La escritura como función en la formación de sujetos participativos.
El presente documento presenta un proyecto de investigación-acción que fue llevado a cabo en el Colegio Tomás Carrasquilla, con un grupo de niños de entre diez y doce años de edad. Como objetivo principal de este proyecto se planteó identificar el impacto que tiene la escritura como función en la fo...
- Autores:
-
Obando Nieto, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3161
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/3161
- Palabra clave:
- Escritura como función
Participación en el aula
Texto periodístico
Aprendizaje significativo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9983a4e25f76306e299b162c696d7e3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3161 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La escritura como función en la formación de sujetos participativos. |
title |
La escritura como función en la formación de sujetos participativos. |
spellingShingle |
La escritura como función en la formación de sujetos participativos. Escritura como función Participación en el aula Texto periodístico Aprendizaje significativo |
title_short |
La escritura como función en la formación de sujetos participativos. |
title_full |
La escritura como función en la formación de sujetos participativos. |
title_fullStr |
La escritura como función en la formación de sujetos participativos. |
title_full_unstemmed |
La escritura como función en la formación de sujetos participativos. |
title_sort |
La escritura como función en la formación de sujetos participativos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Obando Nieto, Santiago |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mellizo Guaqueta, Nelson |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Obando Nieto, Santiago |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Escritura como función Participación en el aula Texto periodístico Aprendizaje significativo |
topic |
Escritura como función Participación en el aula Texto periodístico Aprendizaje significativo |
description |
El presente documento presenta un proyecto de investigación-acción que fue llevado a cabo en el Colegio Tomás Carrasquilla, con un grupo de niños de entre diez y doce años de edad. Como objetivo principal de este proyecto se planteó identificar el impacto que tiene la escritura como función en la formación de sujetos participativos. Las actividades desarrolladas tienen como propósito fortalecer el ejercicio de la expresión escrita y la participación por medio del enfoque de aproximación a la escritura llamado la escritura como función. El recurso didáctico utilizado en las clases es el texto periodístico y el enfoque pedagógico afín al pensar de la investigación es el aprendizaje significativo. Las intervenciones pedagógicas ejecutadas buscaban a la vez desarrollar procesos en los que los estudiantes se vieran como partícipes en el rol de redactores de su propio periódico en el aula teniendo en cuenta las facilidades que dicha herramienta ofrece al ser un elemento presente en el contexto cotidiano. El análisis de la información obtenida posterior a la intervención pedagógica se realizó dentro de un marco cualitativo que cual arrojó una serie de resultados que se encuentran al final del presente documento. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-17T14:40:53Z 2017-12-12T22:03:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-17T14:40:53Z 2017-12-12T22:03:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19478 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3161 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19478 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3161 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albertos, J. (2006). El zumbido del moscardón. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico. Instituto Pedagógico de Caracas. Azcona, E. (2012). Tratamiento de los textos periodísticos en la ESO. Universidad de Navarra. Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México D. F.: Mc Graw Hill. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Education. Bretones, A. (1996). Concepciones y prácticas de participación en el aula según los estudiantes de magisterio. Universidad Complutense. Burns, A. (1999). Collaborative Action Research for English Language Teachers. Cambridge: University Press. Cárdenas, N. (2009). La investigación en el aula: una puerta a la complejidad. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. Cassany, D (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la producción escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 6. Madrid Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Barcelona: Graó. Cerda, H. (2001). El proyecto de aula. Bogotá: Magisterio. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 61-71. Corona, Y. & Morfín M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana. Fernández, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: Ciespal Francolí, R. (2002). La participación de los alumnos en la escuela o el aprendizaje de la participación. Aula de Innovación Educativa, 116. Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores. González, C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Guatemala: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista M. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Ed. México: Mc Graw Hill. Hopkins, D. (1993). A teacher’s guide to classroom research. Filadelfia: Open University Press. Jurado, F. (1996). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia. En F. Jurado. Los procesos de la escritura (pp. 53-70). Bogotá: Magisterio. Lan et al. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Universidad de San Buenaventura Medellín. López, L. (1980). Introducción a los medios de comunicación. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Macarena, S. (2010). Didáctica de la escritura en la programación de lengua y literatura. Eduinnova, 24. Mata, J. G. (2003). La autenticidad de los materiales de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de www.cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0883.pdf. Mileva, L. (2013). Los textos periodísticos como recurso didáctico en la clase de ele. Universidad de Lisboa. Ministerio de Educación Nacional (1998). Indicadores de Logros Curriculares. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (2005). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Bogotá, Colombia: MEN. Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo, un concepto subyacente. Instituto de Física, UFRGS. Mórtola, G. (2001). Estrategias para explorar los medios de comunicación, la formación de ciudadanos críticos. Buenos Aires: Novedades Educativas. Rodríguez, L. (2009). Nuevas metodologías para una didáctica de la escritura como proceso funcional-comunicativo. IES Fray Andrés de Puertollano. Ciudad Real, España. Sánchez, E. (2000). La definición de participación. Universidad Central de Venezuela. Sandin, M. (s.f.). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones. Sagastizabal, M. & Perlo, C. (2002). La investigación acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires: Stella. Secretaría de Educación Distrital (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá: SED. Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3161/1/TE-19478.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3161/2/TE-19478.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fda5c61920392731a9c9f92c795b1f28 601e5981a3498c3e9c1cb1658d96d7a3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060490339778560 |
spelling |
Mellizo Guaqueta, NelsonObando Nieto, Santiago2017-06-17T14:40:53Z2017-12-12T22:03:39Z2017-06-17T14:40:53Z2017-12-12T22:03:39Z2016TE-19478http://hdl.handle.net/20.500.12209/3161instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento presenta un proyecto de investigación-acción que fue llevado a cabo en el Colegio Tomás Carrasquilla, con un grupo de niños de entre diez y doce años de edad. Como objetivo principal de este proyecto se planteó identificar el impacto que tiene la escritura como función en la formación de sujetos participativos. Las actividades desarrolladas tienen como propósito fortalecer el ejercicio de la expresión escrita y la participación por medio del enfoque de aproximación a la escritura llamado la escritura como función. El recurso didáctico utilizado en las clases es el texto periodístico y el enfoque pedagógico afín al pensar de la investigación es el aprendizaje significativo. Las intervenciones pedagógicas ejecutadas buscaban a la vez desarrollar procesos en los que los estudiantes se vieran como partícipes en el rol de redactores de su propio periódico en el aula teniendo en cuenta las facilidades que dicha herramienta ofrece al ser un elemento presente en el contexto cotidiano. El análisis de la información obtenida posterior a la intervención pedagógica se realizó dentro de un marco cualitativo que cual arrojó una serie de resultados que se encuentran al final del presente documento.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-02-27T21:30:25Z No. of bitstreams: 1 TE-19478.pdf: 1696548 bytes, checksum: fda5c61920392731a9c9f92c795b1f28 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-17T14:40:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19478.pdf: 1696548 bytes, checksum: fda5c61920392731a9c9f92c795b1f28 (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-17T14:40:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19478.pdf: 1696548 bytes, checksum: fda5c61920392731a9c9f92c795b1f28 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T22:03:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19478.pdf: 1696548 bytes, checksum: fda5c61920392731a9c9f92c795b1f28 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEscritura como funciónParticipación en el aulaTexto periodísticoAprendizaje significativoLa escritura como función en la formación de sujetos participativos.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbertos, J. (2006). El zumbido del moscardón. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico. Instituto Pedagógico de Caracas.Azcona, E. (2012). Tratamiento de los textos periodísticos en la ESO. Universidad de Navarra.Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México D. F.: Mc Graw Hill.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Education.Bretones, A. (1996). Concepciones y prácticas de participación en el aula según los estudiantes de magisterio. Universidad Complutense.Burns, A. (1999). Collaborative Action Research for English Language Teachers. Cambridge: University Press.Cárdenas, N. (2009). La investigación en el aula: una puerta a la complejidad. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.Cassany, D (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la producción escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 6. MadridCassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Barcelona: Graó.Cerda, H. (2001). El proyecto de aula. Bogotá: Magisterio.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 61-71.Corona, Y. & Morfín M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.Fernández, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: CiespalFrancolí, R. (2002). La participación de los alumnos en la escuela o el aprendizaje de la participación. Aula de Innovación Educativa, 116.Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.González, C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula. Guatemala: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista M. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Ed. México: Mc Graw Hill.Hopkins, D. (1993). A teacher’s guide to classroom research. Filadelfia: Open University Press.Jurado, F. (1996). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia. En F. Jurado. Los procesos de la escritura (pp. 53-70). Bogotá: Magisterio.Lan et al. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Universidad de San Buenaventura Medellín.López, L. (1980). Introducción a los medios de comunicación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Macarena, S. (2010). Didáctica de la escritura en la programación de lengua y literatura. Eduinnova, 24.Mata, J. G. (2003). La autenticidad de los materiales de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de www.cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/14/14_0883.pdf.Mileva, L. (2013). Los textos periodísticos como recurso didáctico en la clase de ele. Universidad de Lisboa.Ministerio de Educación Nacional (1998). Indicadores de Logros Curriculares. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional (2005). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Bogotá, Colombia: MEN.Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo, un concepto subyacente. Instituto de Física, UFRGS.Mórtola, G. (2001). Estrategias para explorar los medios de comunicación, la formación de ciudadanos críticos. Buenos Aires: Novedades Educativas.Rodríguez, L. (2009). Nuevas metodologías para una didáctica de la escritura como proceso funcional-comunicativo. IES Fray Andrés de Puertollano. Ciudad Real, España.Sánchez, E. (2000). La definición de participación. Universidad Central de Venezuela.Sandin, M. (s.f.). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones.Sagastizabal, M. & Perlo, C. (2002). La investigación acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires: Stella.Secretaría de Educación Distrital (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá: SED.Serafini, M. T. (1985). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.ORIGINALTE-19478.pdfapplication/pdf1696548http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3161/1/TE-19478.pdffda5c61920392731a9c9f92c795b1f28MD51THUMBNAILTE-19478.pdf.jpgTE-19478.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6427http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3161/2/TE-19478.pdf.jpg601e5981a3498c3e9c1cb1658d96d7a3MD5220.500.12209/3161oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/31612023-05-16 16:43:25.334Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |