Filosofía para niños como potenciadora de sociabilidad.
El presente artículo de revisión documental surge a raíz de los preocupantes índices de violencia escolar en los colegios de Colombia; en estos casos, la filosofía se presenta como promotora de reflexión para disminuir conflictos que ocurren dentro de las comunidades estudiantiles. La revisión docum...
- Autores:
-
Loaiza Delgado, Maria Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18497
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18497
- Palabra clave:
- Filosofía para niños
Comunidad del diálogo
Reconocimiento del otro
Democracia
Sociabilidad
Philosophy for children
Community of inquiry
Recognition of others
Democracy
Sociability
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_98f92d7ea7564d59c41b5a917f88e7b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18497 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Filosofía para niños como potenciadora de sociabilidad. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Philosophy for children as a sociability enhancer. |
title |
Filosofía para niños como potenciadora de sociabilidad. |
spellingShingle |
Filosofía para niños como potenciadora de sociabilidad. Filosofía para niños Comunidad del diálogo Reconocimiento del otro Democracia Sociabilidad Philosophy for children Community of inquiry Recognition of others Democracy Sociability |
title_short |
Filosofía para niños como potenciadora de sociabilidad. |
title_full |
Filosofía para niños como potenciadora de sociabilidad. |
title_fullStr |
Filosofía para niños como potenciadora de sociabilidad. |
title_full_unstemmed |
Filosofía para niños como potenciadora de sociabilidad. |
title_sort |
Filosofía para niños como potenciadora de sociabilidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Loaiza Delgado, Maria Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Orjuela, Luis Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Loaiza Delgado, Maria Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Filosofía para niños Comunidad del diálogo Reconocimiento del otro Democracia Sociabilidad |
topic |
Filosofía para niños Comunidad del diálogo Reconocimiento del otro Democracia Sociabilidad Philosophy for children Community of inquiry Recognition of others Democracy Sociability |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Philosophy for children Community of inquiry Recognition of others Democracy Sociability |
description |
El presente artículo de revisión documental surge a raíz de los preocupantes índices de violencia escolar en los colegios de Colombia; en estos casos, la filosofía se presenta como promotora de reflexión para disminuir conflictos que ocurren dentro de las comunidades estudiantiles. La revisión documental inicia con la categoría de filosofía para niños, en el análisis realizado esta se presenta como una práctica por medio de la aplicación del método de la comunidad del diálogo en diferentes contextos escolares. Los estudiantes entre los 10 y los 14 años consiguen incrementar sus habilidades de pensamiento, reconocer al otro y en consecuencia potenciar su sociabilidad. El método utilizado para el análisis fue el Resumen Analítico Especializado y la recolección de información por medio de una matriz categorial con base en la filosofía para niños. La pregunta problema que direccionó esta investigación fue ¿Cuáles son los elementos conceptuales y metodológicos de la filosofía para niños que permiten fortalecer la sociabilidad? A partir de allí se aborda la propuesta de Martha Nussbaum según la cual para tener una vida satisfactoria y plena es necesario el desarrollo de la sociabilidad, entendiendo esta como la capacidad humana que tienen las personas de relacionarse y establecer vínculos con el otro. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-20T16:55:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-20T16:55:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18497 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18497 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar Gordón, F. (2019). Didáctica de la filosofía. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 129-150. Almanza Camacho, M. (2017). La implementación de una comunidad de indagación al estilo de Filosofía para Niños y la posibilidad de construir una identidad democrática en los niños de grado sexto del colegio General Gustavo Rojas. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9316 Almario, J., Galindo, J. (2010). Entrevista a Walter Kohan: Infancia, emancipación y filosofía. Universidad Icesi. https://www.icesi.edu.co/blogs/psicologia/files/2010/11/Entrevista-Walter-Kohan-Infancia-emancipacin-y-filosofa1.pdf Ávila Garzón, L. (2017). La construcción de sentidos e identidades: una perspectiva desde filosofía para niños. Ignis, (3), 35–41. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/RevFilo/article/view/1471 Barona Villamizar, E. (2021). Desarrollar pensamiento crítico en las aulas es una gran travesía escolar. En Filosofía para niños: de la teoría a las prácticas educativas. (102-111). Sello Editorial UNAD. Bejarano, J. y Mafla, L. (2019). Filosofía para niños: el programa que despierta la creatividad y el pensamiento crítico. Revista UNIMAR, 37(2), 107-131. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art7 Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Universidad de los Andes. Casallo, V. (2012). La intersubjetividad husserliana y el mundo arendtiano: la estética como punto de contacto. Recuperado de http://textos.pucp.edu.pe/texto/La-intersubjetividad-husserliana-y-el-mundo-arendtiano-la-estetica-como-punto-de-contacto Chacón Quiroga, K., & Duarte Báez, L. (2020). Experiencias Filosóficas con la Primera Infancia: Entrevista a Walter Kohan. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (24), e12281. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e12281 Centro de arbitraje y conciliación CCB. (2022). Una mirada para la comprensión del fenómeno del bullying (acoso escolar) y cyberbullying en Colombia. http://hdl.handle.net/11520/27716 Chaparro E, Goyeneche P, Rodríguez C. (2021). Bullying in Colombian EFL classrooms: An approximation to its state of the art. [Tesis de pregrado. Universidad del bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/7211 Delic, Haris & Bećirović, Senad. (2016). Socratic Method as an Approach to Teaching. European Researcher. 111. 511-517. 10.13187/er.2016.111.511. Díaz Herrera, P. (2020). La relevancia del diálogo filosófico con niñas y niños. Experiencias en talleres de la UACM. Filosofía para niñas y niños en México: Un horizonte de diálogo, libertad y paz (pp. 45-69). Editorial Torres Asociados. Echevarria, E. (2015). Filosofía para niños. Ediciones SM. México, D, F. Echevarria, E. (2020). Filosofía para niños: propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico y la formación de valores en la escuela. En Filosofía para niñas y niños en México: Un horizonte de diálogo, libertad y paz (pp. 45-69). Editorial Torres Asociados. Ezcurdia, J. (2016). Talleres de filosofía para niños. Filosofía para niños, la filosofía frente al espejo (pp. 45-81). Universidad Nacional Autónoma de México. Flores del Rosario, Pablo. (2019). ¿Qué significa aprender? Preguntar, pensar, aprender desde la mirada de filosofía para niños. Praxis & Saber, 10(23), 39-59. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9689 García Duque, C. (2005). ¿Quién le teme a la filosofía para niños? Universidad Pedagógica Nacional. Folios. Segunda época. No. 22. Bogotá: UPN. pp. 107-116 Grupo de Filosofía para Niños de la UPTC. (s.f.). Lineamientos para la investigación en filosofía para niños. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/filosofia/inf_adicional/investigacion/gfep/l_investig/ Ibarra Hernández, Mariana, et al. (2017). La enseñanza de la filosofía con niños y adolescentes. Murmullos Filosoficos; Vol 6, No 12 2017; 145-148. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/59421 Kohan, W. O. (2008). Desafíos para pensar… La enseñanza de la filosofía. Conferencia en Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil. Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Master en Paidopsiquiatría. 2-29. Murcia González, J. (2021). Pedagogía de la pregunta: educar desde y para la existencia. En Filosofía para niños: de la teoría a las prácticas educativas. (44-67). Sello Editorial UNAD. Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Katz editorial. Orozco Sepúlveda, S. (2014). El concepto de reconocimiento en Hegel: un principio de justicia social. Versiones. Revista De Filosofía, (3), 115–124. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/20874 Ortega Orozco, R. (2019). Incidencia del programa filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico de un grupo de niños y niñas de quinto grado del centro educativo Santa Teresita de El Retén - Magdalena. [Tesis de licenciatura, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/32411 Oyarzún R., P. (1999). Epicuro: carta a Meneceo. Onomázein, (4), 403–425. https://doi.org/10.7764/onomazein.4.22 (Original work published 30 de diciembre de 1999) París Albert, S. (2017). Filosofía para hacer las paces con niñas y niños. Un estímulo para la creatividad. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (75), 65-85. doi: 10.29101/crcs.v0i75.4357 Pineda, D, A. (1992). Filosofía para niños: un acercamiento. Universitas Philosophica. Bogotá. 103-121. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11779 Pineda, D, A. (2020) ¿Qué y por qué filosofía para niños? Ruta maestra. Bogotá. 8-19. https://rutamaestra.santillana.com.co/que-y-por-que-filosofia-para-ninos/ Pineda, D. (2021). Formato para CV resumido Diego [Currículum vitae]. Recuperado de https://www.cecapfi.com/DIEGO%20PINEDA/FORMATO%20PARA%20CV%20RESUMIDO%20DIEGO.pdf Platón. (Madrid, 1985), Diálogos I. Gredos. Pulido Cortés, Óscar. (2019). Filosofía para niños, ciudadanía y experiencia filosófica. Praxis & Saber, 10(23), 9-17. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9738 Quintero Usma, J. C. (2017). Filosofía para niños: una experiencia significativa, una perspectiva diferente. Ignis, (3), 13–19. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/RevFilo/article/view/1469 Rahdar, A., Pourghaz, A., & Marziyeh, A. (2018). The Impact of Teaching Philosophy for Children on Critical Openness and Reflective Skepticism in Developing Critical Thinking and Self-Efficacy. International Journal of Instruction, 11(3), 539-556. https://doi.org/10.12973/iji.2018.11337a Restrepo, J. (2020). Proyecto Alejandría: una respuesta a la posibilidad de pensar creativa, crítica y cuidadosamente en el Lhemi. En Filosofía para niños en el Lhemi. (44-59). Cuadernillos lhemi n° 5 Rodríguez, R. (2012). Martha Nussbaum: Las capacidades humanas y la vida buena. Revista cultural Turia, (101-102), 155-169. Recuperado a partir de https://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/martha-nussbaum-las-capacidades-humanas-y-la-vida-buena Sánchez Hoyos, A. (2020). Inicio de reflexión filosófica en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Absalón Torres Camacho mediante la guía didáctica. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78718 Segura Peráita, M, C. (2017) El método socrático catalizador del pensamiento crítico dentro del aula. [Proyecto de Innovación Docente]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/43743/1/Memoria%20PIMCD%202016.%20El%20m%C3%A9todo%20socr%C3%A1tico%20catalizador%20del%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%20dentro%20del%20aula.pdf Sumiacher D´Angelo, David (2017). Qué es la práctica filosófica. Murmullos Filosoficos; Vol 6, No 13 2017; 43-54. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/59567 Sumiacher. D. (2020). ¿Por qué la filosofía para niños debe ser parte del currículum del siglo XXI?. En Filosofía para niñas y niños en México: Un horizonte de diálogo, libertad y paz (pp. 125-143). Editorial Torres Asociados. Sumiacher, D., Zapotitla, M. A., & Martínez, F. (2021). Filosofía para niños: argumentación y dimensión afectiva. Estudio empírico. Pensar juntos. Revista Iberoamericana de Filosofía para Niños, 5, 62-78. Unesco. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483 UNIMINUTO. (2020). Conoce más sobre el proyecto MARFIL [Video]. Recuperado de https://www.uniminuto.edu/marfil Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Rev Med La Paz, 15 (1), 63-69 Zuleta, E. (2010). Lógica y crítica. 5ta edición: Hombre nuevo editores. Medellín. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18497/5/Filosof%c3%ada%20para%20ninos..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18497/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18497/4/202303120094643-07%20JUN%2023%20MARIA%20LOAIZA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18497/1/Filosof%c3%ada%20para%20ninos..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61efb6b939a377c44223d0d44020f7d9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 85910a236166759ebeb0065f2de8003c 9f63a5cc8d7b292c14d017434c59f69c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445261164904448 |
spelling |
Ramírez Orjuela, Luis AlejandroLoaiza Delgado, Maria CamilaBogotá, Colombia2023-06-20T16:55:51Z2023-06-20T16:55:51Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18497instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente artículo de revisión documental surge a raíz de los preocupantes índices de violencia escolar en los colegios de Colombia; en estos casos, la filosofía se presenta como promotora de reflexión para disminuir conflictos que ocurren dentro de las comunidades estudiantiles. La revisión documental inicia con la categoría de filosofía para niños, en el análisis realizado esta se presenta como una práctica por medio de la aplicación del método de la comunidad del diálogo en diferentes contextos escolares. Los estudiantes entre los 10 y los 14 años consiguen incrementar sus habilidades de pensamiento, reconocer al otro y en consecuencia potenciar su sociabilidad. El método utilizado para el análisis fue el Resumen Analítico Especializado y la recolección de información por medio de una matriz categorial con base en la filosofía para niños. La pregunta problema que direccionó esta investigación fue ¿Cuáles son los elementos conceptuales y metodológicos de la filosofía para niños que permiten fortalecer la sociabilidad? A partir de allí se aborda la propuesta de Martha Nussbaum según la cual para tener una vida satisfactoria y plena es necesario el desarrollo de la sociabilidad, entendiendo esta como la capacidad humana que tienen las personas de relacionarse y establecer vínculos con el otro.Submitted by Maria Camila Loaiza Delgado (mcloaizad@upn.edu.co) on 2023-06-10T04:48:38Z No. of bitstreams: 2 Filosofía para ninos..pdf: 856288 bytes, checksum: 9f63a5cc8d7b292c14d017434c59f69c (MD5) Filosofía para ninos..pdf: 353347 bytes, checksum: 85910a236166759ebeb0065f2de8003c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-14T14:30:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Filosofía para ninos..pdf: 856288 bytes, checksum: 9f63a5cc8d7b292c14d017434c59f69c (MD5) Filosofía para ninos..pdf: 353347 bytes, checksum: 85910a236166759ebeb0065f2de8003c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-20T16:55:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Filosofía para ninos..pdf: 856288 bytes, checksum: 9f63a5cc8d7b292c14d017434c59f69c (MD5) Filosofía para ninos..pdf: 353347 bytes, checksum: 85910a236166759ebeb0065f2de8003c (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-20T16:55:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Filosofía para ninos..pdf: 856288 bytes, checksum: 9f63a5cc8d7b292c14d017434c59f69c (MD5) Filosofía para ninos..pdf: 353347 bytes, checksum: 85910a236166759ebeb0065f2de8003c (MD5) Previous issue date: 2023Especialista en PedagogíaEspecializaciónThis documentary review article arises from the worrying rates of violence in schools in Colombia; In these cases, philosophy is presented as a promoter of reflection to reduce conflicts that occur within the student communities. The documentary review begins with the category of philosophy for children, in the analysis carried out this is presented as a practice through the application of the method of the inquiry community in different school contexts. Students between the ages of 10 and 14 manage to increase their thinking skills, recognize others and consequently enhance their sociability. The method used for the analysis was the Specialized Analytical Summary and the collection of information through a categorical matrix based on the philosophy for children. The problem question that addressed this research was: What are the conceptual and methodological elements of philosophy for children that allow strengthening sociability? From there, the proposal of Martha Nussbaum is addressed, according to which, to have a satisfactory and full life, the development of sociability is necessary, understanding this as the human capacity that people must have to relate and establish links with the other.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFilosofía para niñosComunidad del diálogoReconocimiento del otroDemocraciaSociabilidadPhilosophy for childrenCommunity of inquiryRecognition of othersDemocracySociabilityFilosofía para niños como potenciadora de sociabilidad.Philosophy for children as a sociability enhancer.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar Gordón, F. (2019). Didáctica de la filosofía. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 129-150.Almanza Camacho, M. (2017). La implementación de una comunidad de indagación al estilo de Filosofía para Niños y la posibilidad de construir una identidad democrática en los niños de grado sexto del colegio General Gustavo Rojas. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9316Almario, J., Galindo, J. (2010). Entrevista a Walter Kohan: Infancia, emancipación y filosofía. Universidad Icesi. https://www.icesi.edu.co/blogs/psicologia/files/2010/11/Entrevista-Walter-Kohan-Infancia-emancipacin-y-filosofa1.pdfÁvila Garzón, L. (2017). La construcción de sentidos e identidades: una perspectiva desde filosofía para niños. Ignis, (3), 35–41. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/RevFilo/article/view/1471Barona Villamizar, E. (2021). Desarrollar pensamiento crítico en las aulas es una gran travesía escolar. En Filosofía para niños: de la teoría a las prácticas educativas. (102-111). Sello Editorial UNAD.Bejarano, J. y Mafla, L. (2019). Filosofía para niños: el programa que despierta la creatividad y el pensamiento crítico. Revista UNIMAR, 37(2), 107-131. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art7Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Universidad de los Andes.Casallo, V. (2012). La intersubjetividad husserliana y el mundo arendtiano: la estética como punto de contacto. Recuperado de http://textos.pucp.edu.pe/texto/La-intersubjetividad-husserliana-y-el-mundo-arendtiano-la-estetica-como-punto-de-contactoChacón Quiroga, K., & Duarte Báez, L. (2020). Experiencias Filosóficas con la Primera Infancia: Entrevista a Walter Kohan. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (24), e12281. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e12281Centro de arbitraje y conciliación CCB. (2022). Una mirada para la comprensión del fenómeno del bullying (acoso escolar) y cyberbullying en Colombia. http://hdl.handle.net/11520/27716Chaparro E, Goyeneche P, Rodríguez C. (2021). Bullying in Colombian EFL classrooms: An approximation to its state of the art. [Tesis de pregrado. Universidad del bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/7211Delic, Haris & Bećirović, Senad. (2016). Socratic Method as an Approach to Teaching. European Researcher. 111. 511-517. 10.13187/er.2016.111.511.Díaz Herrera, P. (2020). La relevancia del diálogo filosófico con niñas y niños. Experiencias en talleres de la UACM. Filosofía para niñas y niños en México: Un horizonte de diálogo, libertad y paz (pp. 45-69). Editorial Torres Asociados.Echevarria, E. (2015). Filosofía para niños. Ediciones SM. México, D, F. Echevarria, E. (2020). Filosofía para niños: propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico y la formación de valores en la escuela. En Filosofía para niñas y niños en México: Un horizonte de diálogo, libertad y paz (pp. 45-69). Editorial Torres Asociados.Ezcurdia, J. (2016). Talleres de filosofía para niños. Filosofía para niños, la filosofía frente al espejo (pp. 45-81). Universidad Nacional Autónoma de México.Flores del Rosario, Pablo. (2019). ¿Qué significa aprender? Preguntar, pensar, aprender desde la mirada de filosofía para niños. Praxis & Saber, 10(23), 39-59. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9689García Duque, C. (2005). ¿Quién le teme a la filosofía para niños? Universidad Pedagógica Nacional. Folios. Segunda época. No. 22. Bogotá: UPN. pp. 107-116Grupo de Filosofía para Niños de la UPTC. (s.f.). Lineamientos para la investigación en filosofía para niños. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/filosofia/inf_adicional/investigacion/gfep/l_investig/Ibarra Hernández, Mariana, et al. (2017). La enseñanza de la filosofía con niños y adolescentes. Murmullos Filosoficos; Vol 6, No 12 2017; 145-148. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/59421Kohan, W. O. (2008). Desafíos para pensar… La enseñanza de la filosofía. Conferencia en Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil.Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Master en Paidopsiquiatría. 2-29.Murcia González, J. (2021). Pedagogía de la pregunta: educar desde y para la existencia. En Filosofía para niños: de la teoría a las prácticas educativas. (44-67). Sello Editorial UNAD. Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Katz editorial.Orozco Sepúlveda, S. (2014). El concepto de reconocimiento en Hegel: un principio de justicia social. Versiones. Revista De Filosofía, (3), 115–124. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/20874Ortega Orozco, R. (2019). Incidencia del programa filosofía para niños en el desarrollo del pensamiento crítico de un grupo de niños y niñas de quinto grado del centro educativo Santa Teresita de El Retén - Magdalena. [Tesis de licenciatura, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/32411Oyarzún R., P. (1999). Epicuro: carta a Meneceo. Onomázein, (4), 403–425. https://doi.org/10.7764/onomazein.4.22 (Original work published 30 de diciembre de 1999) París Albert, S. (2017). Filosofía para hacer las paces con niñas y niños. Un estímulo para la creatividad. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (75), 65-85. doi: 10.29101/crcs.v0i75.4357Pineda, D, A. (1992). Filosofía para niños: un acercamiento. Universitas Philosophica. Bogotá. 103-121. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11779Pineda, D, A. (2020) ¿Qué y por qué filosofía para niños? Ruta maestra. Bogotá. 8-19. https://rutamaestra.santillana.com.co/que-y-por-que-filosofia-para-ninos/Pineda, D. (2021). Formato para CV resumido Diego [Currículum vitae]. Recuperado de https://www.cecapfi.com/DIEGO%20PINEDA/FORMATO%20PARA%20CV%20RESUMIDO%20DIEGO.pdfPlatón. (Madrid, 1985), Diálogos I. Gredos.Pulido Cortés, Óscar. (2019). Filosofía para niños, ciudadanía y experiencia filosófica. Praxis & Saber, 10(23), 9-17. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9738Quintero Usma, J. C. (2017). Filosofía para niños: una experiencia significativa, una perspectiva diferente. Ignis, (3), 13–19. Recuperado a partir de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/RevFilo/article/view/1469Rahdar, A., Pourghaz, A., & Marziyeh, A. (2018). The Impact of Teaching Philosophy for Children on Critical Openness and Reflective Skepticism in Developing Critical Thinking and Self-Efficacy. International Journal of Instruction, 11(3), 539-556. https://doi.org/10.12973/iji.2018.11337aRestrepo, J. (2020). Proyecto Alejandría: una respuesta a la posibilidad de pensar creativa, crítica y cuidadosamente en el Lhemi. En Filosofía para niños en el Lhemi. (44-59). Cuadernillos lhemi n° 5Rodríguez, R. (2012). Martha Nussbaum: Las capacidades humanas y la vida buena. Revista cultural Turia, (101-102), 155-169. Recuperado a partir de https://www.ieturolenses.org/revista_turia/index.php/actualidad_turia/martha-nussbaum-las-capacidades-humanas-y-la-vida-buenaSánchez Hoyos, A. (2020). Inicio de reflexión filosófica en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Absalón Torres Camacho mediante la guía didáctica. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78718Segura Peráita, M, C. (2017) El método socrático catalizador del pensamiento crítico dentro del aula. [Proyecto de Innovación Docente]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/43743/1/Memoria%20PIMCD%202016.%20El%20m%C3%A9todo%20socr%C3%A1tico%20catalizador%20del%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%20dentro%20del%20aula.pdfSumiacher D´Angelo, David (2017). Qué es la práctica filosófica. Murmullos Filosoficos; Vol 6, No 13 2017; 43-54. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/59567 Sumiacher. D. (2020). ¿Por qué la filosofía para niños debe ser parte del currículum del siglo XXI?. En Filosofía para niñas y niños en México: Un horizonte de diálogo, libertad y paz (pp. 125-143). Editorial Torres Asociados.Sumiacher, D., Zapotitla, M. A., & Martínez, F. (2021). Filosofía para niños: argumentación y dimensión afectiva. Estudio empírico. Pensar juntos. Revista Iberoamericana de Filosofía para Niños, 5, 62-78.Unesco. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483UNIMINUTO. (2020). Conoce más sobre el proyecto MARFIL [Video]. Recuperado de https://www.uniminuto.edu/marfilVera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Rev Med La Paz, 15 (1), 63-69Zuleta, E. (2010). Lógica y crítica. 5ta edición: Hombre nuevo editores. Medellín.THUMBNAILFilosofía para ninos..pdf.jpgFilosofía para ninos..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2352http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18497/5/Filosof%c3%ada%20para%20ninos..pdf.jpg61efb6b939a377c44223d0d44020f7d9MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18497/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303120094643-07 JUN 23 MARIA LOAIZA.pdf202303120094643-07 JUN 23 MARIA LOAIZA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf353347http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18497/4/202303120094643-07%20JUN%2023%20MARIA%20LOAIZA.pdf85910a236166759ebeb0065f2de8003cMD54ORIGINALFilosofía para ninos..pdfFilosofía para ninos..pdfapplication/pdf856288http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18497/1/Filosof%c3%ada%20para%20ninos..pdf9f63a5cc8d7b292c14d017434c59f69cMD5120.500.12209/18497oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/184972023-06-20 23:01:18.183Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |