La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990) : de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales.
Este artículo se ocupa de abordar la política educativa relacionada con la invención de una memoria histórica que el Estado colombia-no desarrolló y trató de implementar durante la segunda mitad del siglo XX. El planteamiento central que se sostiene en estas cuartillas es que el Estado central sí se...
- Autores:
-
Acevedo Tarazona, Alvaro
Samacá Alonso, Gabriel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5793
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1637
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5793
- Palabra clave:
- Política educativa
Enseñanza de la historia
Memoria nacional
Ciencias sociales
Educational policies
Teaching history
National memory
Social sciences
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Este artículo se ocupa de abordar la política educativa relacionada con la invención de una memoria histórica que el Estado colombia-no desarrolló y trató de implementar durante la segunda mitad del siglo XX. El planteamiento central que se sostiene en estas cuartillas es que el Estado central sí se interesó por incidir en la definición de la memoria compartida desde una perspectiva que podría denominarse nacionalista, más allá de los cambios a nivel pedagógico que se aco-metieron en el periodo de estudio. La nación fue el referente central del proyecto de memoria compartida del Ministerio de Educación, al punto que se mantuvo en el proceso de transición de la enseñanza de las asignaturas separadas del proyecto integrado de mediados de los años ochenta. El propósito era mantener los rasgos propios de un nacionalismo cultural articulados con una formación política y cívica legitimadora del régimen democrático vigente y del sistema capitalista como meta deseable de toda la sociedad. Este artículo se basó fundamentalmente en el estudio de la documentación oficial expedida por el MEN con el fin de analizar los marcos educativos que tuvo la producción de manuales escolares en la segunda mitad del siglo XX. |
---|