Diseño de un material didáctico como recurso educativo en el aprendizaje de las energías renovables para estudiantes del grado séptimo.
Trabajo de grado que se propone a partir de la observación y las necesidades cognitivas de los estudiantes de grado séptimo del colegio Paulo Freire frente al tema de las energías renovables; se plantea el diseño de un recurso didáctico donde se intervengan factores tales como el entorno social y cu...
- Autores:
-
Rodríguez Garzón, Oswaldo Anibal
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10624
- Palabra clave:
- Recursos didácticos
Energía renovable
Energías renovables
Eficiencia energética
Estilos de aprendizaje
Educación en tecnología
Realidad aumentada
Educación secundaria
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a214c5acbaa6399fabc0b9513350e715 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10624 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un material didáctico como recurso educativo en el aprendizaje de las energías renovables para estudiantes del grado séptimo. |
title |
Diseño de un material didáctico como recurso educativo en el aprendizaje de las energías renovables para estudiantes del grado séptimo. |
spellingShingle |
Diseño de un material didáctico como recurso educativo en el aprendizaje de las energías renovables para estudiantes del grado séptimo. Recursos didácticos Energía renovable Energías renovables Eficiencia energética Estilos de aprendizaje Educación en tecnología Realidad aumentada Educación secundaria |
title_short |
Diseño de un material didáctico como recurso educativo en el aprendizaje de las energías renovables para estudiantes del grado séptimo. |
title_full |
Diseño de un material didáctico como recurso educativo en el aprendizaje de las energías renovables para estudiantes del grado séptimo. |
title_fullStr |
Diseño de un material didáctico como recurso educativo en el aprendizaje de las energías renovables para estudiantes del grado séptimo. |
title_full_unstemmed |
Diseño de un material didáctico como recurso educativo en el aprendizaje de las energías renovables para estudiantes del grado séptimo. |
title_sort |
Diseño de un material didáctico como recurso educativo en el aprendizaje de las energías renovables para estudiantes del grado séptimo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Garzón, Oswaldo Anibal |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Rodríguez, Fabio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Garzón, Oswaldo Anibal |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Recursos didácticos Energía renovable Energías renovables Eficiencia energética Estilos de aprendizaje Educación en tecnología Realidad aumentada Educación secundaria |
topic |
Recursos didácticos Energía renovable Energías renovables Eficiencia energética Estilos de aprendizaje Educación en tecnología Realidad aumentada Educación secundaria |
description |
Trabajo de grado que se propone a partir de la observación y las necesidades cognitivas de los estudiantes de grado séptimo del colegio Paulo Freire frente al tema de las energías renovables; se plantea el diseño de un recurso didáctico donde se intervengan factores tales como el entorno social y cultural, la aplicación de los estilos de aprendizaje para el manejo de los contenidos y actividades, el concepto de energía y desarrollo sostenible, las políticas públicas como herramientas para la vida, las improntas de educación por ciclos y la guía 30, y por último la estrategia del ministerio de minas y energía de Colombia conocido como PROURE. En el diseño del material didáctico se destaca la intervención de una estrategia no convencional mediada por un juego asistido por realidad aumentada. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-08T14:50:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-08T14:50:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-18154 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10624 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18154 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10624 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA. Perspectivas sobre tecnología energética. Paris: Agencia Internacional de Energía, 2006, p. 2 – 10. ALMAGUER, Teresa. El desarrollo del alumno características y estilos de aprendizaje. México D.F.: Editorial Trillas, 1998, p 3 – 12. ANTEZANA, Juan. Diseño y construcción de un prototipo de generador eólico de eje vertical. Ingeniero civil electricista, Universidad de Chile, Facultad de ciencias físicas y matemáticas, Departamento de ingeniería eléctrica. 2004, p. 17 – 28. BALLESTEROS, Mercedes. Fuentes de energía para el futuro. Madrid: Secretaria General Técnica, 2008, p. 7-141. BALLUERKA, Nekane; VERGARA, Ana. Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid, España: Pearson Educación, S.A., 2002. p. 9 – 11. BARQUIN, Julián. Energía: técnica, economía y sociedad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2004, p. 7-191. BASOGAIN, X. et al. Realidad aumentada en la educación: una tecnología emergente. Bilbao, España: Escuela superior de ingeniería de Bilbao, 2007, p. 1 – 5. BULLON, Fernando. El mundo ante el cenit del petróleo. España: Asociación para el estudio de los recursos energéticos AEREN, 2006, p. 2-20. CALDERON, Rene et al. Educación ambiental aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. 1 ed., Huánuco, Perú: Dirección Regional de Educación Huánuco, 2011, p 17- 49. CAMBELL, Donald; STANLEY, Julián. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Argentina: Amorrortu editores S.A., 1966, p 70 – 90. CEUTA; INICIATIVA LATINOAMERICANA. y ANEP. La energía es increíble. Uruguay: Ministerio de industria, energía y minería, 2010, p. 4-50. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Orientaciones generales para la educación en tecnología. 2008, p. 20-24. COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales – PROURE. Bogotá: Ministerio de minas y energía, 2010, p. 1-46. COLOMBIA. SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: secretaria de educación distrital, 2008, p 11 – 61. CORREA, Cecilia. Escenarios pedagógicos y estilos de aprendizaje en el contexto del siglo XXI. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1999, p 45 – 73. DECROLY, Ovide y MONCHAMP E. El juego educativo, iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L., 2002, p. 17 – 33. DENEGRI, Marianela et al. Súper económico. Un amigo económico. Diseño y validación de un comic didáctico para la educación económica en la escuela. Valdivia: Universidad de la frontera, 2009, p. 17-75 ECA INSTITUTO DE TECNOLOGIA Y FORMACION; MENDEZ, Javier. y CUERVO, Rafael. Energía solar fotovoltaica. 2 ed., Madrid: Fundación Confemetal, 2007, p. 13-37. MARTIN, Ángeles. El valor educativo de los dibujos animados. En: Revista digital para profesionales de la enseñanza. Andalucía. N° 9 (julio. 2010); p. 1-2. GONZALEZ, Carlos et al. Realidad aumentada un enfoque práctico con ARToolKit y Blender. España: Bubok Publishing S.L., 2011, p. 1-13. GONZALEZ, Jaime. Energías renovables. Editorial Reverté S.A., 2009, p. 1-46. GREENPEACE. Una energía sin futuro. Desmontando las mentiras de la industria nuclear. Madrid: Área de energía y cambio climático de Greenpeace España, 2008, p. 3-20. GUERRERO, Alberto. Los materiales didácticos en el aula. En: Revista digital para profesionales de la enseñanza. Andalucía. N° 5 (noviembre. 2009); p. 1-6. GUERRERO, Yudy. La enseñanza de conceptos de energías alternativas a través de un objeto virtual de aprendizaje significativo y la comprensión de los principios de sostenibilidad ambiental. Magister en enseñanza de las ciencias exactas y naturales, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias, Departamento de biología. 2012. HART, Christopher. Curso completo de dibujo para comics. Ediciones Martínez Roca, 1997, p. 7-64. HEREDIA, Bertha. Manual para la elaboración de material didáctico. 2 ed., México: Editorial Trillas, 1998, p. INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACION Y AHORRO DE LA ENERGIA IDAE. Guía práctica de la energía. Consumo eficiente y responsable. 2 ed., Madrid: INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACION Y AHORRO DE LA ENERGIA IDEA, 2007, p.12-153. JARA, Wilfredo. Energías renovables no convencionales. 1 ed., Santiago de Chile: Empresa Nacional de Electricidad S.A., 2006, p. 13-52. NAMAKFOROOSH, Mohammad. Metodología de la investigación. México D.F.: Editorial Limusa S.A., 2005, p. 91-92. MALOKA. y GAS NATURAL S.A. Gas natural en la escuela. Bogotá: Gas natural S.A., 2008, p. 3-52. MENDEZ, Irene. El diseño gráfico en la creación de personajes para la publicidad. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010, p. 50-62. MORALES, Pablo. Elaboración de material didáctico. México: Red tercer milenio S.C., 2012, p. 10-120. MORENO, Carlos. El diseño gráfico en materiales didácticos. Bruselas: Centre d’Etudes Sociale Sur Amérique Latine, 2009, p. 17-75. OCAÑA, José. Mapas mentales y estilos de aprendizaje. España: Editorial Club Universitario, 2010, p. 19 – 144. PALOMARES, Mari. La realidad aumenta en la comunicación literaria. El caso de los libros interactivos. En: ENSAYOS, Revista de la facultad de educación de Albacete. N° 29-2, 2014. p. 79 – 85. PROGRAMA REGIONAL DE EDUCACION EN LA POBLACION DE LA UNESCO. Material didáctico escrito: un apoyo indispensable. Caracas: Programa regional de educación en población de la UNESCO, 1989, p. 9-69. SANTAMARTA José. Las energías renovables son el futuro. En: World Watch. N° 22 (2004); p. 34-40. SALKIND, Neil. Métodos de investigación. 3 ed., México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1999, p. 210. SCHALLENBERG, Julieta et al. Energías renovables y eficiencia energética. España: Instituto Tecnológico de Canarias S.A., 2008, p. 13-125. SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Secretaria de educación distrital, 2008, p. 45 – 47. GARCIA, Alonso et al. CHAEA Estilos de aprendizaje. Consultado el (14/02/2015) en http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm GONZALEZ, Amanda et al. Estudios de encuesta: un estudio de tipo descriptivo. Consultado el (13/10/2014) en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/ Encuesta_ppt.pdf GONZALEZ, Pedro. Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza. Consultado el (06/03/2015) en http://es.slideshare.net/saunithcharrispacheco/estilos-de-aprendizaje-10624328 MORALES, Frank (2010). Tipos de investigación. Consultado el (13/10/2014) en http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptivaexploratoria- y-explicativa PALOMINO, Michael (2014). Transición energética, energías alternativas. Consultado el (11/09/2014) en http://www.soziologie-etc.com/energien-erneuerbar/alle-zusammen/komb003 transicion-energetica-ESP-c-fotos.html VALDES, Vanessa. Concepto de material didáctico. Universidad Tecnológica de Panamá. Consultado el (15/09/2014) en http://es.slideshare.net/Vanessavvs/concepto-de-materialdidactico? next_slideshow=1 DERMOTT, David. Método Kepner Tregoe – explicación de los pasos. Consultado el (27/10/2014) en http://www.decision-making-confidence.com/metodo-kepner-tregoe.html |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Diseño Tecnológico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10624/3/TE-18154.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10624/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10624/1/TE-18154.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b991fdf25db257d32b6657fae8a900b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 23185e92114e3439e9b13ea2d33a5665 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445031182827520 |
spelling |
González Rodríguez, FabioRodríguez Garzón, Oswaldo Anibal2019-10-08T14:50:11Z2019-10-08T14:50:11Z2015TE-18154http://hdl.handle.net/20.500.12209/10624instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone a partir de la observación y las necesidades cognitivas de los estudiantes de grado séptimo del colegio Paulo Freire frente al tema de las energías renovables; se plantea el diseño de un recurso didáctico donde se intervengan factores tales como el entorno social y cultural, la aplicación de los estilos de aprendizaje para el manejo de los contenidos y actividades, el concepto de energía y desarrollo sostenible, las políticas públicas como herramientas para la vida, las improntas de educación por ciclos y la guía 30, y por último la estrategia del ministerio de minas y energía de Colombia conocido como PROURE. En el diseño del material didáctico se destaca la intervención de una estrategia no convencional mediada por un juego asistido por realidad aumentada.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-10-07T21:35:07Z No. of bitstreams: 1 TE-18154.pdf: 88507228 bytes, checksum: 23185e92114e3439e9b13ea2d33a5665 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-08T14:50:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18154.pdf: 88507228 bytes, checksum: 23185e92114e3439e9b13ea2d33a5665 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-08T14:50:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18154.pdf: 88507228 bytes, checksum: 23185e92114e3439e9b13ea2d33a5665 (MD5)Licenciado en Diseño TecnológicoTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Diseño TecnológicoFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRecursos didácticosEnergía renovableEnergías renovablesEficiencia energéticaEstilos de aprendizajeEducación en tecnologíaRealidad aumentadaEducación secundariaDiseño de un material didáctico como recurso educativo en el aprendizaje de las energías renovables para estudiantes del grado séptimo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA. Perspectivas sobre tecnología energética. Paris: Agencia Internacional de Energía, 2006, p. 2 – 10.ALMAGUER, Teresa. El desarrollo del alumno características y estilos de aprendizaje. México D.F.: Editorial Trillas, 1998, p 3 – 12.ANTEZANA, Juan. Diseño y construcción de un prototipo de generador eólico de eje vertical. Ingeniero civil electricista, Universidad de Chile, Facultad de ciencias físicas y matemáticas, Departamento de ingeniería eléctrica. 2004, p. 17 – 28.BALLESTEROS, Mercedes. Fuentes de energía para el futuro. Madrid: Secretaria General Técnica, 2008, p. 7-141.BALLUERKA, Nekane; VERGARA, Ana. Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid, España: Pearson Educación, S.A., 2002. p. 9 – 11.BARQUIN, Julián. Energía: técnica, economía y sociedad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2004, p. 7-191.BASOGAIN, X. et al. Realidad aumentada en la educación: una tecnología emergente. Bilbao, España: Escuela superior de ingeniería de Bilbao, 2007, p. 1 – 5.BULLON, Fernando. El mundo ante el cenit del petróleo. España: Asociación para el estudio de los recursos energéticos AEREN, 2006, p. 2-20.CALDERON, Rene et al. Educación ambiental aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sostenible. 1 ed., Huánuco, Perú: Dirección Regional de Educación Huánuco, 2011, p 17- 49.CAMBELL, Donald; STANLEY, Julián. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Argentina: Amorrortu editores S.A., 1966, p 70 – 90.CEUTA; INICIATIVA LATINOAMERICANA. y ANEP. La energía es increíble. Uruguay: Ministerio de industria, energía y minería, 2010, p. 4-50.COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Orientaciones generales para la educación en tecnología. 2008, p. 20-24.COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales – PROURE. Bogotá: Ministerio de minas y energía, 2010, p. 1-46.COLOMBIA. SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: secretaria de educación distrital, 2008, p 11 – 61.CORREA, Cecilia. Escenarios pedagógicos y estilos de aprendizaje en el contexto del siglo XXI. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1999, p 45 – 73.DECROLY, Ovide y MONCHAMP E. El juego educativo, iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L., 2002, p. 17 – 33.DENEGRI, Marianela et al. Súper económico. Un amigo económico. Diseño y validación de un comic didáctico para la educación económica en la escuela. Valdivia: Universidad de la frontera, 2009, p. 17-75ECA INSTITUTO DE TECNOLOGIA Y FORMACION; MENDEZ, Javier. y CUERVO, Rafael. Energía solar fotovoltaica. 2 ed., Madrid: Fundación Confemetal, 2007, p. 13-37.MARTIN, Ángeles. El valor educativo de los dibujos animados. En: Revista digital para profesionales de la enseñanza. Andalucía. N° 9 (julio. 2010); p. 1-2.GONZALEZ, Carlos et al. Realidad aumentada un enfoque práctico con ARToolKit y Blender. España: Bubok Publishing S.L., 2011, p. 1-13.GONZALEZ, Jaime. Energías renovables. Editorial Reverté S.A., 2009, p. 1-46.GREENPEACE. Una energía sin futuro. Desmontando las mentiras de la industria nuclear. Madrid: Área de energía y cambio climático de Greenpeace España, 2008, p. 3-20.GUERRERO, Alberto. Los materiales didácticos en el aula. En: Revista digital para profesionales de la enseñanza. Andalucía. N° 5 (noviembre. 2009); p. 1-6.GUERRERO, Yudy. La enseñanza de conceptos de energías alternativas a través de un objeto virtual de aprendizaje significativo y la comprensión de los principios de sostenibilidad ambiental. Magister en enseñanza de las ciencias exactas y naturales, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias, Departamento de biología. 2012.HART, Christopher. Curso completo de dibujo para comics. Ediciones Martínez Roca, 1997, p. 7-64.HEREDIA, Bertha. Manual para la elaboración de material didáctico. 2 ed., México: Editorial Trillas, 1998, p.INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACION Y AHORRO DE LA ENERGIA IDAE. Guía práctica de la energía. Consumo eficiente y responsable. 2 ed., Madrid: INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACION Y AHORRO DE LA ENERGIA IDEA, 2007, p.12-153.JARA, Wilfredo. Energías renovables no convencionales. 1 ed., Santiago de Chile: Empresa Nacional de Electricidad S.A., 2006, p. 13-52.NAMAKFOROOSH, Mohammad. Metodología de la investigación. México D.F.: Editorial Limusa S.A., 2005, p. 91-92.MALOKA. y GAS NATURAL S.A. Gas natural en la escuela. Bogotá: Gas natural S.A., 2008, p. 3-52.MENDEZ, Irene. El diseño gráfico en la creación de personajes para la publicidad. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010, p. 50-62.MORALES, Pablo. Elaboración de material didáctico. México: Red tercer milenio S.C., 2012, p. 10-120.MORENO, Carlos. El diseño gráfico en materiales didácticos. Bruselas: Centre d’Etudes Sociale Sur Amérique Latine, 2009, p. 17-75.OCAÑA, José. Mapas mentales y estilos de aprendizaje. España: Editorial Club Universitario, 2010, p. 19 – 144.PALOMARES, Mari. La realidad aumenta en la comunicación literaria. El caso de los libros interactivos. En: ENSAYOS, Revista de la facultad de educación de Albacete. N° 29-2, 2014. p. 79 – 85.PROGRAMA REGIONAL DE EDUCACION EN LA POBLACION DE LA UNESCO. Material didáctico escrito: un apoyo indispensable. Caracas: Programa regional de educación en población de la UNESCO, 1989, p. 9-69.SANTAMARTA José. Las energías renovables son el futuro. En: World Watch. N° 22 (2004); p. 34-40.SALKIND, Neil. Métodos de investigación. 3 ed., México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1999, p. 210.SCHALLENBERG, Julieta et al. Energías renovables y eficiencia energética. España: Instituto Tecnológico de Canarias S.A., 2008, p. 13-125.SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Secretaria de educación distrital, 2008, p. 45 – 47.GARCIA, Alonso et al. CHAEA Estilos de aprendizaje. Consultado el (14/02/2015) en http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htmGONZALEZ, Amanda et al. Estudios de encuesta: un estudio de tipo descriptivo. Consultado el (13/10/2014) en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/ Encuesta_ppt.pdfGONZALEZ, Pedro. Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza. Consultado el (06/03/2015) en http://es.slideshare.net/saunithcharrispacheco/estilos-de-aprendizaje-10624328MORALES, Frank (2010). Tipos de investigación. Consultado el (13/10/2014) en http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptivaexploratoria- y-explicativaPALOMINO, Michael (2014). Transición energética, energías alternativas. Consultado el (11/09/2014) en http://www.soziologie-etc.com/energien-erneuerbar/alle-zusammen/komb003 transicion-energetica-ESP-c-fotos.htmlVALDES, Vanessa. Concepto de material didáctico. Universidad Tecnológica de Panamá. Consultado el (15/09/2014) en http://es.slideshare.net/Vanessavvs/concepto-de-materialdidactico? next_slideshow=1DERMOTT, David. Método Kepner Tregoe – explicación de los pasos. Consultado el (27/10/2014) en http://www.decision-making-confidence.com/metodo-kepner-tregoe.htmlTHUMBNAILTE-18154.pdf.jpgTE-18154.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3704http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10624/3/TE-18154.pdf.jpg5b991fdf25db257d32b6657fae8a900bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10624/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18154.pdfTE-18154.pdfapplication/pdf88507228http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10624/1/TE-18154.pdf23185e92114e3439e9b13ea2d33a5665MD5120.500.12209/10624oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/106242023-09-01 15:39:42.889Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |