La imagen de ciencia en estudiantes de secundaria generada a partir de su interacción con un video juego. Una estrategia didáctica desde el concepto de humedal.
La naturaleza de las ciencias articula epistemología, historia y sociología de las ciencias para contribuir a la reflexión sobre imagen de ciencia que se genera en la educación y se retroalimenta con la didáctica de las ciencias para transformar la forma de enseñarla (Aduriz, 2005a). Surge así un in...
- Autores:
-
Abella, Susana
García-Martínez, Álvaro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15517
- Acceso en línea:
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4788
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15517
- Palabra clave:
- Didáctica de las ciencias
Imagen de ciencia
Humedal
Videojuego
Estrategia didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_9b0eb45ffa7552632dd830c5461a6717 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15517 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La imagen de ciencia en estudiantes de secundaria generada a partir de su interacción con un video juego. Una estrategia didáctica desde el concepto de humedal. |
title |
La imagen de ciencia en estudiantes de secundaria generada a partir de su interacción con un video juego. Una estrategia didáctica desde el concepto de humedal. |
spellingShingle |
La imagen de ciencia en estudiantes de secundaria generada a partir de su interacción con un video juego. Una estrategia didáctica desde el concepto de humedal. Didáctica de las ciencias Imagen de ciencia Humedal Videojuego Estrategia didáctica |
title_short |
La imagen de ciencia en estudiantes de secundaria generada a partir de su interacción con un video juego. Una estrategia didáctica desde el concepto de humedal. |
title_full |
La imagen de ciencia en estudiantes de secundaria generada a partir de su interacción con un video juego. Una estrategia didáctica desde el concepto de humedal. |
title_fullStr |
La imagen de ciencia en estudiantes de secundaria generada a partir de su interacción con un video juego. Una estrategia didáctica desde el concepto de humedal. |
title_full_unstemmed |
La imagen de ciencia en estudiantes de secundaria generada a partir de su interacción con un video juego. Una estrategia didáctica desde el concepto de humedal. |
title_sort |
La imagen de ciencia en estudiantes de secundaria generada a partir de su interacción con un video juego. Una estrategia didáctica desde el concepto de humedal. |
dc.creator.fl_str_mv |
Abella, Susana García-Martínez, Álvaro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Abella, Susana García-Martínez, Álvaro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Didáctica de las ciencias Imagen de ciencia Humedal Videojuego Estrategia didáctica |
topic |
Didáctica de las ciencias Imagen de ciencia Humedal Videojuego Estrategia didáctica |
description |
La naturaleza de las ciencias articula epistemología, historia y sociología de las ciencias para contribuir a la reflexión sobre imagen de ciencia que se genera en la educación y se retroalimenta con la didáctica de las ciencias para transformar la forma de enseñarla (Aduriz, 2005a). Surge así un interés por conocer algunos conceptos epistémicos respecto a la imagen de ciencias que tienen cinco estudiantes de noveno y se retoman “acontecimientos del pasado en un contexto vigente en la época considerada” (Lombardi, 1997a) para diseñar y desarrollaruna unidad didáctica mediada por un videojuego puesto que promueve aprendizajes. Autores que respaldan esta idea son Estallo, (1995); Gros, (2000); Sánchez, (2008); Abella &García-Martínez, (2009) mencionando que la falta de conocimiento por parte del docente es lo que los aleja de estas herramientas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-10-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:53:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:53:00Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4788 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15517 |
url |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4788 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15517 |
identifier_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4788/3919 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abella, L., García-Martínez, A. (2009) Los videojuegos como herramientas didácticas para la enseñanza de la química. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número Extraordinario IV Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, Bogotá, 513 –521. Aduriz, A. (2005a). Una introducción a la naturaleza de las ciencias, la epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. El salvador, Buenos Aires Argentina. Fondo de cultura y economía S.A. Andrade, M. (2005) (Directora de proyectos de la Asociación para el Desarrollo Social y Ambiental –ADESSA-. Miembro de la Red de Humedales de la sabana de Bogotá –Nodo Jaboque Estallo, J. A. (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: Planeta García, Llamas, (2012). Métodos de investigación en educación (pp30-47). Madrid: UNED García-Martínez, Merino, Rodríguez, Hernández, Cárdenas, Abella & Guevara (2014). La formación del profesorado de ciencias en contextos de diversidad. Una mirada desde la mediación con las TIC y la construcción de diseños didácticos. Bogotá. D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Gros, B. (2000) El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa Lacasa Pilar. (2011). Los videojuegos, aprender en mundos reales y virtuales. Madrid España. Morata S.A. Lombardi. O, (1997). La pertinencia de la historia en la enseñanza de las ciencias: argumentos y contraargumentos. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. Av. Paseo de Colón, 850,2". 1063 Buenos Aires. Argentina Meinardi, E. (2012) Estado actual del conocimiento en la didáctica de la biología: qué es lo específico de la didáctica específica de la Biología. Claret, A., Uribe, C.(Comps.), La Formación de Educadores en Ciencias en el Contexto de la Investigación en el Aula (pp. 109-131). Cali: Educyt. Muñoz, J.F., Quintero J., Munevar R., (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá D.C.: Cooperativa editorial Magisterio Palacio, G. (2008). Historia ambiental de Bogotá y la Sabana 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia. Nomos S.A. Sánchez, J., (2008). Videojuegos para resolver problemas en ciencias. Aula de Innovación Educativa, 15,20-24 Sanmartí, N., Izquierdo, M. (2001) Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante las TIC, Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 29, 71-83. |
dc.relation.references.por.fl_str_mv |
Moreira, M. (2006). Mapas Conceptuales y aprendizajem significativo em ciencias. Cadernos da Aplicação, Porto Alegre, 11(2): 143-156 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931849135357952 |
spelling |
Abella, SusanaGarcía-Martínez, Álvaro2021-08-02T16:53:00Z2021-08-02T16:53:00Z2017-10-13https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/47882323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15517La naturaleza de las ciencias articula epistemología, historia y sociología de las ciencias para contribuir a la reflexión sobre imagen de ciencia que se genera en la educación y se retroalimenta con la didáctica de las ciencias para transformar la forma de enseñarla (Aduriz, 2005a). Surge así un interés por conocer algunos conceptos epistémicos respecto a la imagen de ciencias que tienen cinco estudiantes de noveno y se retoman “acontecimientos del pasado en un contexto vigente en la época considerada” (Lombardi, 1997a) para diseñar y desarrollaruna unidad didáctica mediada por un videojuego puesto que promueve aprendizajes. Autores que respaldan esta idea son Estallo, (1995); Gros, (2000); Sánchez, (2008); Abella &García-Martínez, (2009) mencionando que la falta de conocimiento por parte del docente es lo que los aleja de estas herramientas.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:53:00Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:53:00Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/4788application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4788/3919Abella, L., García-Martínez, A. (2009) Los videojuegos como herramientas didácticas para la enseñanza de la química. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número Extraordinario IV Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, Bogotá, 513 –521.Aduriz, A. (2005a). Una introducción a la naturaleza de las ciencias, la epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. El salvador, Buenos Aires Argentina. Fondo de cultura y economía S.A.Andrade, M. (2005) (Directora de proyectos de la Asociación para el Desarrollo Social y Ambiental –ADESSA-. Miembro de la Red de Humedales de la sabana de Bogotá –Nodo JaboqueEstallo, J. A. (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: PlanetaGarcía, Llamas, (2012). Métodos de investigación en educación (pp30-47). Madrid: UNEDGarcía-Martínez, Merino, Rodríguez, Hernández, Cárdenas, Abella & Guevara (2014). La formación del profesorado de ciencias en contextos de diversidad. Una mirada desde la mediación con las TIC y la construcción de diseños didácticos. Bogotá. D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Gros, B. (2000) El ordenador invisible. Barcelona: GedisaLacasa Pilar. (2011). Los videojuegos, aprender en mundos reales y virtuales. Madrid España. Morata S.A.Lombardi. O, (1997). La pertinencia de la historia en la enseñanza de las ciencias: argumentos y contraargumentos. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. Av. Paseo de Colón, 850,2". 1063 Buenos Aires. ArgentinaMeinardi, E. (2012) Estado actual del conocimiento en la didáctica de la biología: qué es lo específico de la didáctica específica de la Biología. Claret, A., Uribe, C.(Comps.), La Formación de Educadores en Ciencias en el Contexto de la Investigación en el Aula (pp. 109-131). Cali: Educyt.Muñoz, J.F., Quintero J., Munevar R., (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá D.C.: Cooperativa editorial MagisterioPalacio, G. (2008). Historia ambiental de Bogotá y la Sabana 1850-2005. Universidad Nacional de Colombia. Nomos S.A.Sánchez, J., (2008). Videojuegos para resolver problemas en ciencias. Aula de Innovación Educativa, 15,20-24Sanmartí, N., Izquierdo, M. (2001) Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante las TIC, Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 29, 71-83.Moreira, M. (2006). Mapas Conceptuales y aprendizajem significativo em ciencias. Cadernos da Aplicação, Porto Alegre, 11(2): 143-156https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasTecné, Episteme y Didaxis: TED; 2016: VII Congreso Internacional de Formación de Profesores de CienciasDidáctica de las cienciasImagen de cienciaHumedalVideojuegoEstrategia didácticaLa imagen de ciencia en estudiantes de secundaria generada a partir de su interacción con un video juego. Una estrategia didáctica desde el concepto de humedal.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15517oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/155172024-07-09 11:25:34.51Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |