El teatro LAE : un pretexto para el análisis crítico de modelos autónomos de gestión, a partir del proceso llevado a cabo en el énfasis "contextos de gestión teatral, artística y del campo cultural" de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional.
Se realiza un proceso investigativo crítico para el análisis de modelos autónomos de gestión cultural a partir del ejercicio académico (Teatro LAE) que se llevó a cabo en el Énfasis ―Contextos de Gestión Teatral Artística y del Campo Cultural de la Licenciatura en Artes Escénicas.‖ Tal proceso tiene...
- Autores:
-
Rodríguez Gómez, Vannesa Alexandra
Rátiva Herrera, Ingrid Brigitt
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1305
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1305
- Palabra clave:
- Ejercicio académico
Gestión cultural
Políticas públicas culturales
Teatro en la escuela
Institucionalización de la gestión
Modelos de gestión
Público
Privado
Artes escénicas
Gestión universitaria
Modelo educativo
Teatro en la educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Se realiza un proceso investigativo crítico para el análisis de modelos autónomos de gestión cultural a partir del ejercicio académico (Teatro LAE) que se llevó a cabo en el Énfasis ―Contextos de Gestión Teatral Artística y del Campo Cultural de la Licenciatura en Artes Escénicas.‖ Tal proceso tiene como objetivo identificar el modelo de gestión cultural y educativa desarrollado en el aula de clase además de abordar los modelos de gestión cultural de algunos teatros de la ciudad de Bogotá, esto con el fin de entender las dinámicas de la gestión cultural en los diferentes escenarios sociales, y así, mostrar que la transmisión de conocimiento en los espacios académicos está articulada con un modelo que circula en la sociedad actual. Para poder identificar y conocer los modelos circundantes, se tendrán en cuenta dos vías de investigación; la primera es abordar desde la teoría el término ―gestión cultural‖, su perspectiva progresiva y cambiante, teniendo en cuenta la manera en la que el término permea los escenarios políticos y académicos —ya que los desarrollos conceptuales son mediadores en los procesos institucionales y sociales—. La segunda vía de investigación consiste en analizar el modelo de gestión de algunos teatros de Bogotá, a fin de poner en contexto ¿Qué modelo de gestión se desarrolló en el ejercicio académico (Teatro LAE)?, Siendo esta a su vez la pregunta que orienta la presente investigación. Para la resolución de dicho cuestionamiento es preciso iniciar hablando de ―gestión cultural‖ con una visión retrospectiva que remite a la concepción evolutiva del término, evidenciando la figura del gestor como aquel que promovía espacios auto sostenibles, desarrollando proyectos y haciendo lo que estaba a su alcance para llevar a cabo labores operativas que le permitían el sostenimiento del mismo. Pero ahora, con su evolución investigativa, el concepto ―gestión cultural‖ hace parte de un escenario mayor, a saber, el de las políticas públicas. Se estudia la manera en la que la institucionalización permite llevar al aula saberes a través de la práctica, cómo resulta el ejercicio académico (Teatro LAE), entendiendo los conceptos que están inmersos en dicho ejercicio. Finalmente, después de haber logrado una aproximación al modelo de gestión del que parte el ejercicio académico (Teatro LAE), se analiza la congruencia de los contenidos abordados en el ―Énfasis de Gestión Teatral Artística y del Campo Cultural‖ en relación a los requisitos académicos de la Licenciatura que sustentan el paradigma de una educación en la cual el profesional logra articularse al tejido social emergente, donde la cultura ya no es un concepto asociado al arte, sino que es ahora una práctica social ciudadana. |
---|