Conocimiento didáctico del contenido biodiversidad de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).

La investigación tiene como objetivo analizar el Conocimiento Didáctico del Contenido Biodiversidad (CDCBD) de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima en el marco de la práctica pedagógica (PP). Esto por medio de la caracterización del CDCBD desde la descripción de sus componentes...

Full description

Autores:
Roa López, Natalia Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20540
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20540
Palabra clave:
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC)
Biodiversidad
Práctica pedagógica
Didactic Knowledge of Content (DKC)
Biodiversity
Pedagogical practice
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_9c832d3e62c2b344303201ce2aa01fd8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20540
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conocimiento didáctico del contenido biodiversidad de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Didactic knowledge of biodiversity content of a future teacher of the Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).
title Conocimiento didáctico del contenido biodiversidad de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).
spellingShingle Conocimiento didáctico del contenido biodiversidad de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC)
Biodiversidad
Práctica pedagógica
Didactic Knowledge of Content (DKC)
Biodiversity
Pedagogical practice
title_short Conocimiento didáctico del contenido biodiversidad de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).
title_full Conocimiento didáctico del contenido biodiversidad de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).
title_fullStr Conocimiento didáctico del contenido biodiversidad de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).
title_full_unstemmed Conocimiento didáctico del contenido biodiversidad de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).
title_sort Conocimiento didáctico del contenido biodiversidad de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).
dc.creator.fl_str_mv Roa López, Natalia Vanessa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Valbuena Ussa, Edgar Orlay
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Roa López, Natalia Vanessa
dc.subject.spa.fl_str_mv Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC)
Biodiversidad
Práctica pedagógica
topic Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC)
Biodiversidad
Práctica pedagógica
Didactic Knowledge of Content (DKC)
Biodiversity
Pedagogical practice
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Didactic Knowledge of Content (DKC)
Biodiversity
Pedagogical practice
description La investigación tiene como objetivo analizar el Conocimiento Didáctico del Contenido Biodiversidad (CDCBD) de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima en el marco de la práctica pedagógica (PP). Esto por medio de la caracterización del CDCBD desde la descripción de sus componentes, la propuesta de su estructura (mapa), la identificación de las fuentes que inciden en su configuración y el establecimiento de los Ejes DOC-P (dinamizador, obstaculizador, cuestionador y potenciador). Dentro de los aspectos metodológicos destaca el enfoque cualitativo y la postura epistemológica hermenéutica. Algunas técnicas e instrumentos empleados fueron las entrevistas semiestructuradas, los registros audiovisuales y las matrices de sistematización. Los resultados y sus análisis señalan que el desarrollo de la PP desde el eje central de la BD, permitió al maestro en formación integrar contenidos, estrategias, propósitos y conocimientos alrededor de la educación en BD. Por otro lado, el contexto fue un elemento trascendental en el ejercicio de la PP, puesto que se situó como un escenario de aprendizaje contextual y vivencial. El mapa del CDCBD facilitó relacionar diferentes componentes del CDCBD desde aspectos transversales. A su vez, se identifica la incidencia de diversas fuentes en la configuración del CDCBD como, por ejemplo, los maestros asesores y acompañantes de PP y la historia de vida del estudiante. Y, por último, a partir de los Ejes DOC-P se delimita y enmarca dentro de la PP y el quehacer del maestro el contexto y la BD como elementos potenciadores y dinamizadores y el currículo como un elemento obstaculizador y cuestionador.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T17:03:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T17:03:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20540
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20540
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Nocaima Cundinamarca (2024). Nuestro municipio. https://www.nocaima-cundinamarca.gov.co/
Álvarez, W. (2019). Conceptos fundamentales del pensamiento estético. Rev. Guillermo de Ockham, 17(2), 39-49. https://doi.org/10.21500/22563202.4229
Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS, 7(2), 171-181. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012
Arteaga, E., Armada, L. y Del Sol, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100025
Balcázar, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola, G. M. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4641
Batalloso, J. M. (2018). El docente transdisciplinar. En González, J. (Ed.), Transdisciplinariedad en la educación. Docencia, escuela y aula. (pp. 61-78). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22648/Libro%20TransdiscEduc2018%20Prof.%20Juan%20Miguel%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bautista, L. J., y Hurtado, L. J. (2017). HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EDUCACIÓN RURAL CONTEXTUALIZADA [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9946/TE-21654.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Borras, L. M. (2021). ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO BIODIVERSIDAD: ESTUDIO DE CASO DE UN FUTURO NORMALISTA [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].
Cândida, M. (2018). Escolas criativas e transdisciplinares. En González, J. (Ed.), Transdisciplinariedad en la educación. Docencia, escuela y aula. (pp. 24-37). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22648/Libro%20TransdiscEduc2018%20Prof.%20Juan%20Miguel%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
sequence=1&isAllowed=y Castro, J. A., Valbuena, É. O., Escobar, G. I., Roa, R. y López, L. M. (2021). Multidimensionalidad de la biodiversidad. Aportes a la formación inicial de profesores de biología en Colombia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED(50), 131-148. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/11978/9434
Cisterna, F. (2005). CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS DE VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
Cuéllar, Z. (2015). Enseñanza sobre biodiversidad desde el conocimiento pedagógico del contenido de un futuro profesor: un estudio de caso. Bio-grafía, 892.904. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia892.904
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Díaz, M. J. (2024). Diversidad biológica del Cretácico Superior de Nocaima: Sistematización de una experiencia tipo feria escolar. Bio-grafía.
Duarte, J. J. (2020). CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PROFESORES DE BOGOTÁ, COLOMBIA. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11918
Dueñas, A. M. (2019). CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN HUMANA EN PROFESORES DE BOGOTÁ. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11372
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NOCAIMA. (2018). Proyecto Educativo Institucional (PEI). https://www.normalsuperiornocaima.edu.co/documentos-institucionales/
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NOCAIMA. (2020). Quienes somos. https://www.normalsuperiornocaima.edu.co/quienes-somos/
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(96), 35-53. https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf
Fonseca, G. y Martínez, C. A. (2013). LA REFLEXION SOBRE LA PRÁCTICA Y EL CDC. UN ESTUDIO DE CASO CON PROFESORES DE BIOLOGÍA EN FORMACIÓN INICIAL. Revista Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, n.º Extra, 1311-1315. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307152
Freire, M. F. y Cogua, R. del P. (2019). EL CURRÍCULO. GENERALIDADES Y ASPECTOS RELEVANTES PARA SU DISEÑO. En Sánchez, J. M., Ordóñez, E. J., Rojas, J. S., Cantillo, M. G., Muñoz, L. A., Arce, A. M., Freire, M. F., Cogua, R. del P., Restrepo, D., Buitrago, A. M., Ciréfice, R., Carmona, E. F., Cuevas, H., Castañeda, A. F., Granja, L. C. y Cano, M. C. (Eds.). TOMO I. COMUNIDADES EPISTEMOLÓGICAS INVESTIGANDO LA ACTUALIDAD DESDE DIVERSAS DISCIPLINAS. (pp. 73-90). Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/book/255
Fumagalli, L. (2001). Alternativas para superar la fragmentación curricular en la educación secundaria a partir de la formación de los docentes. https://acortar.link/d2HYIf
González, L. (2022). Biodiversidad: cuestiones epistemológicas, perspectivas regionales e implicancias educativas. En González, L., Bernal, I. C., Porras, Y. A., Pérez, M. R., Prieto, É. F., Gómez, A. A., Bermúdez, G., Lopera, M., Fonseca, G., Amórtegui, E. F., Valbuena, É. O., Castro, J. A. y Roa, R. (Eds.), CÁTEDRA DOCTORAL 10. Educación en biodiversidad. Perspectivas y retos. (pp. 29-66). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17149/Catedra%2010%20Educacion%20en%20biodiversidad.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Heras Monner Sans, A. I. (2009). PENSANDO LO AUDIOVISUAL. MÉTODO, TÉCNICA, TEORÍA. PENSANDO LO AUDIOVISUAL. MÉTODO, TÉCNICA, TEORÍA. IRICE/CONICET e Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/ana.ines.heras/26.pdf
Hernández, E. A. (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069
Leal, A. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Magistro, 8(15), pp. 89-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5023852
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. https://acortar.link/xQU0C2
Malagón, L. A. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI(2), 136-142. https://acortar.link/yS56Dm
Mesa, F. Y. y Pulido, D. C. (2022). Caracterización de las Escuelas Normales Superiores. En Soto, D. E., Gómez, N. Y. y Bernal, S. L. (Eds), Imaginarios Escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses (2009-2019) (pp. 99-113). Editorial UPTC. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/197/235/4719
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica Y Media Programa de Formación de Docentes y Directivos. Asociación Nacional De Escuelas Normales Superiores. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-345485_recurso_1.pdf
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Edición. https://doctoradousbcienciaseducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/morin-edgar-la-cabeza-bien-puesta.pdf
Nicolescu, B. (2018). A radical shift in education: transdisciplinary education. En González, J. (Ed.), Transdisciplinariedad en la educación. Docencia, escuela y aula. (pp. 7-16). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22648/Libro%20TransdiscEduc2018%20Prof.%20Juan%20Miguel%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140-151. https://www.redalyc.org/pdf/853/85352029009.pdf
Pacheco, P., Dudley, N., Shapiro, A., Aguilar - Amuchastegui, N., Ling, P., Anderson, C. y Marx, A. (2021). Frentes de deforestación: Causas y respuestas en un mundo cambiante. WWF, Gland, Suiza. https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/wwf_frentesdeforestacion_resumen_enero2021.pdf
Park, S. y Chen, Y. (2012). Mapping Out the Integration of the Components of Pedagogical Content Knowledge (PCK): Examples From High School Biology Classrooms. JOURNAL OF RESEARCH IN SCIENCE TEACHING, 49(7), 922–941. https://www.researchgate.net/publication/259129069_Mapping_Out_the_Integration_of_the_Components_of_Pedagogical_Content_Knowledge_PCK_Examples_From_High_School_Biology_Classrooms
Park, S. y Oliver, J. S. (2008). Revisiting the Conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals Research in Science Education, 38(3), 261-284. https://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6
Paz, V. (2017). Cómo entienden la biodiversidad los alumnos de quinto grado de primaria. Bio-grafía, 10(19), 665–671. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7163
Perera, E del R. y Carrera, C. (2014). La educación integral en primaria. Un análisis curricular. Revista Iberoamericana de Educación, 64(1), 1-12. https://rieoei.org/RIE/article/view/344
Pérez, M. R. (2022). Concepciones de biodiversidad desde la diversidad cultural: un recorrido por La Chorrera (Amazonas, Colombia) como expresión de una selva humanizada. En González, L., Bernal, I. C., Porras, Y. A., Pérez, M. R., Prieto, É. F., Gómez, A. A., Bermúdez, G., Lopera, M., Fonseca, G., Amórtegui, E. F., Valbuena, É. O., Castro, J. A. y Roa, R. (Eds.), CÁTEDRA DOCTORAL 10. Educación en biodiversidad. Perspectivas y retos. (pp. 213-252). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17149/Catedra%2010%20Educacion%20en%20biodiversidad.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Pinto, R. (2013). CONSTRUYENDO CURRÍCULUM EMERGENTE EN LLAGUEPULLI. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(24), 15-36. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243129663002.pdf
Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/#redalyc_483568603007_ref25
Rodrigo, I. F. (2017). El video como instrumento de investigación social: la antropología visual como metodología. Razón y Palabra, 21(97), 601-629. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199552192033.pdf
Rodríguez, G. y Suárez L. (2020). La biodiversidad, en estado de emergencia. 15 peticiones para salvar la naturaleza en España. WWF España.
Rojano, C., y Monsalve, S. (2019). La crisis en la conservación de la biodiversidad. En S. Monsalve. (Ed.), Medicina de la conservación y enfermedades de la fauna silvestre (pp. 109-117). Fondo Editorial Biogénesis. https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/338530
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
Valbuena, É. O. (2007). EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO BIOLÓGICO: ESTUDIO DE LAS CONCEPCIONES DISCIPLINARES Y DIDÁCTICAS DE FUTUROS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (COLOMBIA). [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Biblioteca Complutense. https://docta.ucm.es/entities/publication/d6bb3928-a4e3-4899-8bb2-728c8f55c250
Verardi, M., Kornblit, A. L., Beltramino, F. y Ortiz, Z. (2015). Medios audiovisuales e investigación social. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(48), 199-216.
Zambrano, M. y Díaz, J. (2014). Identificación de las interacciones entre los componentes del Conocimiento Didáctico del Contenido mediante el mapa del CDC a través del diseño de la unidad didáctica en profesores en formación de licenciatura en biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bio-grafía, 771-779. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2476/2309
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20540/8/Conocimiento%20did%c3%a1ctico%20del%20contenido%20biodiversidad.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20540/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20540/6/202403700222493-%2011%20DIC%2024%20NATALIA%20ROA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20540/7/202403700222493-%2011%20DIC%2024%20NATALIA%20ROA%20CONSENTIMIENTOS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20540/1/Conocimiento%20did%c3%a1ctico%20del%20contenido%20biodiversidad.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d5e41dc41925b1dbf7c54cd640eb3bbc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5abaff6db850c9e02a1655118fb2116e
8fb5a3fc420052c3c5e8ecf21b310532
4a1efc39655693ad1e03162bb6f67503
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931926503489536
spelling Valbuena Ussa, Edgar OrlayRoa López, Natalia Vanessa2024-12-17T17:03:10Z2024-12-17T17:03:10Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20540instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación tiene como objetivo analizar el Conocimiento Didáctico del Contenido Biodiversidad (CDCBD) de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima en el marco de la práctica pedagógica (PP). Esto por medio de la caracterización del CDCBD desde la descripción de sus componentes, la propuesta de su estructura (mapa), la identificación de las fuentes que inciden en su configuración y el establecimiento de los Ejes DOC-P (dinamizador, obstaculizador, cuestionador y potenciador). Dentro de los aspectos metodológicos destaca el enfoque cualitativo y la postura epistemológica hermenéutica. Algunas técnicas e instrumentos empleados fueron las entrevistas semiestructuradas, los registros audiovisuales y las matrices de sistematización. Los resultados y sus análisis señalan que el desarrollo de la PP desde el eje central de la BD, permitió al maestro en formación integrar contenidos, estrategias, propósitos y conocimientos alrededor de la educación en BD. Por otro lado, el contexto fue un elemento trascendental en el ejercicio de la PP, puesto que se situó como un escenario de aprendizaje contextual y vivencial. El mapa del CDCBD facilitó relacionar diferentes componentes del CDCBD desde aspectos transversales. A su vez, se identifica la incidencia de diversas fuentes en la configuración del CDCBD como, por ejemplo, los maestros asesores y acompañantes de PP y la historia de vida del estudiante. Y, por último, a partir de los Ejes DOC-P se delimita y enmarca dentro de la PP y el quehacer del maestro el contexto y la BD como elementos potenciadores y dinamizadores y el currículo como un elemento obstaculizador y cuestionador.Submitted by Natalia Vanessa Roa López (nvroal@upn.edu.co) on 2024-12-13T17:16:59Z No. of bitstreams: 2 CONOCIMIENTO DIDÁCTICO.pdf: 1032074 bytes, checksum: 4a1efc39655693ad1e03162bb6f67503 (MD5) Licencia de uso.pdf: 884083 bytes, checksum: 5abaff6db850c9e02a1655118fb2116e (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Por solicitud de la autora on 2024-12-13T19:32:19Z (GMT)Submitted by Natalia Vanessa Roa López (nvroal@upn.edu.co) on 2024-12-13T19:49:17Z No. of bitstreams: 3 CONOCIMIENTO DIDÁCTICO.pdf: 1032074 bytes, checksum: 4a1efc39655693ad1e03162bb6f67503 (MD5) Licencia de uso.pdf: 884083 bytes, checksum: 5abaff6db850c9e02a1655118fb2116e (MD5) Consentimientos informados.pdf: 9264020 bytes, checksum: 8fb5a3fc420052c3c5e8ecf21b310532 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-17T15:28:39Z (GMT) No. of bitstreams: 3 CONOCIMIENTO DIDÁCTICO.pdf: 1032074 bytes, checksum: 4a1efc39655693ad1e03162bb6f67503 (MD5) Licencia de uso.pdf: 884083 bytes, checksum: 5abaff6db850c9e02a1655118fb2116e (MD5) Consentimientos informados.pdf: 9264020 bytes, checksum: 8fb5a3fc420052c3c5e8ecf21b310532 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T17:03:10Z (GMT) No. of bitstreams: 3 CONOCIMIENTO DIDÁCTICO.pdf: 1032074 bytes, checksum: 4a1efc39655693ad1e03162bb6f67503 (MD5) Licencia de uso.pdf: 884083 bytes, checksum: 5abaff6db850c9e02a1655118fb2116e (MD5) Consentimientos informados.pdf: 9264020 bytes, checksum: 8fb5a3fc420052c3c5e8ecf21b310532 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T17:03:10Z (GMT). No. of bitstreams: 3 CONOCIMIENTO DIDÁCTICO.pdf: 1032074 bytes, checksum: 4a1efc39655693ad1e03162bb6f67503 (MD5) Licencia de uso.pdf: 884083 bytes, checksum: 5abaff6db850c9e02a1655118fb2116e (MD5) Consentimientos informados.pdf: 9264020 bytes, checksum: 8fb5a3fc420052c3c5e8ecf21b310532 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoThe objective of this research is to analyze the Didactic Knowledge of Biodiversity Content (CDCBD) of a future teacher of the Escuela Normal Superior de Nocaima within the framework of the pedagogical practice (PP). This by means of the characterization of the CDCBD from the description of its components, the proposal of its structure (map), the identification of the sources that influence its configuration and the establishment of the DOC-P Axes (dynamizing, hindering, questioning and empowering). Among the methodological aspects, the qualitative approach and the hermeneutic epistemological posture stand out. Some of the techniques and instruments used were semi-structured interviews, audiovisual records and systematization matrices. The results and their analysis indicate that the development of PP from the central axis of BD, allowed the teacher in training to integrate contents, strategies, purposes and knowledge around BD education. On the other hand, the context was a transcendental element in the PP exercise, since it was situated as a contextual and experiential learning scenario. The CDCBD map made it possible to relate different components of the CDCBD from cross-cutting aspects. In turn, the incidence of different sources in the configuration of the CDCBD is identified, such as, for example, the teachers who advise and accompany PP and the student's life history. And finally, based on the DOC-P axes, the context and the BD are delimited and framed within the PP and the teacher's work, as empowering and energizing elements, and the curriculum as a hindering and questioning element.Conocimiento Profesional del Profesor de Cienciasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConocimiento Didáctico del Contenido (CDC)BiodiversidadPráctica pedagógicaDidactic Knowledge of Content (DKC)BiodiversityPedagogical practiceConocimiento didáctico del contenido biodiversidad de un futuro maestro de la Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).Didactic knowledge of biodiversity content of a future teacher of the Escuela Normal Superior de Nocaima (Cundinamarca).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Municipal de Nocaima Cundinamarca (2024). Nuestro municipio. https://www.nocaima-cundinamarca.gov.co/Álvarez, W. (2019). Conceptos fundamentales del pensamiento estético. Rev. Guillermo de Ockham, 17(2), 39-49. https://doi.org/10.21500/22563202.4229Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS, 7(2), 171-181. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012Arteaga, E., Armada, L. y Del Sol, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100025Balcázar, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola, G. M. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4641Batalloso, J. M. (2018). El docente transdisciplinar. En González, J. (Ed.), Transdisciplinariedad en la educación. Docencia, escuela y aula. (pp. 61-78). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22648/Libro%20TransdiscEduc2018%20Prof.%20Juan%20Miguel%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=yBautista, L. J., y Hurtado, L. J. (2017). HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EDUCACIÓN RURAL CONTEXTUALIZADA [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9946/TE-21654.pdf?sequence=1&isAllowed=yBorras, L. M. (2021). ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO BIODIVERSIDAD: ESTUDIO DE CASO DE UN FUTURO NORMALISTA [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].Cândida, M. (2018). Escolas criativas e transdisciplinares. En González, J. (Ed.), Transdisciplinariedad en la educación. Docencia, escuela y aula. (pp. 24-37). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22648/Libro%20TransdiscEduc2018%20Prof.%20Juan%20Miguel%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=ysequence=1&isAllowed=y Castro, J. A., Valbuena, É. O., Escobar, G. I., Roa, R. y López, L. M. (2021). Multidimensionalidad de la biodiversidad. Aportes a la formación inicial de profesores de biología en Colombia. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED(50), 131-148. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/11978/9434Cisterna, F. (2005). CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS DE VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdfCuéllar, Z. (2015). Enseñanza sobre biodiversidad desde el conocimiento pedagógico del contenido de un futuro profesor: un estudio de caso. Bio-grafía, 892.904. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia892.904Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfDíaz, M. J. (2024). Diversidad biológica del Cretácico Superior de Nocaima: Sistematización de una experiencia tipo feria escolar. Bio-grafía.Duarte, J. J. (2020). CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE PROFESORES DE BOGOTÁ, COLOMBIA. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11918Dueñas, A. M. (2019). CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA NUTRICIÓN HUMANA EN PROFESORES DE BOGOTÁ. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11372ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NOCAIMA. (2018). Proyecto Educativo Institucional (PEI). https://www.normalsuperiornocaima.edu.co/documentos-institucionales/ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NOCAIMA. (2020). Quienes somos. https://www.normalsuperiornocaima.edu.co/quienes-somos/Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(96), 35-53. https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdfFonseca, G. y Martínez, C. A. (2013). LA REFLEXION SOBRE LA PRÁCTICA Y EL CDC. UN ESTUDIO DE CASO CON PROFESORES DE BIOLOGÍA EN FORMACIÓN INICIAL. Revista Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, n.º Extra, 1311-1315. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307152Freire, M. F. y Cogua, R. del P. (2019). EL CURRÍCULO. GENERALIDADES Y ASPECTOS RELEVANTES PARA SU DISEÑO. En Sánchez, J. M., Ordóñez, E. J., Rojas, J. S., Cantillo, M. G., Muñoz, L. A., Arce, A. M., Freire, M. F., Cogua, R. del P., Restrepo, D., Buitrago, A. M., Ciréfice, R., Carmona, E. F., Cuevas, H., Castañeda, A. F., Granja, L. C. y Cano, M. C. (Eds.). TOMO I. COMUNIDADES EPISTEMOLÓGICAS INVESTIGANDO LA ACTUALIDAD DESDE DIVERSAS DISCIPLINAS. (pp. 73-90). Universidad Santiago de Cali. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/book/255Fumagalli, L. (2001). Alternativas para superar la fragmentación curricular en la educación secundaria a partir de la formación de los docentes. https://acortar.link/d2HYIfGonzález, L. (2022). Biodiversidad: cuestiones epistemológicas, perspectivas regionales e implicancias educativas. En González, L., Bernal, I. C., Porras, Y. A., Pérez, M. R., Prieto, É. F., Gómez, A. A., Bermúdez, G., Lopera, M., Fonseca, G., Amórtegui, E. F., Valbuena, É. O., Castro, J. A. y Roa, R. (Eds.), CÁTEDRA DOCTORAL 10. Educación en biodiversidad. Perspectivas y retos. (pp. 29-66). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17149/Catedra%2010%20Educacion%20en%20biodiversidad.pdf?sequence=5&isAllowed=yHeras Monner Sans, A. I. (2009). PENSANDO LO AUDIOVISUAL. MÉTODO, TÉCNICA, TEORÍA. PENSANDO LO AUDIOVISUAL. MÉTODO, TÉCNICA, TEORÍA. IRICE/CONICET e Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/ana.ines.heras/26.pdfHernández, E. A. (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069Leal, A. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Magistro, 8(15), pp. 89-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5023852López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. https://acortar.link/xQU0C2Malagón, L. A. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI(2), 136-142. https://acortar.link/yS56DmMesa, F. Y. y Pulido, D. C. (2022). Caracterización de las Escuelas Normales Superiores. En Soto, D. E., Gómez, N. Y. y Bernal, S. L. (Eds), Imaginarios Escolares sobre el Bicentenario de la Independencia Americana en Escuelas Normales cundiboyacenses (2009-2019) (pp. 99-113). Editorial UPTC. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/197/235/4719Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2015). Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica Y Media Programa de Formación de Docentes y Directivos. Asociación Nacional De Escuelas Normales Superiores. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-345485_recurso_1.pdfMorin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Edición. https://doctoradousbcienciaseducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/morin-edgar-la-cabeza-bien-puesta.pdfNicolescu, B. (2018). A radical shift in education: transdisciplinary education. En González, J. (Ed.), Transdisciplinariedad en la educación. Docencia, escuela y aula. (pp. 7-16). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22648/Libro%20TransdiscEduc2018%20Prof.%20Juan%20Miguel%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=yOsorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, (26), 140-151. https://www.redalyc.org/pdf/853/85352029009.pdfPacheco, P., Dudley, N., Shapiro, A., Aguilar - Amuchastegui, N., Ling, P., Anderson, C. y Marx, A. (2021). Frentes de deforestación: Causas y respuestas en un mundo cambiante. WWF, Gland, Suiza. https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/wwf_frentesdeforestacion_resumen_enero2021.pdfPark, S. y Chen, Y. (2012). Mapping Out the Integration of the Components of Pedagogical Content Knowledge (PCK): Examples From High School Biology Classrooms. JOURNAL OF RESEARCH IN SCIENCE TEACHING, 49(7), 922–941. https://www.researchgate.net/publication/259129069_Mapping_Out_the_Integration_of_the_Components_of_Pedagogical_Content_Knowledge_PCK_Examples_From_High_School_Biology_ClassroomsPark, S. y Oliver, J. S. (2008). Revisiting the Conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals Research in Science Education, 38(3), 261-284. https://doi.org/10.1007/s11165-007-9049-6Paz, V. (2017). Cómo entienden la biodiversidad los alumnos de quinto grado de primaria. Bio-grafía, 10(19), 665–671. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7163Perera, E del R. y Carrera, C. (2014). La educación integral en primaria. Un análisis curricular. Revista Iberoamericana de Educación, 64(1), 1-12. https://rieoei.org/RIE/article/view/344Pérez, M. R. (2022). Concepciones de biodiversidad desde la diversidad cultural: un recorrido por La Chorrera (Amazonas, Colombia) como expresión de una selva humanizada. En González, L., Bernal, I. C., Porras, Y. A., Pérez, M. R., Prieto, É. F., Gómez, A. A., Bermúdez, G., Lopera, M., Fonseca, G., Amórtegui, E. F., Valbuena, É. O., Castro, J. A. y Roa, R. (Eds.), CÁTEDRA DOCTORAL 10. Educación en biodiversidad. Perspectivas y retos. (pp. 213-252). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17149/Catedra%2010%20Educacion%20en%20biodiversidad.pdf?sequence=5&isAllowed=yPinto, R. (2013). CONSTRUYENDO CURRÍCULUM EMERGENTE EN LLAGUEPULLI. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(24), 15-36. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243129663002.pdfQuintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/#redalyc_483568603007_ref25Rodrigo, I. F. (2017). El video como instrumento de investigación social: la antropología visual como metodología. Razón y Palabra, 21(97), 601-629. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199552192033.pdfRodríguez, G. y Suárez L. (2020). La biodiversidad, en estado de emergencia. 15 peticiones para salvar la naturaleza en España. WWF España.Rojano, C., y Monsalve, S. (2019). La crisis en la conservación de la biodiversidad. En S. Monsalve. (Ed.), Medicina de la conservación y enfermedades de la fauna silvestre (pp. 109-117). Fondo Editorial Biogénesis. https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/338530Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdfValbuena, É. O. (2007). EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO BIOLÓGICO: ESTUDIO DE LAS CONCEPCIONES DISCIPLINARES Y DIDÁCTICAS DE FUTUROS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (COLOMBIA). [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Biblioteca Complutense. https://docta.ucm.es/entities/publication/d6bb3928-a4e3-4899-8bb2-728c8f55c250Verardi, M., Kornblit, A. L., Beltramino, F. y Ortiz, Z. (2015). Medios audiovisuales e investigación social. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(48), 199-216.Zambrano, M. y Díaz, J. (2014). Identificación de las interacciones entre los componentes del Conocimiento Didáctico del Contenido mediante el mapa del CDC a través del diseño de la unidad didáctica en profesores en formación de licenciatura en biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bio-grafía, 771-779. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2476/2309THUMBNAILConocimiento didáctico del contenido biodiversidad.pdf.jpgConocimiento didáctico del contenido biodiversidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2234http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20540/8/Conocimiento%20did%c3%a1ctico%20del%20contenido%20biodiversidad.pdf.jpgd5e41dc41925b1dbf7c54cd640eb3bbcMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20540/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403700222493- 11 DIC 24 NATALIA ROA.pdf202403700222493- 11 DIC 24 NATALIA ROA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf884083http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20540/6/202403700222493-%2011%20DIC%2024%20NATALIA%20ROA.pdf5abaff6db850c9e02a1655118fb2116eMD56202403700222493- 11 DIC 24 NATALIA ROA CONSENTIMIENTOS.pdf202403700222493- 11 DIC 24 NATALIA ROA CONSENTIMIENTOS.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf9264020http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20540/7/202403700222493-%2011%20DIC%2024%20NATALIA%20ROA%20CONSENTIMIENTOS.pdf8fb5a3fc420052c3c5e8ecf21b310532MD57ORIGINALConocimiento didáctico del contenido biodiversidad.pdfConocimiento didáctico del contenido biodiversidad.pdfapplication/pdf1032074http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20540/1/Conocimiento%20did%c3%a1ctico%20del%20contenido%20biodiversidad.pdf4a1efc39655693ad1e03162bb6f67503MD5120.500.12209/20540oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205402025-02-19 23:00:56.817Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=