La imagen pública de la ciencia en niños y niñas : contribuciones desde una estrategia de educación ambiental en el programa Planetario para Profes del Planetario de Bogotá.
El presente documento informa los aspectos más relevantes de un ejercicio monográfico, con el cual fue posible analizar la imagen pública de la ciencia en niñas y niños, y cómo puede favorecerse a partir de una estrategia de educación ambiental con el programa: Planetario para profes, del Planetario...
- Autores:
-
Ramos Aguirre, Laura Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18076
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18076
- Palabra clave:
- Educación ambiental
Educación científica
Ciencia
Infancia
Estrategia pedagógica
Environmental education
Science education
Science
Childhood
Pedagogical strategy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9b96dc079ac7b44c8091068a3aacb371 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18076 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La imagen pública de la ciencia en niños y niñas : contribuciones desde una estrategia de educación ambiental en el programa Planetario para Profes del Planetario de Bogotá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The public image of science in children : contributions from an environmental education strategy in the Planetarium for Teachers program of the Bogotá Planetarium. |
title |
La imagen pública de la ciencia en niños y niñas : contribuciones desde una estrategia de educación ambiental en el programa Planetario para Profes del Planetario de Bogotá. |
spellingShingle |
La imagen pública de la ciencia en niños y niñas : contribuciones desde una estrategia de educación ambiental en el programa Planetario para Profes del Planetario de Bogotá. Educación ambiental Educación científica Ciencia Infancia Estrategia pedagógica Environmental education Science education Science Childhood Pedagogical strategy |
title_short |
La imagen pública de la ciencia en niños y niñas : contribuciones desde una estrategia de educación ambiental en el programa Planetario para Profes del Planetario de Bogotá. |
title_full |
La imagen pública de la ciencia en niños y niñas : contribuciones desde una estrategia de educación ambiental en el programa Planetario para Profes del Planetario de Bogotá. |
title_fullStr |
La imagen pública de la ciencia en niños y niñas : contribuciones desde una estrategia de educación ambiental en el programa Planetario para Profes del Planetario de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
La imagen pública de la ciencia en niños y niñas : contribuciones desde una estrategia de educación ambiental en el programa Planetario para Profes del Planetario de Bogotá. |
title_sort |
La imagen pública de la ciencia en niños y niñas : contribuciones desde una estrategia de educación ambiental en el programa Planetario para Profes del Planetario de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramos Aguirre, Laura Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Mendoza, Yolanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramos Aguirre, Laura Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Educación científica Ciencia Infancia Estrategia pedagógica |
topic |
Educación ambiental Educación científica Ciencia Infancia Estrategia pedagógica Environmental education Science education Science Childhood Pedagogical strategy |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Environmental education Science education Science Childhood Pedagogical strategy |
description |
El presente documento informa los aspectos más relevantes de un ejercicio monográfico, con el cual fue posible analizar la imagen pública de la ciencia en niñas y niños, y cómo puede favorecerse a partir de una estrategia de educación ambiental con el programa: Planetario para profes, del Planetario de Bogotá. El informe que viene a continuación se estructura en cinco capítulos. El primero, compuesto por la justificación, ¿el por qué? y ¿para qué? de la investigación referente a la construcción de la imagen pública de la ciencia desde una estrategia de educación infantil, basado en la relevancia teórica y la pertinencia social; en esa misma línea, la problematización, sujeta a las miradas de la educación ambiental, en el terreno de la construcción de la imagen pública de la ciencia desde la problemática socioambiental del desarrollo tecnocientífico. A partir de lo descrito, se formula la pregunta de investigación como punto de partida para el desarrollo de la presente investigación: ¿De qué manera una estrategia pedagógica de educación ambiental puede contribuir a la construcción de una imagen pública de la ciencia en niños y niñas vinculados a semilleros del programa Planetario para profes, del Planetario de Bogotá? Tomando como base el cuestionamiento anterior, se elaboraron los propósitos que permitieran su abordaje y la emergencia de las líneas generales de la estrategia. Los cuales son: 1) Indagar los fundamentos epistemológicos, pedagógicos y éticos de la educación ambiental y su influencia en el trabajo pedagógico con niños y niñas programa Planetario para Profes, del Planetario de Bogotá; 2) reconocer el lugar epistémico y pedagógico que configura una imagen pública de la ciencia crítica y ecuánime en niñas y niños en los semilleros del programa Planetario para Profes, del Planetario de Bogotá; 3) establecer los ejes de una estrategia pedagógica que favorezca la imagen pública de la ciencia en niños y niños vinculados a los semilleros del programa Planetario para Profes, del Planetario de Bogotá. Esta indagación es un estudio de tipo documental, por tal efecto, el interés del ejercicio investigativo inicia con un estado de la cuestión, indagaciones en torno a la búsqueda y análisis de los antecedentes de los ejercicios investigativos que se han realizado desde la mirada de la imagen pública de la ciencia en la infancia a través de la educación ambiental, rastreo con el cual se identifican tendencias como: 1. La educación ambiental y educación infantil en los ejercicios investigativos; y, 2. La educación ambiental y la imagen pública de la ciencia en la infancia. En el segundo capítulo, se comparte el Marco conceptual, el cual plantea los aportes teóricos en diálogo con los autores, el cual es estructurado por las categorías emergentes de las tendencias del estado de la cuestión. El tercer capítulo expone el Marco metodológico del ejercicio investigativo, con el cual fue posible establecer la modalidad de investigación y el diseño de la investigación en tres niveles: El primero, el epistemológico, corresponde al paradigma interpretativo; el segundo, el metodológico: hermenéutica crítica y, por último, el técnico, en el cual se precisaron las principales técnicas e instrumentos: entrevista semiestructurada abierta y análisis de contenido. En este apartado también se vincula la contextualización de la población del estudio de investigación. En el cuarto capítulo aparecen los hallazgos del ejercicio investigativo de carácter formativo, en el cual se presentan los desarrollos obtenidos frente a cada propósito específico. Por último, se presenta el capítulo de reflexiones finales, con el cual se termina de brindar respuesta a la pregunta de investigación y se da finalidad al documento mismo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-07T11:36:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-07T11:36:41Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18076 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18076 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1947). Dialéctica de la Ilustración. 3.a ed. TROTTA. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ingrid_sosa/wp-content/uploads/2017/08/horkheimer-max-y-adorno-theodor-dialectica-de-la-ilustracion.pdf Alves Dios, S. y Cosenza, J. P. (2019). Consideraciones acerca del desarrollo de un modelo de educación ambiental emancipatoria para la formación del profesional contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 27(2), 127-144. https://doi.org/10.18359/rfce.3905 Ariza, C., Hurtado, M. J. y Quecán, L. (2013). Alternativas para articular la educación infantil con la educación ambiental: fortalecer las relaciones de respeto por el otro, una experiencia de reconocimiento del coexistir desde el sentido de lo humano. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2421. AndradeCalderón, M. C., & MuñozDagua, C. (2004). El taller crítico: Una propuesta de trabajo interactivo. Tabula Rasa, (2),251-262.[fecha de Consulta 24 de Octubre de 2022]. ISSN: 1794-2489. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600214 Badii, M.H., Guillén, A. y Abreu, J.L. (2007 ). Perspectivas de valores con énfasis en valores ecológicos. Daena: International Journal of Good Conscience. Benavides, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008&lng=en&tlng=es Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Bourdieu, P. (2012). Intelectuales, Política y Poder. Editorial Clave Intelectual. Madrid Burgant, A. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-045/506.pdf Bustelo, E. S. (2007). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo: Vol. Cap II. Siglo XXI Editores Argentina. http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2019/08/BUSTELO-cap-II-Capitalismo-Infantil.pdf Cantú, C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). EISSN: 1409-4258 Vol. 18(3) septiembre-diciembre, 2014: 39-52 https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a03v18n3.pdf Cañal, P. (2004). La alfabetización científica: ¿Necesidad o utopía? Cultura y Educación, Caride y José. (2008). El Complejo territorio de las relaciones educación–ambiente–desarrollo. Carrillo, J. (2019). Educación ambiental en Colombia: hacia un óptimo desarrollo sostenible. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Http://portal.amelica.org/ameli/jatsrepo/88/88741012/html/ Castiblanco, J. y Castillo, M. (2019). Perspectiva multidimensional del desarrollo sustentable para el borde urbano. Universidad Católica. ISBN: 978-958-5456-92-1 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26151/1/el-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo%206.pdf Cantú, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Universidad Autónoma de Nuevo León. EISSN: 1409-4258 Vol. 18(3). https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a03v18n3.pdf Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. https://monoskop.org/images/2/28/De_Certeau_Michel_La_invencion_de_lo_cotidiano_1_Artes_de_hacer.pdf Córdoba, A. (2018). Análisis de la huella ecológica del Colegio Santa Luisa, desde la mirada de los niños y diseño de una propuesta pedagógica para la formación en educación ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10267 Cruz, L., Jomarrón, R. y Rivero, E. (2015). La ciencia y la tecnología y sus impactos en el medioambiente. Hacia un nuevo modelo de desarrollo. https://www.efdeportes.com/efd202/ciencia-tecnologia-y-medioambiente.htm Diéguez, A, (2022). Negacionismo, anticiencia y pseudociencias: ¿en qué se diferencian? Academia nacional de medicina de Colombia. https://anmdecolombia.org.co/negacionismo-anticiencia-y-pseudociencias-en-que-se-diferencian/ Flores, G. Pino, F. Galvez, D. y Velazquez, J. (2019). Caracterización de concepciones de educación ambiental en estudiantes de últimos semestres de licenciaturas en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de tres universidades de Colombia. Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3011/2/Caracterizacion_De_Concepciones_De_Educacion_Contenido_09_10_2019.pdf Espinosa, D. y Oliveira, M. (2010). Miradas y abordajes de la educación ambiental en Argentina. Un orden desde la mirada de Lucie Sauvé. Universidad Nacional del Comahue. Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método I. Salamanca: Sígueme, 1996 Gama, L. (2009). El lugar del otro en las ciencias humanas hermenéuticas y algunas perspectivas para América Latina. . Nómadas 31: 125-137. Gama, L. (2021). El método hermenéutico de Hans-Georg Gadamer. Escritos 29, no. 62 (2021): 17-32. doi: http://dx.doi.org/10.18566/escr.v29n62.a02 Gamboa, M. y Garcia, Y y Beltran, M, (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf Gil, D. (1998). El papel de la educación ante las transformaciones científico-tecnológicas. Revista iberoamericana de educación. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a03.htm Giroux; H. A. (2001). Cultura, Política Y Práctica Educativa. Editorial GRAO, De IRIF, SL. Barcelona. Edición Castellana Revisada: Ramón Flecha Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), Uruguay González Gaudino, E. (2008). Configuración y significado: educación para el desarrollo sustentable. González Gaudino, E. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. México: Siglo XXI – UANL, 53–72 González, G. y Edgar, J. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. México: Siglo XXI – UANL, 73–92 González, E y Bello, L y Maldonado, A. (2019). Nuevos desafíos para la educación ambiental: la vulnerabilidad y resiliencia social ante el cambio climático. Universidad Veracruzana. https://www.redalyc.org/journal/5156/515661223010 González, L. y Molano, D. (2015). Participación infantil en los proyectos ambientales escolares, estrategia: inclusión de la dimensión ambiental en escenarios formales de la educación. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/651 Grenno, F., y Profice, C. (2019). Experiencias directas entre los niños y la naturaleza - educación para la sostenibilidad Experiencias directas entre niños y naturaleza – educar para la sustentabilidad. REMEA - Revista Electrónica del Máster en Educación Ambiental, 324–338. https://doi.org/10.14295/remea.v36i1.8766 Gutiérrez, P. (2019). La exploración del medio como laboratorio de la primera infancia. Propuesta pedagógica la exploración del medio una ruta posible, para el trabajo pedagógico de la educación ambiental con la primera infancia. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11681. González, Y., Barreira, Y., y Acevedo, C. (2020). Tecnociencia y Ética. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 5(3), 6-10. Recuperado a partir de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/250 Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Editorial Trotta. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ingrid_sosa/wp-content/uploads/2017/08/horkheimer-max-y-adorno-theodor-dialectica-de-la-ilustracion.pdf Ibáñez, J. (2002). Perspectivas en la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural. En J. I. F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (p. 49-83). https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/1814/mod_resource/content/1/perspectivas-de-la-investigacion-social-j-ibanez.pdf Jonas H. (1996). Técnica, Medicina y ética. Barcelona: Paidós Ibérica. Kant, I. (1788). Crítica de la razón práctica. Verbum. Kwiatkowska, T. ( 2006) Tras las huellas de la ética ambiental. Leal, M. N. (s. f.). Diferencias en el Estado del Arte, el Estado de la Cuestión y Estado del Conocimiento.pdf - PDFCOFFEE.COM. Pdfcoffee.Com. https://pdfcoffee.com/diferencias-en-el-estado-del-arte-el-estado-de-la-cuestion-y-estado-del-conocimientopdf-3-pdf-free.html Lecaros, J. (2013). La ética ambiental: Principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Revista Originales. Acta Bioethica 2013; 19 (2): 177-188. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v19n2/art02.pdf Lengyel, Z. (2021). Círculo hermenéutico en comprensión: Sobre un vínculo original entre hermenéutica y lógica en el diálogo Heidegger-Gadamer. Andamios vol.17 no.43 Ciudad de México may./ago. 2020 Epub 27-Sep-2021. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632020000200117&script=sci_arttext Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48262 López, V. (2017). Es un movimiento contra la anticiencia, contra los que niegan la evidencia, el cambio climático. revista semanario universidad. https://semanariouniversidad.com/universitarias/movimiento-la-anticiencia-los-niegan-la-evidencia-cambio-climatico/ Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010 Martínez, J. G., Moreno, C. P., y Bejarano, J. C. (2018). Educación ambiental en la primera infancia: Una mirada en Latinoamérica (1st ed.). Universidad de la Sabana. http://www.jstor.org/stable/j.ctvn5tvn0 Meira, P. (2008). Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Mendoza, Y., (2016). Sistemas de evaluación de la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. Ciencia UAT, vol. 11, núm. 1, pp. 65-78, 2016. Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://www.redalyc.org/journal/4419/441946945005/movil/ Mendoza, Y., Mendoza, G., y Arredondo, C. (2021). Huella de carbono: implementación de estrategias en el Índice Sustentable en México. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-22. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.3863 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2012). Guía de Diseño e implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la Cultura del Agua. ISBN: 978-958-8491-59-2. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Cartilla-Prae-Dic-1012.pdf Mora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (26). https://doi.org/10.17227/ted.num26-416 Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Https://www.ideassonline.org/public/pdf/lossietesaberesnecesariosparalaedudelfuturo.pdf Moser, A., Saheb, D., Massaê, A., y Andrade, M. (2021). La emergencia climática en la enseñanza de las ciencias: los conocimientos necesarios para una propuesta de trabajo pedagógico por medio de la educomunicación científica. Revista Iberoamericana De Educación, 87(1), 155-171. https://doi.org/10.35362/rie8714628 Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nota del Secretario General. Desarrollo y Cooperación Económica Internacional. Medio Ambiente. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf Naciones Unidas. (2019). Directrices relativas a la sostenibilidad a largo plazo de las actividades en el espacio ultraterrestre. Asamblea General. Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos 56º período de sesiones. https://www.unoosa.org/res/oosadoc/data/documents/2019/aac_105c_1l/aac_105c_1l_366_0_html/V1805025.pdf Nava, A. (2020). ¿Qué es la tecnociencia? Tecnociencia, poder y entorno. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 20(41), 145. Https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/2784/2905 Nisbet, r. (1981). Historia de la idea de progreso. Gedisa. O’Callaghan, J. (2021).La basura espacial podría convertirse en un gran problema durante las próximas décadas. The New York Times. Digital. https://www.nytimes.com/es/2021/05/16/espanol/basura-espacial.html Ochoa, G. (2021). Fortalecimiento de la Educación Ambiental a partir de la Comprensión del Concepto Ecosistema. Universidad de los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4187/Ochoa_Gladys_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Oliveira, A., Rodrigues, B., Pinheiro, K., Freire, L. y Merino, C. (2020). Una mirada crítica a los objetivos de desarrollo sostenible a partir de una experiencia realizada por estudiantes de primaria: ¿ser o no ser, esa es la cuestión? Pensamiento educativo, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil. https://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.7 Ospina, J., Jaramillo, M. y Rentería, Y. (2021). Práctica de educación ambiental mediada por el huerto escolar que potencian el desarrollo infantil en los niños y niñas de prejardín y jardín. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/10567/3181 Parra, J. (2018). Implementación de la educación ambiental a través de un enfoque socio-ambiental y socio- cultural dirigidas a la población infantil correspondientes al club de ciencias y vacaciones científicas del jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Universidad Francisco José Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14958/ParraPulidoJaydybyCaterine2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Paredes, M. y Sánchez, L. (2014). Pertinencia del entorno natural en la propuesta pedagógica El Baúl de Bolívar en la Casa Museo Quinta de Bolívar. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2456 Planetario de Bogotá. (2022). Programa Planetario para Profes. (Video). https://cloud.graasp.eu/es/pages/6215907759d67d728e7b04a9/subpages/6215907859d67d728e7b04ac Prieto, C. (2013). El perro a cuadros (Instituto Latinoamérica de liderazgo ed.). Prieto Valderrama, Camilo Andrés. Prosser, G. y Romo, I. (2019). Investigación en educación ambiental con menores en Iberoamérica: Una revisión bibliométrica de 1999 a 2019. Revista mexicana de investigación educativa, 24(83), 1027-1053. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000401027&lng=es&tlng=es Pulido, J. C. (2018). Implementación de la educación ambiental a través de un enfoque socioambiental y sociocultural dirigidas a la población infantil correspondientes al club de ciencias y vacaciones científicas del jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Universidad Distrital José Celestino Mutis. Facultad de Ciencias de la Educación. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14958 Racionero, Q., y Gual, G. (2016). Retórica (Biblioteca Clásica Gredos no 142). Gredos. http://www.hermanosdearmas.es/wp-content/uploads/2017/12/aristoteles-retorica-gredos.pdf Reboratti, C & H, Castro (1999): Estado de la cuestión análisis crítico de textos: guía para su elaboración, Ficha de Cátedra, FFyL, UBA, Buenos Aires. Reyes, B. (2003). Nuestra huella ecológica: reduciendo el impacto humano sobre la tierra, IEP/lom ediciones, Santiago 2001, 207 p. 7 Reyes, J. y Castro, E. (2016). La educación ambiental: ¿un campo de conocimiento? Revista Electrónica de Maestría en Educación, v. 33, No. 1, pp. 95-111. Rodríguez, Y., Escalona, E. y León, M. La formación de actitudes ambientales en actividades deportivas (Revisión). Universidad de Granma, Cuba ISSN-e: 1718-9088. Periodicidad: Frecuencia continua. vol. 19, núm. 2, 2022. http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292987008/4292987008.pdf Romero, J. y Yomayusa, W. (2015). Club de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10681. Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto : el análisis de contenido en la investigación en educación. UPN, Universidad Pedagógica Nacional. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130051155/texto.pdf Sampieri, R., Collado, C., Pilar, B. (2010). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-hill. Sánchez, A. (2018). Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10497. Sanchez, M. (2017). ¿Qué podemos hacer como educadores ante la anticiencia y los «hechos alternativos»?: trascendiendo la era de la mentira. Universidad nacional autónoma de méxico, Investigación educ. médica vol.6 no.22 Ciudad de México abr./jun. 2017. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572017000200001 Sánchez, M. (2007). La ciencia como poética de la inteligencia. Educación y Educadores, 10(2), 121-147. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942007000200009&lng=en&tlng=es. Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. https://www.miteco.gob.es/en/ceneam/articulos-de-opinion/2004_11sauve_tcm38-163438.pdf Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, No. 41, 83–101. Sauvé, L. (2007). L’équivoque du développement durable. Chemin de traverse, No. 4, 31–47. Sauvé, L. (2010). Investigación didáctica. Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Cátedra de investigación del Canadá en educación ambiental. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189092/353371 Sauvé, L,. Berryman, T. y Brunelle, R. (2000). International proposals for environmental education: Analyzing a ruling discourse, en Proceedings of the International Conference on Environmental Education: “Environmental Education in the Context of Education for the 21st Century: Prospects and Possibilities”, (pp. 42–63). Larisa, Greece, 6–8 October 2000 Sepúlveda, J. (2015). Estado de la investigación sobre educación para el desarrollo sostenible: un análisis cienciométrico de la producción científica en el periodo 2005-2014. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a17.pdf Sierra, R. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. https://docplayer.es/41154957-Modelo-teorico-para-el-diseno-de-una-estrategia-pedagogica-en-la-educacion-primaria-y-secundaria-basica.html Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de educación de Varona, núm. 45, julio-diciembre, 2007, pp. 16-25. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana, Cuba Sisitka, H. (2014). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible: Informe de la Conferencia elaborado por la Relatora General. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232888_spa Sokal, a. (2017) La visión científica del mundo. revista el malpensante, Edición 182. https://elmalpensante.com/articulo/3721/la-vision-cientifica-del-mundo Toala, J y Loor, C y Pozo, M. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Universidad de Guayaquil. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf Torres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Artículo. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie16a02.pdf Universidad de Alicante (s.f). Niveles y perspectivas en la investigación social. Departamento de Sociología. https://sites.google.com/view/tecnicasdeinvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-1-la-investigacion-social/niveles-y-perspectivas-en-la-investigacion-social?authuser=0 UNESCO, (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423 Valle Orellana, N. (2009). Biopolítica, ecología y razón instrumental: Consideraciones en torno a Max Horkhermer y Michel Foucault. Pléyade, (3), 1–24. Recuperado a partir de http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/285 Vásquez, Y. (2014). Estrategia educativa: Club de Ciencias – ambiental para el desarrollo de competencias frente a la problemática local del recurso hídrico. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55346665300 Velasquez, T y Espinel, E y Guerrero, G. (2016). Estrategias pedagógicas para el aula de clases. Universidad de Pamplona. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2475 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Planetario de Bogotá, Bogotá, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18076/5/La%20imagen%20publica%20de%20la%20ciencia%20en%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18076/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18076/4/202330830007763-30%20DIC%2022%20LAURA%20RAMOS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18076/1/La%20imagen%20publica%20de%20la%20ciencia%20en%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e784edff9ef0fb0c6ba2912e2a5af270 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b3728b7aee37c40f3aa14e1a34f12ac0 f45e7f387880c80398fc8cbf7c85aafb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931883966955520 |
spelling |
Gómez Mendoza, YolandaRamos Aguirre, Laura NataliaPlanetario de Bogotá, Bogotá, Colombia.2023-02-07T11:36:41Z2023-02-07T11:36:41Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18076instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento informa los aspectos más relevantes de un ejercicio monográfico, con el cual fue posible analizar la imagen pública de la ciencia en niñas y niños, y cómo puede favorecerse a partir de una estrategia de educación ambiental con el programa: Planetario para profes, del Planetario de Bogotá. El informe que viene a continuación se estructura en cinco capítulos. El primero, compuesto por la justificación, ¿el por qué? y ¿para qué? de la investigación referente a la construcción de la imagen pública de la ciencia desde una estrategia de educación infantil, basado en la relevancia teórica y la pertinencia social; en esa misma línea, la problematización, sujeta a las miradas de la educación ambiental, en el terreno de la construcción de la imagen pública de la ciencia desde la problemática socioambiental del desarrollo tecnocientífico. A partir de lo descrito, se formula la pregunta de investigación como punto de partida para el desarrollo de la presente investigación: ¿De qué manera una estrategia pedagógica de educación ambiental puede contribuir a la construcción de una imagen pública de la ciencia en niños y niñas vinculados a semilleros del programa Planetario para profes, del Planetario de Bogotá? Tomando como base el cuestionamiento anterior, se elaboraron los propósitos que permitieran su abordaje y la emergencia de las líneas generales de la estrategia. Los cuales son: 1) Indagar los fundamentos epistemológicos, pedagógicos y éticos de la educación ambiental y su influencia en el trabajo pedagógico con niños y niñas programa Planetario para Profes, del Planetario de Bogotá; 2) reconocer el lugar epistémico y pedagógico que configura una imagen pública de la ciencia crítica y ecuánime en niñas y niños en los semilleros del programa Planetario para Profes, del Planetario de Bogotá; 3) establecer los ejes de una estrategia pedagógica que favorezca la imagen pública de la ciencia en niños y niños vinculados a los semilleros del programa Planetario para Profes, del Planetario de Bogotá. Esta indagación es un estudio de tipo documental, por tal efecto, el interés del ejercicio investigativo inicia con un estado de la cuestión, indagaciones en torno a la búsqueda y análisis de los antecedentes de los ejercicios investigativos que se han realizado desde la mirada de la imagen pública de la ciencia en la infancia a través de la educación ambiental, rastreo con el cual se identifican tendencias como: 1. La educación ambiental y educación infantil en los ejercicios investigativos; y, 2. La educación ambiental y la imagen pública de la ciencia en la infancia. En el segundo capítulo, se comparte el Marco conceptual, el cual plantea los aportes teóricos en diálogo con los autores, el cual es estructurado por las categorías emergentes de las tendencias del estado de la cuestión. El tercer capítulo expone el Marco metodológico del ejercicio investigativo, con el cual fue posible establecer la modalidad de investigación y el diseño de la investigación en tres niveles: El primero, el epistemológico, corresponde al paradigma interpretativo; el segundo, el metodológico: hermenéutica crítica y, por último, el técnico, en el cual se precisaron las principales técnicas e instrumentos: entrevista semiestructurada abierta y análisis de contenido. En este apartado también se vincula la contextualización de la población del estudio de investigación. En el cuarto capítulo aparecen los hallazgos del ejercicio investigativo de carácter formativo, en el cual se presentan los desarrollos obtenidos frente a cada propósito específico. Por último, se presenta el capítulo de reflexiones finales, con el cual se termina de brindar respuesta a la pregunta de investigación y se da finalidad al documento mismo.Submitted by Laura Natalia Ramos Aguirre (lnramosa@upn.edu.co) on 2022-11-30T20:47:25Z No. of bitstreams: 2 La imagen publica de la ciencia en niños y niñas.pdf: 1361350 bytes, checksum: f45e7f387880c80398fc8cbf7c85aafb (MD5) 1669839045144.pdf: 2489941 bytes, checksum: b3728b7aee37c40f3aa14e1a34f12ac0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-02-07T10:33:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La imagen publica de la ciencia en niños y niñas.pdf: 1361350 bytes, checksum: f45e7f387880c80398fc8cbf7c85aafb (MD5) 1669839045144.pdf: 2489941 bytes, checksum: b3728b7aee37c40f3aa14e1a34f12ac0 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-02-07T11:36:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La imagen publica de la ciencia en niños y niñas.pdf: 1361350 bytes, checksum: f45e7f387880c80398fc8cbf7c85aafb (MD5) 1669839045144.pdf: 2489941 bytes, checksum: b3728b7aee37c40f3aa14e1a34f12ac0 (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-07T11:36:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La imagen publica de la ciencia en niños y niñas.pdf: 1361350 bytes, checksum: f45e7f387880c80398fc8cbf7c85aafb (MD5) 1669839045144.pdf: 2489941 bytes, checksum: b3728b7aee37c40f3aa14e1a34f12ac0 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Educación InfantilPregradoThis document reports the most relevant aspects of a monographic exercise, with which it was possible to analyze the public image of science in children, and how it can be favored from an environmental education strategy with the program: Planetarium for teachers, of the Bogota Planetarium. The following report is structured into five chapters. The first one, is composed of the justification, the why? and what for? of the research concerning the construction of the public image of science from a strategy of children's education, based on the theoretical relevance and social pertinence; in the same line, the problematization, subject to the views of environmental education, in the field of the construction of the public image of science from the socio-environmental problem of techno-scientific development. Based on the above, the research question is formulated as a starting point for the development of this research: How can a pedagogical strategy of environmental education contribute to the construction of a public image of science in children linked to the Planetarium for Teachers program of the Bogota Planetarium? Based on the above questioning, the purposes that would allow its approach and the emergence of the general lines of the strategy were elaborated. These are 1) To investigate the epistemological, pedagogical, and ethical foundations of environmental education and its influence on the pedagogical work with children in the Planetarium for Teachers program of the Bogota Planetarium; 2) to recognize the epistemic and pedagogical place that configures a critical and fair public image of science in girls and boys in the seedlings of the Planetario para Profes program of the Planetario de Bogotá; 3) to establish the axes of a pedagogical strategy that favors the public image of science in boys and girls linked to the seedlings of the Planetario para Profes program of the Planetario de Bogotá. This inquiry is a documentary-type study, therefore, the interest of the research exercise begins with a state of the question, inquiries about the search, and analysis of the background of the research exercises that have been carried out from the perspective of the public image of science in childhood through environmental education, tracing with which trends are identified as 1. Environmental education and children's education in the research exercises; and, 2. In the second chapter, the conceptual framework is shared, which presents the theoretical contributions in dialogue with the authors, and is structured by the emerging categories of the trends of the state of the question. The third chapter presents the methodological framework of the research exercise, with which it was possible to establish the research modality and the research design at three levels: the first, the epistemological, corresponds to the interpretative paradigm; the second, the methodological: critical hermeneutics and, finally, the technical, in which the main techniques and instruments were specified: open semi-structured interview and content analysis. This section also includes the contextualization of the research study population. The fourth chapter presents the findings of the formative research exercise, in which the developments obtained for each specific purpose are presented. Finally, the chapter on final reflections is presented, which completes the response to the research question and gives finality to the document itself.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación ambientalEducación científicaCienciaInfanciaEstrategia pedagógicaEnvironmental educationScience educationScienceChildhoodPedagogical strategyLa imagen pública de la ciencia en niños y niñas : contribuciones desde una estrategia de educación ambiental en el programa Planetario para Profes del Planetario de Bogotá.The public image of science in children : contributions from an environmental education strategy in the Planetarium for Teachers program of the Bogotá Planetarium.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdorno, T. y Horkheimer, M. (1947). Dialéctica de la Ilustración. 3.a ed. TROTTA. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ingrid_sosa/wp-content/uploads/2017/08/horkheimer-max-y-adorno-theodor-dialectica-de-la-ilustracion.pdfAlves Dios, S. y Cosenza, J. P. (2019). Consideraciones acerca del desarrollo de un modelo de educación ambiental emancipatoria para la formación del profesional contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 27(2), 127-144. https://doi.org/10.18359/rfce.3905Ariza, C., Hurtado, M. J. y Quecán, L. (2013). Alternativas para articular la educación infantil con la educación ambiental: fortalecer las relaciones de respeto por el otro, una experiencia de reconocimiento del coexistir desde el sentido de lo humano. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2421.AndradeCalderón, M. C., & MuñozDagua, C. (2004). El taller crítico: Una propuesta de trabajo interactivo. Tabula Rasa, (2),251-262.[fecha de Consulta 24 de Octubre de 2022]. ISSN: 1794-2489. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600214Badii, M.H., Guillén, A. y Abreu, J.L. (2007 ). Perspectivas de valores con énfasis en valores ecológicos. Daena: International Journal of Good Conscience.Benavides, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008&lng=en&tlng=esBourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.Bourdieu, P. (2012). Intelectuales, Política y Poder. Editorial Clave Intelectual. MadridBurgant, A. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-045/506.pdfBustelo, E. S. (2007). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo: Vol. Cap II. Siglo XXI Editores Argentina. http://institutocienciashumanas.com/wp-content/uploads/2019/08/BUSTELO-cap-II-Capitalismo-Infantil.pdfCantú, C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). EISSN: 1409-4258 Vol. 18(3) septiembre-diciembre, 2014: 39-52 https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a03v18n3.pdfCañal, P. (2004). La alfabetización científica: ¿Necesidad o utopía? Cultura y Educación,Caride y José. (2008). El Complejo territorio de las relaciones educación–ambiente–desarrollo.Carrillo, J. (2019). Educación ambiental en Colombia: hacia un óptimo desarrollo sostenible. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Http://portal.amelica.org/ameli/jatsrepo/88/88741012/html/Castiblanco, J. y Castillo, M. (2019). Perspectiva multidimensional del desarrollo sustentable para el borde urbano. Universidad Católica. ISBN: 978-958-5456-92-1 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26151/1/el-borde-urbano-como-territorio-complejo-Capitulo%206.pdfCantú, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Universidad Autónoma de Nuevo León. EISSN: 1409-4258 Vol. 18(3). https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a03v18n3.pdfCerteau, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. https://monoskop.org/images/2/28/De_Certeau_Michel_La_invencion_de_lo_cotidiano_1_Artes_de_hacer.pdfCórdoba, A. (2018). Análisis de la huella ecológica del Colegio Santa Luisa, desde la mirada de los niños y diseño de una propuesta pedagógica para la formación en educación ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10267Cruz, L., Jomarrón, R. y Rivero, E. (2015). La ciencia y la tecnología y sus impactos en el medioambiente. Hacia un nuevo modelo de desarrollo. https://www.efdeportes.com/efd202/ciencia-tecnologia-y-medioambiente.htmDiéguez, A, (2022). Negacionismo, anticiencia y pseudociencias: ¿en qué se diferencian? Academia nacional de medicina de Colombia. https://anmdecolombia.org.co/negacionismo-anticiencia-y-pseudociencias-en-que-se-diferencian/Flores, G. Pino, F. Galvez, D. y Velazquez, J. (2019). Caracterización de concepciones de educación ambiental en estudiantes de últimos semestres de licenciaturas en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de tres universidades de Colombia. Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/3011/2/Caracterizacion_De_Concepciones_De_Educacion_Contenido_09_10_2019.pdfEspinosa, D. y Oliveira, M. (2010). Miradas y abordajes de la educación ambiental en Argentina. Un orden desde la mirada de Lucie Sauvé. Universidad Nacional del Comahue.Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método I. Salamanca: Sígueme, 1996Gama, L. (2009). El lugar del otro en las ciencias humanas hermenéuticas y algunas perspectivas para América Latina. . Nómadas 31: 125-137.Gama, L. (2021). El método hermenéutico de Hans-Georg Gadamer. Escritos 29, no. 62 (2021): 17-32. doi: http://dx.doi.org/10.18566/escr.v29n62.a02Gamboa, M. y Garcia, Y y Beltran, M, (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdfGil, D. (1998). El papel de la educación ante las transformaciones científico-tecnológicas. Revista iberoamericana de educación. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a03.htmGiroux; H. A. (2001). Cultura, Política Y Práctica Educativa. Editorial GRAO, De IRIF, SL. Barcelona. Edición Castellana Revisada: Ramón FlechaGudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), UruguayGonzález Gaudino, E. (2008). Configuración y significado: educación para el desarrollo sustentable.González Gaudino, E. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. México: Siglo XXI – UANL, 53–72González, G. y Edgar, J. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. México: Siglo XXI – UANL, 73–92González, E y Bello, L y Maldonado, A. (2019). Nuevos desafíos para la educación ambiental: la vulnerabilidad y resiliencia social ante el cambio climático. Universidad Veracruzana. https://www.redalyc.org/journal/5156/515661223010González, L. y Molano, D. (2015). Participación infantil en los proyectos ambientales escolares, estrategia: inclusión de la dimensión ambiental en escenarios formales de la educación. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/651Grenno, F., y Profice, C. (2019). Experiencias directas entre los niños y la naturaleza - educación para la sostenibilidad Experiencias directas entre niños y naturaleza – educar para la sustentabilidad. REMEA - Revista Electrónica del Máster en Educación Ambiental, 324–338. https://doi.org/10.14295/remea.v36i1.8766Gutiérrez, P. (2019). La exploración del medio como laboratorio de la primera infancia. Propuesta pedagógica la exploración del medio una ruta posible, para el trabajo pedagógico de la educación ambiental con la primera infancia. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11681.González, Y., Barreira, Y., y Acevedo, C. (2020). Tecnociencia y Ética. Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo, 5(3), 6-10. Recuperado a partir de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/250Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Editorial Trotta. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ingrid_sosa/wp-content/uploads/2017/08/horkheimer-max-y-adorno-theodor-dialectica-de-la-ilustracion.pdfIbáñez, J. (2002). Perspectivas en la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural. En J. I. F. Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (p. 49-83). https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/1814/mod_resource/content/1/perspectivas-de-la-investigacion-social-j-ibanez.pdfJonas H. (1996). Técnica, Medicina y ética. Barcelona: Paidós Ibérica.Kant, I. (1788). Crítica de la razón práctica. Verbum.Kwiatkowska, T. ( 2006) Tras las huellas de la ética ambiental.Leal, M. N. (s. f.). Diferencias en el Estado del Arte, el Estado de la Cuestión y Estado del Conocimiento.pdf - PDFCOFFEE.COM. Pdfcoffee.Com. https://pdfcoffee.com/diferencias-en-el-estado-del-arte-el-estado-de-la-cuestion-y-estado-del-conocimientopdf-3-pdf-free.htmlLecaros, J. (2013). La ética ambiental: Principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Revista Originales. Acta Bioethica 2013; 19 (2): 177-188. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v19n2/art02.pdfLengyel, Z. (2021). Círculo hermenéutico en comprensión: Sobre un vínculo original entre hermenéutica y lógica en el diálogo Heidegger-Gadamer. Andamios vol.17 no.43 Ciudad de México may./ago. 2020 Epub 27-Sep-2021. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632020000200117&script=sci_arttextLey 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48262López, V. (2017). Es un movimiento contra la anticiencia, contra los que niegan la evidencia, el cambio climático. revista semanario universidad. https://semanariouniversidad.com/universitarias/movimiento-la-anticiencia-los-niegan-la-evidencia-cambio-climatico/Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010Martínez, J. G., Moreno, C. P., y Bejarano, J. C. (2018). Educación ambiental en la primera infancia: Una mirada en Latinoamérica (1st ed.). Universidad de la Sabana. http://www.jstor.org/stable/j.ctvn5tvn0Meira, P. (2008). Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible.Mendoza, Y., (2016). Sistemas de evaluación de la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. Ciencia UAT, vol. 11, núm. 1, pp. 65-78, 2016. Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://www.redalyc.org/journal/4419/441946945005/movil/Mendoza, Y., Mendoza, G., y Arredondo, C. (2021). Huella de carbono: implementación de estrategias en el Índice Sustentable en México. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-22. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.3863Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2012). Guía de Diseño e implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la Cultura del Agua. ISBN: 978-958-8491-59-2. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Cartilla-Prae-Dic-1012.pdfMora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (26). https://doi.org/10.17227/ted.num26-416Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Https://www.ideassonline.org/public/pdf/lossietesaberesnecesariosparalaedudelfuturo.pdfMoser, A., Saheb, D., Massaê, A., y Andrade, M. (2021). La emergencia climática en la enseñanza de las ciencias: los conocimientos necesarios para una propuesta de trabajo pedagógico por medio de la educomunicación científica. Revista Iberoamericana De Educación, 87(1), 155-171. https://doi.org/10.35362/rie8714628Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nota del Secretario General. Desarrollo y Cooperación Económica Internacional. Medio Ambiente. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdfNaciones Unidas. (2019). Directrices relativas a la sostenibilidad a largo plazo de las actividades en el espacio ultraterrestre. Asamblea General. Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos 56º período de sesiones. https://www.unoosa.org/res/oosadoc/data/documents/2019/aac_105c_1l/aac_105c_1l_366_0_html/V1805025.pdfNava, A. (2020). ¿Qué es la tecnociencia? Tecnociencia, poder y entorno. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 20(41), 145. Https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/rcfc/article/view/2784/2905Nisbet, r. (1981). Historia de la idea de progreso. Gedisa.O’Callaghan, J. (2021).La basura espacial podría convertirse en un gran problema durante las próximas décadas. The New York Times. Digital. https://www.nytimes.com/es/2021/05/16/espanol/basura-espacial.htmlOchoa, G. (2021). Fortalecimiento de la Educación Ambiental a partir de la Comprensión del Concepto Ecosistema. Universidad de los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4187/Ochoa_Gladys_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yOliveira, A., Rodrigues, B., Pinheiro, K., Freire, L. y Merino, C. (2020). Una mirada crítica a los objetivos de desarrollo sostenible a partir de una experiencia realizada por estudiantes de primaria: ¿ser o no ser, esa es la cuestión? Pensamiento educativo, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Brasil. https://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.7Ospina, J., Jaramillo, M. y Rentería, Y. (2021). Práctica de educación ambiental mediada por el huerto escolar que potencian el desarrollo infantil en los niños y niñas de prejardín y jardín. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/10567/3181Parra, J. (2018). Implementación de la educación ambiental a través de un enfoque socio-ambiental y socio- cultural dirigidas a la población infantil correspondientes al club de ciencias y vacaciones científicas del jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Universidad Francisco José Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14958/ParraPulidoJaydybyCaterine2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yParedes, M. y Sánchez, L. (2014). Pertinencia del entorno natural en la propuesta pedagógica El Baúl de Bolívar en la Casa Museo Quinta de Bolívar. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/2456Planetario de Bogotá. (2022). Programa Planetario para Profes. (Video). https://cloud.graasp.eu/es/pages/6215907759d67d728e7b04a9/subpages/6215907859d67d728e7b04acPrieto, C. (2013). El perro a cuadros (Instituto Latinoamérica de liderazgo ed.). Prieto Valderrama, Camilo Andrés.Prosser, G. y Romo, I. (2019). Investigación en educación ambiental con menores en Iberoamérica: Una revisión bibliométrica de 1999 a 2019. Revista mexicana de investigación educativa, 24(83), 1027-1053. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000401027&lng=es&tlng=esPulido, J. C. (2018). Implementación de la educación ambiental a través de un enfoque socioambiental y sociocultural dirigidas a la población infantil correspondientes al club de ciencias y vacaciones científicas del jardín botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Universidad Distrital José Celestino Mutis. Facultad de Ciencias de la Educación. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14958Racionero, Q., y Gual, G. (2016). Retórica (Biblioteca Clásica Gredos no 142). Gredos. http://www.hermanosdearmas.es/wp-content/uploads/2017/12/aristoteles-retorica-gredos.pdfReboratti, C & H, Castro (1999): Estado de la cuestión análisis crítico de textos: guía para su elaboración, Ficha de Cátedra, FFyL, UBA, Buenos Aires.Reyes, B. (2003). Nuestra huella ecológica: reduciendo el impacto humano sobre la tierra, IEP/lom ediciones, Santiago 2001, 207 p. 7Reyes, J. y Castro, E. (2016). La educación ambiental: ¿un campo de conocimiento? Revista Electrónica de Maestría en Educación, v. 33, No. 1, pp. 95-111.Rodríguez, Y., Escalona, E. y León, M. La formación de actitudes ambientales en actividades deportivas (Revisión). Universidad de Granma, Cuba ISSN-e: 1718-9088. Periodicidad: Frecuencia continua. vol. 19, núm. 2, 2022. http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292987008/4292987008.pdfRomero, J. y Yomayusa, W. (2015). Club de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10681.Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto : el análisis de contenido en la investigación en educación. UPN, Universidad Pedagógica Nacional. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130051155/texto.pdfSampieri, R., Collado, C., Pilar, B. (2010). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-hill.Sánchez, A. (2018). Caracterización de recursos educativos en contextos de enseñanza de la educación ambiental en espacios no convencionales. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10497.Sanchez, M. (2017). ¿Qué podemos hacer como educadores ante la anticiencia y los «hechos alternativos»?: trascendiendo la era de la mentira. Universidad nacional autónoma de méxico, Investigación educ. médica vol.6 no.22 Ciudad de México abr./jun. 2017. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572017000200001Sánchez, M. (2007). La ciencia como poética de la inteligencia. Educación y Educadores, 10(2), 121-147. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942007000200009&lng=en&tlng=es.Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. https://www.miteco.gob.es/en/ceneam/articulos-de-opinion/2004_11sauve_tcm38-163438.pdfSauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, No. 41, 83–101.Sauvé, L. (2007). L’équivoque du développement durable. Chemin de traverse, No. 4, 31–47.Sauvé, L. (2010). Investigación didáctica. Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Cátedra de investigación del Canadá en educación ambiental. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189092/353371Sauvé, L,. Berryman, T. y Brunelle, R. (2000). International proposals for environmental education: Analyzing a ruling discourse, en Proceedings of the International Conference on Environmental Education: “Environmental Education in the Context of Education for the 21st Century: Prospects and Possibilities”, (pp. 42–63). Larisa, Greece, 6–8 October 2000Sepúlveda, J. (2015). Estado de la investigación sobre educación para el desarrollo sostenible: un análisis cienciométrico de la producción científica en el periodo 2005-2014. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a17.pdfSierra, R. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. https://docplayer.es/41154957-Modelo-teorico-para-el-diseno-de-una-estrategia-pedagogica-en-la-educacion-primaria-y-secundaria-basica.htmlSierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de educación de Varona, núm. 45, julio-diciembre, 2007, pp. 16-25. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana, CubaSisitka, H. (2014). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible: Informe de la Conferencia elaborado por la Relatora General. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232888_spaSokal, a. (2017) La visión científica del mundo. revista el malpensante, Edición 182. https://elmalpensante.com/articulo/3721/la-vision-cientifica-del-mundoToala, J y Loor, C y Pozo, M. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Universidad de Guayaquil. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdfTorres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Artículo. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie16a02.pdfUniversidad de Alicante (s.f). Niveles y perspectivas en la investigación social. Departamento de Sociología. https://sites.google.com/view/tecnicasdeinvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-1-la-investigacion-social/niveles-y-perspectivas-en-la-investigacion-social?authuser=0UNESCO, (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423Valle Orellana, N. (2009). Biopolítica, ecología y razón instrumental: Consideraciones en torno a Max Horkhermer y Michel Foucault. Pléyade, (3), 1–24. Recuperado a partir de http://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/285Vásquez, Y. (2014). Estrategia educativa: Club de Ciencias – ambiental para el desarrollo de competencias frente a la problemática local del recurso hídrico. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55346665300Velasquez, T y Espinel, E y Guerrero, G. (2016). Estrategias pedagógicas para el aula de clases. Universidad de Pamplona. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/2475THUMBNAILLa imagen publica de la ciencia en niños y niñas.pdf.jpgLa imagen publica de la ciencia en niños y niñas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4243http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18076/5/La%20imagen%20publica%20de%20la%20ciencia%20en%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as.pdf.jpge784edff9ef0fb0c6ba2912e2a5af270MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18076/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202330830007763-30 DIC 22 LAURA RAMOS.pdf202330830007763-30 DIC 22 LAURA RAMOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf2489941http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18076/4/202330830007763-30%20DIC%2022%20LAURA%20RAMOS.pdfb3728b7aee37c40f3aa14e1a34f12ac0MD54ORIGINALLa imagen publica de la ciencia en niños y niñas.pdfLa imagen publica de la ciencia en niños y niñas.pdfapplication/pdf1361350http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18076/1/La%20imagen%20publica%20de%20la%20ciencia%20en%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as.pdff45e7f387880c80398fc8cbf7c85aafbMD5120.500.12209/18076oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/180762023-02-07 23:00:49.249Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |