Habilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I. Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva.
En el presente trabajo de grado se resalta la importancia de fortalecer las habilidades comunicativas implementando “la lectura fácil” como estrategia de accesibilidad cognitiva, con el fin de garantizar el acceso a la información cognitivamente, mejorando las oportunidades para la participación soc...
- Autores:
-
Jaramillo Viasus, Laura Sofia
Herrera Prada, Elsy Julieth
Molina Diaz, Andrés Felipe
Peñaloza Avendaño, Yuri Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17965
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17965
- Palabra clave:
- Accesibilidad cognitiva
Lectura fácil
Habilidades comunicativas
Discapacidad intelectual
Talleres pedagógicos
Participación social
Lenguajes artísticos
Familia y cuidadores
Easy reading
Cognitive accessibility
Communication skills
Artistic languages
Intellectual disability
Family and caregivers
Educational workshops
Social participation
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9b90edc18c5ffa577a3fe74d3d084589 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17965 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Habilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I. Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva. |
title |
Habilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I. Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva. |
spellingShingle |
Habilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I. Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva. Accesibilidad cognitiva Lectura fácil Habilidades comunicativas Discapacidad intelectual Talleres pedagógicos Participación social Lenguajes artísticos Familia y cuidadores Easy reading Cognitive accessibility Communication skills Artistic languages Intellectual disability Family and caregivers Educational workshops Social participation |
title_short |
Habilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I. Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva. |
title_full |
Habilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I. Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva. |
title_fullStr |
Habilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I. Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva. |
title_full_unstemmed |
Habilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I. Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva. |
title_sort |
Habilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I. Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva. |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaramillo Viasus, Laura Sofia Herrera Prada, Elsy Julieth Molina Diaz, Andrés Felipe Peñaloza Avendaño, Yuri Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vélez Latorre, Libia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jaramillo Viasus, Laura Sofia Herrera Prada, Elsy Julieth Molina Diaz, Andrés Felipe Peñaloza Avendaño, Yuri Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Accesibilidad cognitiva Lectura fácil Habilidades comunicativas Discapacidad intelectual Talleres pedagógicos Participación social Lenguajes artísticos Familia y cuidadores |
topic |
Accesibilidad cognitiva Lectura fácil Habilidades comunicativas Discapacidad intelectual Talleres pedagógicos Participación social Lenguajes artísticos Familia y cuidadores Easy reading Cognitive accessibility Communication skills Artistic languages Intellectual disability Family and caregivers Educational workshops Social participation |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Easy reading Cognitive accessibility Communication skills Artistic languages Intellectual disability Family and caregivers Educational workshops Social participation |
description |
En el presente trabajo de grado se resalta la importancia de fortalecer las habilidades comunicativas implementando “la lectura fácil” como estrategia de accesibilidad cognitiva, con el fin de garantizar el acceso a la información cognitivamente, mejorando las oportunidades para la participación social de un grupo de niños y adolescentes con Discapacidad Intelectual. Creando así la propuesta pedagógica “Leyendo Aprendo” la cual por medio de talleres pedagógicos que hacen uso de los lenguajes artísticos como mediadores del aprendizaje se brindó la posibilidad de crear espacios de confianza que permitieran un aprendizaje significativo, al igual que desarrollar un trabajo en conjunto con familias y cuidadores proporcionando herramientas en pro de la educación de la población con D.I. De la misma manera se realizó un trabajo interdisciplinar con funcionarios de la biblioteca central de la UPN para contribuir a los procesos de inclusión que se realizan dentro de la misma. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-27T16:38:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-27T16:38:15Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17965 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17965 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcántara, M (2011). La disgrafía: un problema a tratar desde su identificación. Innovación y experiencias educativas. Valenzuela, España. Alfaro, A. y Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Bolivia. Alonso, D. (2016). El desarrollo de la autodeterminación a través del proceso creativo de las personas con discapacidad intelectual. Universidad complutense de Madrid. España. Alvarado, L y García, M (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Caracas, Venezuela. Alvarado, R. y Guevara, S. (2018). 50 años de historia del programa de formación en educación especial de la UPN: Centro tiflotecnológico “Hernando Pradilla Cobos”. Bogotá, Colombia. Amaya, L. y Bahamón, M. (2017). Arte y comunicación en la discapacidad. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. American Psychiatric Association (2013). Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5™. Chicago, EE. UU. Ander, E. (2005). El taller una alternativa para la renovación pedagógica. Editorial Magisterio Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina. ARASAAC (2021). Aprendiendo CAA: Usuarios de SAAC. Zaragoza. España. ASPADEX Plena Inclusión Galicia (2019, 22 de abril). Lectura fácil: definición y recursos de interés. https://aspadex.org/lectura-facil-definicion-y-recursos-de-interes/ Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México. Avellanada, L., Campos, A., García, N., Rincón, C., Sasa, L. y Silva, K. (2020). Apoyo Formativo Para Jóvenes Y Adultos Con Discapacidad Intelectual: Fortalecimiento de las conductas adaptativas para la calidad de vida. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Bausela, E. (2004). la docencia a través de la investigación–acción. Universidad de León España. Biblioteca Sena (2021, mayo 27). Avanzamos y nos proyectamos como bibliotecas inclusivas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zHc-1K_r8Rw&t=91s Blanco, M. (2009). Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación. Institución Universitaria Iberoamericana. Colombia. Camacho, R. (2019, octubre). Lenguaje claro y lectura fácil: las palabras precisas para la transparencia y el buen gobierno. Compromiso Empresarial La revista líder en innovación social. Recuperado de: https://www.compromisoempresarial.com/transparencia/2019/10/lenguaje-claro-y-lectura-facil-las-palabras-precisas-para-la-transparencia-y-el-buen-gobierno/ Campo, L. y Pillimur, L. (2011). El goce estético en el ejercicio de la animación a la lectura de textos literarios en la biblioteca pública infantil. Universidad del Valle. Cali. Castañeda, M. (2012). Estrategias para Potenciar las Habilidades Comunicativas de las maestras del Jardín Nueva Esperanza de la localidad de Bosa y los niños con Síndrome de Down a través de la Comunicación Aumentativa Y Alternativa. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Cattaneo, M. y Ricci, G. (2020). Lenguajes Artísticos I visual (1.a ed., Vol. 1). Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/17942/19103%20-%20LENGUAJES%20ART%c3%8dSTICOS%20I%20-%20Lenguaje%20VISUAL%20-%20Entornos%20gr%c3%a1ficos%20VOL%20I.pdf?sequence=3&isAllowed=y Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Cruz, B. (2020). Estrategia Didáctica Ludi Tics para fortalecer las habilidades comunicativas y sociales de los estudiantes con discapacidad intelectual del cebe félix y carolina de repetti del distrito de pocollay. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú. EJE21 (2018, 9 de julio). Inclusión, la apuesta de la Secretaría de Cultura en las Bibliotecas Públicas del Departamento. https://www.eje21.com.co/2018/07/inclusion-la-apuesta-de-la-secretaria-de-cultura-en-las-bibliotecas-publicas-del-departamento/ Erickson, K., Koppenhaver, D. y Yoder, D. (2002). Olas de Palabras Comunicación Aumentativa: Leer y Escribir. Traducción y edición en castellano: CEAPAT IMSERSO. Madrid, España. Escobar, M. y Gómez, A. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes peruanos. Revista científica de comunicación y educación. Perú. Escobar, P. (2011). Estrategias metodológicas para el desarrollo de currículos pertinentes en la intervención pedagógica de los niños y niñas en situación de discapacidad en el nivel de preescolar en la corporación “ser especial”. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas. Antioquia. FEVAS: Plena Inclusión Euskadi (2018). Accesibilidad cognitiva: únete al reto. Bilbao, España. Frith, U. (1984): «Specific Spelling Problems», in R. Malatesha y H. Whitaker (eds.): Dyslexia, a Global Issue, La Haya, Martinus Nijhoff Publishers. Gamboa, L. (2020). Educación Inclusiva de estudiantes con Discapacidad Intelectual en el curso tercero de Básica Primaria John f. Kennedy I.E.D. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia. García, A. (2017). El Beneficio del arte en “los otros” niños. (trastorno del desarrollo/mentales y discapacidad intelectual). Universidad Zaragoza. España García, O. (2011). Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España. García, W y Jara, G (2016). La discapacidad intelectual y el aprendizaje de la lectoescritura. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador. Garzón, E. y Prada, E. (2020). Personas con Discapacidad Intelectual y su Participación en Políticas Públicas de Discapacidad. Universidad de Antioquia. Turbo, Colombia. Geva, E. (2011). De la Discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudadanos. XII Congreso Internacional de teoría de la educación. Universidad de Barcelona. España Gómez, M. y Lorenzo G. (2018). El desarrollo de la accesibilidad cognitiva como estrategia para la mejora de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Alicante, España. Gómez, S. (2016). Autoevaluando entre letras. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS. Cuba. Granda, C. (2016) características del docente constructivista según la teoría de Ausubel en el aprendizaje integral de niños y niñas en educación inicial. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. Guevara, A. y Riveros, O. (2019). Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de la competencia de lectoescritura en la primera infancia. Universidad Cooperativa de Colombia. Herrera, J. (2021). Diario de campo pedagógico. Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia. Herrera, J. (2021). Diario de campo pedagógico. Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia. Herrera, J., Calera, Y., Ruiz, R., Peñalba, D., Martínez, L y Umaña, F. (2016). material didáctico de aprendizaje módulo: habilidades comunicativas. Universidad Nacional Agraria. Nicaragua. Jaramillo, L. (2019). Diario de campo pedagógico. Colegio Ciudad de Bogotá. Colombia. Jiménez, D. y Flórez, R. (2013). ¿La lectura y la literatura como derechos? El caso de la discapacidad intelectual. Universidad Nacional de Colombia. Jiménez, R. (2008). La enseñanza aprendizaje de las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir en el cuarto grado de educación primaria. Universidad Pedagógica Nacional. México. Larraz, C. (2015). Accesibilidad cognitiva. España. Lastre, K., Anaya, F., y Martínez, L. (2019, septiembre). Índices de inclusión en una institución pública de Colombia. Revista Espacios. Vol. 40 (Nº 33). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n33/19403316.html#uno León, C., López, A., Miranda, K., Mojica, K., Pabón, A., Pineda, D., Rodríguez, M y Buitrago, C. (2017). CommuniArtis Comunicación Aumentativa y Alternativa en ámbito educativo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Ley Estatutaria 1618 [Art. 1]. Febrero 17 de 2013, Colombia. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1618_2013.pdf Ley Estatutaria 1618 [Art. 2]. Febrero 17 de 2013, Colombia. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1618_2013.pdf Ministerio de Educación del Perú (2001). La Comunicación, ¿se aprende? - Fascículo Autoinstructivo. Lima. Ministerio de Educación Gobierno de Chile (2013). Orientaciones Pedagógicas para implementar Lenguajes Artísticos en la Escuela. Chile. Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor. Molina, R. y Vargas, M. (2014). Arteterapia y fonoaudiología en la potenciación de las habilidades comunicativas en jóvenes con discapacidad intelectual. Universidad del Rosario. Colombia. Monsalve, M., Franco, M., Monsalve, M., Betancur, V. y Ramírez, D. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Montero, P. (2003). Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) y accesibilidad: Bases teóricas de los SAAC. Puertas a la lectura. Universidad de la Rioja. España. Mora, L. y Cortés, A. (2016). ¡Vivamos la diversidad! estrategias pedagógicas que visibilizan y fortalecen las habilidades sociales y comunicativas, de la población con Discapacidad Intelectual para facilitar la inclusión social. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. Naciones Unidas (2006) Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. P 10. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Orozco, O. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Cuenca, Ecuador. Ospina, J. y Rodríguez, M. (2019). Desarrollo de la lectura en estudiantes con discapacidad intelectual límite de segundo grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Pérez, L. (2019). Accesibilidad Cognitiva. Madrid, España. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. Editorial: La muralla S.A. Madrid. Pineda, E. (2020). ArtMe Mediación docente: estrategias pedagógicas que favorecen y desarrollan los Dispositivos Básicos de Aprendizaje en personas con Discapacidad Intelectual por medio de los Lenguajes Artísticos. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Plan de Desarrollo Institucional 2020–2024. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia http://invox.pedagogica.edu.co/userfiles/files/pdi2020-2024_22nov.pdf Plena inclusión (2019). Cronología histórica de la lectura fácil. España. Ramos, J. (2004) Enseñar a Leer a Los Alumnos con Discapacidad Intelectual: Una Reflexión Sobre la Práctica. Revista Iberoamericana de educación. Brasil Restrepo, D. (2001). Participación Social: Relaciones Estado-Sociedad Civil. Rev. salud pública. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rincón, M. y Linares, M. (2011). Características de aprendizaje del estudiante con discapacidad intelectual y estrategias pedagógicas que responden a dichas características. Corporación Síndrome de Down. Bogotá, Colombia. Roca, N. (1992). Comunicación, Lenguaje y Educación: Desarrollo del aprendizaje de la escritura en alumnos y alumnas discapacitados. Universidad de Barcelona. Rodríguez, A (2021). Niveles de lectoescritura: concepto, etapas y características. Lifider. España. Rodríguez, F. (2015). Trastorno del desarrollo intelectual. Fíjate en lo que puedo hacer y ayúdame en lo que me cuesta entender. En M. Arnedo, J. Bembibre, A. Montes y M. Triviño (Coords.), Neuropsicología infantil a través de casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga. España. Rodríguez, M. (2011). aprendizaje significativo y formación del profesorado. m Revista/ Meaningful Learning Review – Volm 1, Edi 1, pág. 58-83. España. Romero y Cerván (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Rubio, M. (2018). Lectura fácil: un modelo de diseño para todos. Emtic, educación, metodología, tecnología, innovación, conocimiento. Extremadura. España. Russeau, B. (2017). la gestión cultural laboratorio social para el desarrollo del caribe: capítulo III. la participación social. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Salazar, L., Sosa, L., Quiroz, M., Rendón, D y Rendón, D. (2019). Experiencias de participación ciudadana en la población con discapacidad física que acude a alfime en el municipio de Envigado. Universidad CES. Medellín, Colombia. Sánchez, C. (2007). El taller pedagógico una alternativa de actualización. Universidad Pedagógica Nacional. México. Sánchez, E. (2016). Fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de las artes plásticas, con niños y niñas de cuarto de primaria de la institución educativa distrital Saludcoop sur. J.T. Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Schalock, R. Luckasson, R y Tassé, M. (2021). Discapacidad Intelectual: Definición, diagnostico, Clasificación y sistemas de apoyo. (AAIDD, 12 edición) (M. A. Verdugo y P. Navas, traductores). Hogrefe TEA Ediciones. Secretaria de Educación (2020, 26 de marzo). La biblioteca azul del colegio número uno en educación inclusiva del país. GOV.CO. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/7482 Secretaría de Educación del Distrito y el Centro de Investigación y Educación Popular (2015). Participación social y política. Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, Colombia Universidad Pedagógica Nacional (2018). 50 años de Historia del Programa de Formación en Educación Especial de la UPN. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional (2020). Aula Húmeda. http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=12058 Universidad Pedagógica Nacional (2020). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, Colombia Universidad Pedagógica Nacional (2020). Sala de Comunicación Aumentativa y Alternativa. http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=12059 Universidad Pedagógica Nacional (s.f.). Historia de la Biblioteca Central. [Página WEB]. Bogotá - Colombia http://biblioteca.pedagogica.edu.co/biblioteca/historiaValdés, T (2016). Seminario: Discapacidad Intelectual y características del lenguaje. Disponible en: https://es.scribd.com/document/327164128/Discapacidad-intelectual-y-lenguaje Upegui, M., Velásquez, M., Ríos, M., Trujillo, V y Salazar, D. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, (55), 189-210. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Vélez, L. (2018). 50 años de historia del programa de formación en educación especial: programa de apoyos para las personas con discapacidad y sus familias-PRADIF. Una opción para el fortalecimiento de la inclusión. P. (26). Universidad Pedagógica Nacional. Vélez, L. y Manjarrés, D. (2021). Grupo de investigación Diversidades, Formación y Educación Licenciatura en Educación Especial. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Verdugo, M (2002). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. España. Verdugo, M. y Schalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol. 41 (4). Recuperado de: https://plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17965/5/TG%20Final%20%20PRADIF..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17965/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17965/4/202230820218403-02%20DIC%2022%20ANDRES%2c%20ELSY%2c%20LAURA%20Y%20YURY.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17965/1/TG%20Final%20%20PRADIF..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
84e59f6e434d3062c0869fb48e548e0c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fa9be7ce03e0384ea9e0ad1ff8700230 8b528c29a10187852eead2c74036277f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445243905343488 |
spelling |
Vélez Latorre, LibiaJaramillo Viasus, Laura SofiaHerrera Prada, Elsy JuliethMolina Diaz, Andrés FelipePeñaloza Avendaño, Yuri LorenaBogotá, Colombia2023-01-27T16:38:15Z2023-01-27T16:38:15Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17965instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado se resalta la importancia de fortalecer las habilidades comunicativas implementando “la lectura fácil” como estrategia de accesibilidad cognitiva, con el fin de garantizar el acceso a la información cognitivamente, mejorando las oportunidades para la participación social de un grupo de niños y adolescentes con Discapacidad Intelectual. Creando así la propuesta pedagógica “Leyendo Aprendo” la cual por medio de talleres pedagógicos que hacen uso de los lenguajes artísticos como mediadores del aprendizaje se brindó la posibilidad de crear espacios de confianza que permitieran un aprendizaje significativo, al igual que desarrollar un trabajo en conjunto con familias y cuidadores proporcionando herramientas en pro de la educación de la población con D.I. De la misma manera se realizó un trabajo interdisciplinar con funcionarios de la biblioteca central de la UPN para contribuir a los procesos de inclusión que se realizan dentro de la misma.Submitted by Andrés Felipe Molina Diaz (afmolinad@upn.edu.co) on 2022-12-02T20:59:54Z No. of bitstreams: 2 TG Final PRADIF..pdf: 1511185 bytes, checksum: 8b528c29a10187852eead2c74036277f (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 156259 bytes, checksum: fa9be7ce03e0384ea9e0ad1ff8700230 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-12-05T22:01:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TG Final PRADIF..pdf: 1511185 bytes, checksum: 8b528c29a10187852eead2c74036277f (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 156259 bytes, checksum: fa9be7ce03e0384ea9e0ad1ff8700230 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-01-27T16:38:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TG Final PRADIF..pdf: 1511185 bytes, checksum: 8b528c29a10187852eead2c74036277f (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 156259 bytes, checksum: fa9be7ce03e0384ea9e0ad1ff8700230 (MD5)Made available in DSpace on 2023-01-27T16:38:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TG Final PRADIF..pdf: 1511185 bytes, checksum: 8b528c29a10187852eead2c74036277f (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 156259 bytes, checksum: fa9be7ce03e0384ea9e0ad1ff8700230 (MD5) Previous issue date: 2022-12-02Licenciado en Educación EspecialPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAccesibilidad cognitivaLectura fácilHabilidades comunicativasDiscapacidad intelectualTalleres pedagógicosParticipación socialLenguajes artísticosFamilia y cuidadoresEasy readingCognitive accessibilityCommunication skillsArtistic languagesIntellectual disabilityFamily and caregiversEducational workshopsSocial participationHabilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I. Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcántara, M (2011). La disgrafía: un problema a tratar desde su identificación. Innovación y experiencias educativas. Valenzuela, España.Alfaro, A. y Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Bolivia.Alonso, D. (2016). El desarrollo de la autodeterminación a través del proceso creativo de las personas con discapacidad intelectual. Universidad complutense de Madrid. España.Alvarado, L y García, M (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Caracas, Venezuela.Alvarado, R. y Guevara, S. (2018). 50 años de historia del programa de formación en educación especial de la UPN: Centro tiflotecnológico “Hernando Pradilla Cobos”. Bogotá, Colombia.Amaya, L. y Bahamón, M. (2017). Arte y comunicación en la discapacidad. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.American Psychiatric Association (2013). Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5™. Chicago, EE. UU.Ander, E. (2005). El taller una alternativa para la renovación pedagógica. Editorial Magisterio Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina.ARASAAC (2021). Aprendiendo CAA: Usuarios de SAAC. Zaragoza. España.ASPADEX Plena Inclusión Galicia (2019, 22 de abril). Lectura fácil: definición y recursos de interés. https://aspadex.org/lectura-facil-definicion-y-recursos-de-interes/Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México.Avellanada, L., Campos, A., García, N., Rincón, C., Sasa, L. y Silva, K. (2020). Apoyo Formativo Para Jóvenes Y Adultos Con Discapacidad Intelectual: Fortalecimiento de las conductas adaptativas para la calidad de vida. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Bausela, E. (2004). la docencia a través de la investigación–acción. Universidad de León España.Biblioteca Sena (2021, mayo 27). Avanzamos y nos proyectamos como bibliotecas inclusivas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zHc-1K_r8Rw&t=91sBlanco, M. (2009). Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación. Institución Universitaria Iberoamericana. Colombia.Camacho, R. (2019, octubre). Lenguaje claro y lectura fácil: las palabras precisas para la transparencia y el buen gobierno. Compromiso Empresarial La revista líder en innovación social. Recuperado de: https://www.compromisoempresarial.com/transparencia/2019/10/lenguaje-claro-y-lectura-facil-las-palabras-precisas-para-la-transparencia-y-el-buen-gobierno/Campo, L. y Pillimur, L. (2011). El goce estético en el ejercicio de la animación a la lectura de textos literarios en la biblioteca pública infantil. Universidad del Valle. Cali.Castañeda, M. (2012). Estrategias para Potenciar las Habilidades Comunicativas de las maestras del Jardín Nueva Esperanza de la localidad de Bosa y los niños con Síndrome de Down a través de la Comunicación Aumentativa Y Alternativa. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Cattaneo, M. y Ricci, G. (2020). Lenguajes Artísticos I visual (1.a ed., Vol. 1). Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/17942/19103%20-%20LENGUAJES%20ART%c3%8dSTICOS%20I%20-%20Lenguaje%20VISUAL%20-%20Entornos%20gr%c3%a1ficos%20VOL%20I.pdf?sequence=3&isAllowed=yColmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., Ma. Lourdes (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.Cruz, B. (2020). Estrategia Didáctica Ludi Tics para fortalecer las habilidades comunicativas y sociales de los estudiantes con discapacidad intelectual del cebe félix y carolina de repetti del distrito de pocollay. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú.EJE21 (2018, 9 de julio). Inclusión, la apuesta de la Secretaría de Cultura en las Bibliotecas Públicas del Departamento. https://www.eje21.com.co/2018/07/inclusion-la-apuesta-de-la-secretaria-de-cultura-en-las-bibliotecas-publicas-del-departamento/Erickson, K., Koppenhaver, D. y Yoder, D. (2002). Olas de Palabras Comunicación Aumentativa: Leer y Escribir. Traducción y edición en castellano: CEAPAT IMSERSO. Madrid, España.Escobar, M. y Gómez, A. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes peruanos. Revista científica de comunicación y educación. Perú.Escobar, P. (2011). Estrategias metodológicas para el desarrollo de currículos pertinentes en la intervención pedagógica de los niños y niñas en situación de discapacidad en el nivel de preescolar en la corporación “ser especial”. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas. Antioquia.FEVAS: Plena Inclusión Euskadi (2018). Accesibilidad cognitiva: únete al reto. Bilbao, España.Frith, U. (1984): «Specific Spelling Problems», in R. Malatesha y H. Whitaker (eds.): Dyslexia, a Global Issue, La Haya, Martinus Nijhoff Publishers.Gamboa, L. (2020). Educación Inclusiva de estudiantes con Discapacidad Intelectual en el curso tercero de Básica Primaria John f. Kennedy I.E.D. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia.García, A. (2017). El Beneficio del arte en “los otros” niños. (trastorno del desarrollo/mentales y discapacidad intelectual). Universidad Zaragoza. EspañaGarcía, O. (2011). Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España.García, W y Jara, G (2016). La discapacidad intelectual y el aprendizaje de la lectoescritura. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.Garzón, E. y Prada, E. (2020). Personas con Discapacidad Intelectual y su Participación en Políticas Públicas de Discapacidad. Universidad de Antioquia. Turbo, Colombia.Geva, E. (2011). De la Discapacidad a la participación social: Un compromiso como ciudadanos. XII Congreso Internacional de teoría de la educación. Universidad de Barcelona. EspañaGómez, M. y Lorenzo G. (2018). El desarrollo de la accesibilidad cognitiva como estrategia para la mejora de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Alicante, España.Gómez, S. (2016). Autoevaluando entre letras. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS. Cuba.Granda, C. (2016) características del docente constructivista según la teoría de Ausubel en el aprendizaje integral de niños y niñas en educación inicial. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.Guevara, A. y Riveros, O. (2019). Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de la competencia de lectoescritura en la primera infancia. Universidad Cooperativa de Colombia.Herrera, J. (2021). Diario de campo pedagógico. Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia.Herrera, J. (2021). Diario de campo pedagógico. Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá, Colombia.Herrera, J., Calera, Y., Ruiz, R., Peñalba, D., Martínez, L y Umaña, F. (2016). material didáctico de aprendizaje módulo: habilidades comunicativas. Universidad Nacional Agraria. Nicaragua.Jaramillo, L. (2019). Diario de campo pedagógico. Colegio Ciudad de Bogotá. Colombia.Jiménez, D. y Flórez, R. (2013). ¿La lectura y la literatura como derechos? El caso de la discapacidad intelectual. Universidad Nacional de Colombia.Jiménez, R. (2008). La enseñanza aprendizaje de las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir en el cuarto grado de educación primaria. Universidad Pedagógica Nacional. México.Larraz, C. (2015). Accesibilidad cognitiva. España.Lastre, K., Anaya, F., y Martínez, L. (2019, septiembre). Índices de inclusión en una institución pública de Colombia. Revista Espacios. Vol. 40 (Nº 33). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n33/19403316.html#unoLeón, C., López, A., Miranda, K., Mojica, K., Pabón, A., Pineda, D., Rodríguez, M y Buitrago, C. (2017). CommuniArtis Comunicación Aumentativa y Alternativa en ámbito educativo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Ley Estatutaria 1618 [Art. 1]. Febrero 17 de 2013, Colombia. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1618_2013.pdfLey Estatutaria 1618 [Art. 2]. Febrero 17 de 2013, Colombia. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1618_2013.pdfMinisterio de Educación del Perú (2001). La Comunicación, ¿se aprende? - Fascículo Autoinstructivo. Lima.Ministerio de Educación Gobierno de Chile (2013). Orientaciones Pedagógicas para implementar Lenguajes Artísticos en la Escuela. Chile.Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor.Molina, R. y Vargas, M. (2014). Arteterapia y fonoaudiología en la potenciación de las habilidades comunicativas en jóvenes con discapacidad intelectual. Universidad del Rosario. Colombia.Monsalve, M., Franco, M., Monsalve, M., Betancur, V. y Ramírez, D. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Montero, P. (2003). Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) y accesibilidad: Bases teóricas de los SAAC. Puertas a la lectura. Universidad de la Rioja. España.Mora, L. y Cortés, A. (2016). ¡Vivamos la diversidad! estrategias pedagógicas que visibilizan y fortalecen las habilidades sociales y comunicativas, de la población con Discapacidad Intelectual para facilitar la inclusión social. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.Naciones Unidas (2006) Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. P 10. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfOrozco, O. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua.Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Cuenca, Ecuador.Ospina, J. y Rodríguez, M. (2019). Desarrollo de la lectura en estudiantes con discapacidad intelectual límite de segundo grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Pérez, L. (2019). Accesibilidad Cognitiva. Madrid, España.Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. Editorial: La muralla S.A. Madrid.Pineda, E. (2020). ArtMe Mediación docente: estrategias pedagógicas que favorecen y desarrollan los Dispositivos Básicos de Aprendizaje en personas con Discapacidad Intelectual por medio de los Lenguajes Artísticos. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Plan de Desarrollo Institucional 2020–2024. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia http://invox.pedagogica.edu.co/userfiles/files/pdi2020-2024_22nov.pdfPlena inclusión (2019). Cronología histórica de la lectura fácil. España.Ramos, J. (2004) Enseñar a Leer a Los Alumnos con Discapacidad Intelectual: Una Reflexión Sobre la Práctica. Revista Iberoamericana de educación. BrasilRestrepo, D. (2001). Participación Social: Relaciones Estado-Sociedad Civil. Rev. salud pública. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Rincón, M. y Linares, M. (2011). Características de aprendizaje del estudiante con discapacidad intelectual y estrategias pedagógicas que responden a dichas características. Corporación Síndrome de Down. Bogotá, Colombia.Roca, N. (1992). Comunicación, Lenguaje y Educación: Desarrollo del aprendizaje de la escritura en alumnos y alumnas discapacitados. Universidad de Barcelona.Rodríguez, A (2021). Niveles de lectoescritura: concepto, etapas y características. Lifider. España.Rodríguez, F. (2015). Trastorno del desarrollo intelectual. Fíjate en lo que puedo hacer y ayúdame en lo que me cuesta entender. En M. Arnedo, J. Bembibre, A. Montes y M. Triviño (Coords.), Neuropsicología infantil a través de casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana.Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga. España.Rodríguez, M. (2011). aprendizaje significativo y formación del profesorado. m Revista/ Meaningful Learning Review – Volm 1, Edi 1, pág. 58-83. España.Romero y Cerván (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de CriteriosRos, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.Rubio, M. (2018). Lectura fácil: un modelo de diseño para todos. Emtic, educación, metodología, tecnología, innovación, conocimiento. Extremadura. España.Russeau, B. (2017). la gestión cultural laboratorio social para el desarrollo del caribe: capítulo III. la participación social. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia.Salazar, L., Sosa, L., Quiroz, M., Rendón, D y Rendón, D. (2019). Experiencias de participación ciudadana en la población con discapacidad física que acude a alfime en el municipio de Envigado. Universidad CES. Medellín, Colombia.Sánchez, C. (2007). El taller pedagógico una alternativa de actualización. Universidad Pedagógica Nacional. México.Sánchez, E. (2016). Fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de las artes plásticas, con niños y niñas de cuarto de primaria de la institución educativa distrital Saludcoop sur. J.T. Universidad Libre. Bogotá, Colombia.Schalock, R. Luckasson, R y Tassé, M. (2021). Discapacidad Intelectual: Definición, diagnostico, Clasificación y sistemas de apoyo. (AAIDD, 12 edición) (M. A. Verdugo y P. Navas, traductores). Hogrefe TEA Ediciones.Secretaria de Educación (2020, 26 de marzo). La biblioteca azul del colegio número uno en educación inclusiva del país. GOV.CO. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/7482Secretaría de Educación del Distrito y el Centro de Investigación y Educación Popular (2015). Participación social y política. Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, ColombiaUniversidad Pedagógica Nacional (2018). 50 años de Historia del Programa de Formación en Educación Especial de la UPN. Bogotá, Colombia.Universidad Pedagógica Nacional (2020). Aula Húmeda. http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=12058Universidad Pedagógica Nacional (2020). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, ColombiaUniversidad Pedagógica Nacional (2020). Sala de Comunicación Aumentativa y Alternativa. http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=12059Universidad Pedagógica Nacional (s.f.). Historia de la Biblioteca Central. [Página WEB]. Bogotá - Colombia http://biblioteca.pedagogica.edu.co/biblioteca/historiaValdés, T (2016). Seminario: Discapacidad Intelectual y características del lenguaje. Disponible en: https://es.scribd.com/document/327164128/Discapacidad-intelectual-y-lenguajeUpegui, M., Velásquez, M., Ríos, M., Trujillo, V y Salazar, D. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, (55), 189-210. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Vélez, L. (2018). 50 años de historia del programa de formación en educación especial: programa de apoyos para las personas con discapacidad y sus familias-PRADIF. Una opción para el fortalecimiento de la inclusión. P. (26). Universidad Pedagógica Nacional.Vélez, L. y Manjarrés, D. (2021). Grupo de investigación Diversidades, Formación y Educación Licenciatura en Educación Especial. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Verdugo, M (2002). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. España.Verdugo, M. y Schalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Vol. 41 (4). Recuperado de: https://plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdfTHUMBNAILTG Final PRADIF..pdf.jpgTG Final PRADIF..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4490http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17965/5/TG%20Final%20%20PRADIF..pdf.jpg84e59f6e434d3062c0869fb48e548e0cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17965/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202230820218403-02 DIC 22 ANDRES, ELSY, LAURA Y YURY.pdf202230820218403-02 DIC 22 ANDRES, ELSY, LAURA Y YURY.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf156259http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17965/4/202230820218403-02%20DIC%2022%20ANDRES%2c%20ELSY%2c%20LAURA%20Y%20YURY.pdffa9be7ce03e0384ea9e0ad1ff8700230MD54ORIGINALTG Final PRADIF..pdfTG Final PRADIF..pdfapplication/pdf1511185http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17965/1/TG%20Final%20%20PRADIF..pdf8b528c29a10187852eead2c74036277fMD5120.500.12209/17965oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/179652023-08-23 16:34:47.435Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |