dfe362bd34498ed535b32e52c8e085ed (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_signed.pdf: 429868 bytes, checksum: c6b31bf203add87eefbb9541076b65b6 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-19T14:49:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La fotografía como propuesta pedagógica.pdf: 4647148 bytes, checksum: dfe362bd34498ed535b32e52c8e085ed (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_signed.pdf: 429868 bytes, checksum: c6b31bf203add87eefbb9541076b65b6 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-20T18:27:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La fotografía como propuesta pedagógica.pdf: 4647148 bytes, checksum: dfe362bd34498ed535b32e52c8e085ed (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_signed.pdf: 429868 bytes, checksum: c6b31bf203add87eefbb9541076b65b6 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-20T18:27:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La fotografía como propuesta pedagógica.pdf: 4647148 bytes, checksum: dfe362bd34498ed535b32e52c8e085ed (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_signed.pdf: 429868 bytes, checksum: c6b31bf203add87eefbb9541076b65b6 (MD5) Previous issue date: 2024Colegio San Francisco IEDLicenciado en BiologíaPregradoThis paper presents the design of a pedagogical proposal, based on photography for the recognition of the territory and the Quebrada Limas; located in Ciudad Bolivar. This is done with eighth grade students of Colegio San Francisco I.E.D., using a qualitative approach and a socio-critical interpretive perspective, developing various activities that promote the recognition of the territory and the importance of the Quebrada; in response to the little knowledge of this ecosystem and the pollution processes, generating loss of biodiversity and in general; ecological damage at different scales around the Quebrada Limas. In the same way, it takes into account research conducted in different approaches and perspective regarding photography as a pedagogical proposal and the Quebrada Limas as a living classroom and recognition of the territory, likewise, the reason for the research is presented, along with the analysis and results found, allowing to highlight the importance of the different proposals carried out in the classroom that allow collective knowledge and meaningful learning through different tools such as the use of the cell phone.Educación en ciencias y formación ambientalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPropuesta pedagógicaFotografíaQuebrada LimasReconocimiento del territorioEscenarios VivosProblemáticas ambientalesPedagogical proposalPhotographyQuebrada LimasRecognition of the territoryLiving scenariosEnvironmental problemsLa fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio a partir de la Quebrada Limas como escenario vivo con estudiantes de octavo del Colegio San Francisco.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar, S & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de medios y educación.Andreu, M & García, M. (2000). Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. In I Conferencia Internacional de español para fines específicos.Arrese, O. (2009). La teoría del reconocimiento de axel honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo.Barrera, C y Rodríguez, D. (2017). La fotografía como estrategia didáctica para el aprendizaje del concepto ecosistema a partir del reconocimiento de los coleópteros con niños del colegio Rural La Mayoría I.E.D (Usme). [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].Camargo, L. (2016). La Quebrada Limas como laboratorio para el reconocimiento de los ecosistemas acuáticos lóticos y su afectación por el impacto antrópico. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia].Castaño, C, Aguirre, P, Silva, A, Arcos, J, Caro, J, Fernández, O & López, J. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales.Castellanos, L. (2020). Procesos de apropiación en el territorio: una aproximación a la escuela rural de las veredas San Miguel y Chaguaní del municipio de Nimaima. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].Colegio San Francisco. (2020). Manual de convivencia.Colegio San Francisco (2019). Plan de estudios de Ciencia y Tecnología.Colmenares, V. (2014). Apropiación de estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza–aprendizaje, aplicadas por docentes que incorporan las TIC en el Programa Tecnología Informática.Delgado, A. (2010). Escenarios Vivos de Aprendizaje–EVA, una metodología de enseñanza para abordar la realidad. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).Díaz, J. (2016). Mi páramo, mi territorio: una mirada desde la fotografía con los niños y niñas de la IED el Carmen sede San Francisco, Guasca Cundinamarca. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].Díaz, L, et al. (2013). Metodología de investigación en educación médica. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México.Díaz, S. (2020). El humedal como aula viva: escenario propiciatorio para la enseñanza de las ciencias naturales y la integración socioeducativa. [Universidad pedagógica Nacional].Fajardo, Javier (Comunicación personal,2022). Profesor de matemáticas del Colegio San Francisco I.E.D.Falen, M y Rodríguez, R. (2016). La fotografía como herramienta didáctica para complementar el conocimiento en estudiantes de la I.E.D. Jesús de Nazaret, Pimentel. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán de Perú].Ferrer, U. (2015). Uso del Blog educativo en procesos de aprendizaje de Educación Ambiental. Revista de Investigación, vol. 39Flores, M., (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54.García, M. (2014). Uso Instruccional del video didáctico. Revista de Investigación, 38(81), 43-67.Gardner, H. (1994). El trabajo de las inteligencias múltiples a través de la fotografía.Gómez, A. (2011). La quebrada chota: un escenario vivo para la enseñanza aprendizaje de la biología y la sensibilización de algunas posibles problemáticas ambientales en contexto. Bio-grafía, 256-269.Hurtado, E. (2015). Formación fotográfica en el aula, una cultura de la imagen y una sociedad que reclama interpretarla. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá ColombiaLaiton, A y Quinche, M. (2016). La fotografía como detonador emocional. Un lenguaje para el reconocimiento del territorio como elemento identitario. [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas].Lozano, A y Quintero, D. (2018). Una propuesta pedagógica: la actitud científica con los más pequeños de la escuela palestina sede B. [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].Mariño Jorge (Comunicación personal,2022). Profesor de Biología Colegio San Francisco I.E.D.Mendoza, M. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Omnia, 20(3), 9-22.Medina, J. (2017). Actividad rompiendo el hielo. Archivo digital.Mejía, M. (2021). Reconocimiento del territorio y la identidad cultural de los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Felipe Henao Jaramillo Sede San Fernando del Municipio de Andes Antioquia, Colombia. Universidad UMECIT.Meza, J. (2009. Pedagogía narrativa. Apropiaciones a su epistemología, su método y su uso en la escuela. Actualidades Pedagógicas. Universidad de la Salle.Monje, C. (2011). Métodos de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana, Neiva.Mosquera, J. (2019). Reconocimiento del territorio a través de las salidas de campo con estudiantes de noveno grado del municipio de San Francisco Cundinamarca. Trabajo de grado para optar al título de Magister Ambiental. Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas UDCAMoreno, D y Montenegro, N. (2016). Análisis de la calidad del agua de la quebrada limas, localidad de Ciudad Bolívar. Trabajo de grado, Universidad Francisco José de CaldasMoreno, M & Vargas, F. (2013). Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de Ciudad Bolívar en los años 2002 y 2012. Observatorio Técnico Catastral (OTC).Orellana, G. (2016). El entorno natural como recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias naturales en el sexto año de educación general básica de la unidad educativa San Pablo de Guarainag. Universidad Politécnica Salesiana sede cuenca-Ecuador.Reinoso, E y Jiménez, S. (2014). El humedal Jaboque como espacio vivo de enseñanza aprendizaje a partir del aspecto socioambiental desde las concepciones de los estudiantes del grado séptimo jornada tarde en la IED Antonio Villavicencio de BogotáRojas, J. (2017). La Fotografía como Estrategia Didáctica para la Enseñanza-Aprendizaje del medio ambiente con los estudiantes de noveno grado del Colegio Cambridge School de Pamplona. Una experiencia pedagógica. Conocimiento, investigación y educación cie, 1(3).Rodríguez, M. (2020). Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias en artística mediada por el arte digital en la fotografía. Trabajo de grado, Universidad de Santander.Romo, H. (1998). La metodología de la encuesta. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74.Romero, S; et al. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. Tecnología, ciencia y educación.Santamaría, J. (2011). La cartografía y las proyecciones cartográficas. Universidad de la Rioja.Secretaria Distrital de Ambiente. (2013). Soporte-importancia ambiental de la cuenca media y baja del rio Tunjuelo y afectación por los polígonos de actividad minera.Secretaria de gobierno (2020). Plan ambiental local de ciudad Bolívar. Archivo digital.Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Universidad Rafael Landívar, Guatemala.Torres, M (2023). La fotografía como propuesta pedagógica para el reconocimiento del territorio y la importancia de las demás formas de vida en estudiantes de grado noveno. [Experiencia de práctica pedagógica]Unigarro, R. (2015). La historieta: Estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. Vol. 2, Numero 1.Valencia, E. (2013). Proyecto ambiental escolar Colegio San Francisco I.E.D. Archivo digital.Yori, L. (2021). La fotografía como estrategia pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales en escuela nueva. [Doctoral dissertation, Trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].Vega, D. (2018). Espacios de integración social para comunidades vulnerables mediateca infantil manitas - Ciudad Bolívar. Universidad la Gran Colombia.Vera, A. (2018). El paradigma socio crítico y su contribución en la práctica.Zárate, M y Valencia, C. (2015). La fotografía como herramienta para la reflexión y crítica social. Universidad Minuto de Dios [Trabajo de grado, Universidad Uniminuto)Zambrano, J. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. In Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI.THUMBNAILLa fotografía como propuesta pedagógica.pdf.jpgLa fotografía como propuesta pedagógica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4727http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19666/5/La%20fotograf%c3%ada%20como%20propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdf.jpg65fe24224beea1eb3c73ca02fb3479ceMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19666/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700090563-12 JUN 24 MARA TORRES.pdf202403700090563-12 JUN 24 MARA TORRES.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf429868http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19666/4/202403700090563-12%20JUN%2024%20MARA%20TORRES.pdfc6b31bf203add87eefbb9541076b65b6MD54ORIGINALLa fotografía como propuesta pedagógica.pdfLa fotografía como propuesta pedagógica.pdfapplication/pdf4647148http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19666/1/La%20fotograf%c3%ada%20como%20propuesta%20pedag%c3%b3gica.pdfdfe362bd34498ed535b32e52c8e085edMD5120.500.12209/19666oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/196662024-06-20 23:00:38.161Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |