Diseño de una estrategia pedagógica basada en la oralidad para niños del programa de refuerzo escolar.
La presente investigación atañe al diseño de una estrategia pedagógica que promueve los procesos de aprendizaje significativo para niños vinculados al programa de refuerzo escolar en el Centro Pastoral y de Servicios Champagnat (CPS), como una estrategia de respuesta ante las múltiples barreras que...
- Autores:
-
Sepúlveda Vega, Leidy Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11389
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11389
- Palabra clave:
- Estrategia pedagógica
Oralidad
Proceso de aprendizaje
Refuerzo escolar
Aprendizaje significativo
Saber del maestro
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_987c91ade5a8ab38986fbbd2581b1a11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11389 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una estrategia pedagógica basada en la oralidad para niños del programa de refuerzo escolar. |
title |
Diseño de una estrategia pedagógica basada en la oralidad para niños del programa de refuerzo escolar. |
spellingShingle |
Diseño de una estrategia pedagógica basada en la oralidad para niños del programa de refuerzo escolar. Estrategia pedagógica Oralidad Proceso de aprendizaje Refuerzo escolar Aprendizaje significativo Saber del maestro |
title_short |
Diseño de una estrategia pedagógica basada en la oralidad para niños del programa de refuerzo escolar. |
title_full |
Diseño de una estrategia pedagógica basada en la oralidad para niños del programa de refuerzo escolar. |
title_fullStr |
Diseño de una estrategia pedagógica basada en la oralidad para niños del programa de refuerzo escolar. |
title_full_unstemmed |
Diseño de una estrategia pedagógica basada en la oralidad para niños del programa de refuerzo escolar. |
title_sort |
Diseño de una estrategia pedagógica basada en la oralidad para niños del programa de refuerzo escolar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sepúlveda Vega, Leidy Milena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sierra Bonilla, Luz Myriam |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sepúlveda Vega, Leidy Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategia pedagógica Oralidad Proceso de aprendizaje Refuerzo escolar Aprendizaje significativo Saber del maestro |
topic |
Estrategia pedagógica Oralidad Proceso de aprendizaje Refuerzo escolar Aprendizaje significativo Saber del maestro |
description |
La presente investigación atañe al diseño de una estrategia pedagógica que promueve los procesos de aprendizaje significativo para niños vinculados al programa de refuerzo escolar en el Centro Pastoral y de Servicios Champagnat (CPS), como una estrategia de respuesta ante las múltiples barreras que se presentan para el aprendizaje de los niños en la jornada escolar oficial. A partir de lo anterior, en el trabajo cotidiano en el programa de refuerzo se observó con preocupación la dificultad que presentan los niños para escuchar, interpretar, organizar, expresar y argumentar oralmente la información, lo cual es tan fundamental como la escritura. En este sentido la investigadora se inquieta por las estrategias que favorecen la elaboración de redes de pensamiento, la argumentación por medio de estrategias alternas a las comúnmente empleadas en la escuela, para este caso específico, la oralidad. Por tanto, la propuesta se fundamenta y consolida a partir de la oralidad, debido a la posibilidad que tienen los niños vinculados al programa para acceder de manera espontánea a la palabra hablada, es así, que la oralidad se erige como una estrategia alterna a la escritura dado el impacto, motivación y movilización del aprendizaje que genera en ambientes educativos no formales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-11T15:58:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-11T15:58:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-23667 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11389 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-23667 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11389 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril, R. (2017). La voz del estudiante. Una práctica del lenguaje oral que se construye en la escuela para hablar con seguridad en espacios de habla formal. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Agámez, J., Merlano, A., Taborda, K., Toscano, T., Vergara, L. y Vidal, N. (2017). Estrategia didáctica desde la socioafectividad para el fortalecimiento de la oralidad y la escritura en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa José María Córdoba. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Alemán, J. (2009). Del argumento lógico a la racionalidad crítica, para fomentar el diálogo argumentado en el aula de clase, con estudiantes de secundaria. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Alvarado, L. y García, M. Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2, diciembre, 2008, pp. 187-202 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Ausubel, D. (1978). Psicología educativa. México: Editorial Trillas. Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas (Col), (5). ISSN: 0121-7550. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998002 Barbero, J. y Rey, G. (1999). La formación del campo de estudios en comunicación en Colombia. Estudios Sociales 4 (4), pp. 54-68. Barrero, J. y Reyes, S. (2016). La oralidad un camino de retos y tropiezos. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona, España. Editorial Gedisa. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Buitrago, C. (2017). Propuesta didáctica para la potenciación de la oralidad en los niños de primaria a partir de la enseñanza de la lectura y la escritura. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Carvajal, G. (2006). La lógica del concepto de pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación, 39(4), pp. 1-11. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3942564 Cassany, D. (2003). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Editorial Empúries. Cassany, D. Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua: Expresión Oral. Barcelona: Grao. Cerda, H. (2001). El Proyecto de Aula. El aula como un sistema de investigación y de construcción de conocimientos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Cerda, H. (2003). La pedagogía de proyectos algo más que una estrategia. Revista Magisterio, Educación y Pedagogía, vol 2, pp. 23- 26. Condemarín, M. (1982). El programa de lectura silenciosa sostenida. Santiago de Chile: Andrés Bello. Diaz, A. (1997). Didáctica y curriculum. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador. Ediciones Maristas. (Ed.). (2011). Misión Educativa Marista. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda. Espinoza, R. y Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. En XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencia llevada a cabo en el congreso Nacional de Investigación Educativa- COMIE, San Luis Potosí. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa fe de Bogotá: Mc. Graw Hill. García, F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. 64. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.html Grossman, P., Wilson, S. y Sulman, L. (2005). Profesores de sustancia: El conocimiento de la materia para la enseñanza. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9 (2), pp. 1-25. Guba, G. y Lincoln, S. (1991). Investigación naturalista y racionalista. En T. Husen y T.N. Postlethwaite. Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona: VicensVives. Halliday, M. (1989). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F, México: Mc Graw Hill Education. Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid, España: Editorial De la torre. Labinowicz, E. (1982) Introducción a Piaget. México: Addison-Wesley. Longás, J., Civís, M. y Riera, J. (2013). Refuerzo escolar e inclusión educativa: propuesta teórico-práctica a partir de la experiencia de apoyo al éxito escolar del programa CaixaProinfancia. Revista de Educación Inclusiva, 6, pp. 106-124. López, C. (2018). Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Maristas Norandina. (2019). Maristas Norandina. Hermanos Maristas de la Enseñanza. Recuperado de https://www.maristasnorandina.org/ Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Revista Perfiles Libertadores, volumen (número), 73-80. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf Ministerio de Educación Nacional (2019) Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.html Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 15, pp. 227-246. Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa. Neuman, W. (1994). Social Research Methods. Qualitative and Quantitative Approaches. Needham Heights, Massachusetts: Allyn and Bacon. Ong, W. (1987). Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia Y La Cultura UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf Ospina, M. (2016). Oralidad, lectura y escritura a través de tic: aportes e influencias. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Páramo, P. (Ed.). (2008). Investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Ciudad, País: Universidad Piloto de Colombia. Pérez, M. (2007). Saber hablar para comunicar. Altablero,40. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122243.html Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla. Piaget, J. (1954). Perceptual and cognitive (or operational) structures in the development of the concept of space in the child. Congress Psychology, pp. 41- 46. Porlán R, y Martín J. (1991). El Diario del Profesor. Sevilla: Editorial Diada. Portilla, A. (2012). Medios de comunicación escolar: concepciones e implicaciones. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31 (1), pp.11-22. Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós. “Secretaria de Educación” (2012, 11 de agosto). Secretaria de Educación acompañara estudiantes con bajo rendimiento. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/secretaria-educacion-acompanara-estudiantes-bajo-rendimiento/267570-3 Tovar, A. (2019) La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del Colegio Las Américas I.E.D. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Vanegas, C. (2015). Movilización De Las Concepciones Docentes Sobre La Enseñanza De La Oralidad En El Aula De Lengua Castellana. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Vilá, M. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó. Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Zabalza, M. (1990). Fundamentación de la didáctica y del conocimiento. Madrid: UNED. Zabalza, M. (2004). Los diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Barcelona: Narcea. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11389/3/TO-23667.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11389/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11389/1/TO-23667.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bfce61b770f49f12aff3f34603017dbb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c1816e7345e56e6bc6494f320dfb0e77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445054207459328 |
spelling |
Sierra Bonilla, Luz MyriamSepúlveda Vega, Leidy Milena2020-02-11T15:58:10Z2020-02-11T15:58:10Z2019TO-23667http://hdl.handle.net/20.500.12209/11389instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación atañe al diseño de una estrategia pedagógica que promueve los procesos de aprendizaje significativo para niños vinculados al programa de refuerzo escolar en el Centro Pastoral y de Servicios Champagnat (CPS), como una estrategia de respuesta ante las múltiples barreras que se presentan para el aprendizaje de los niños en la jornada escolar oficial. A partir de lo anterior, en el trabajo cotidiano en el programa de refuerzo se observó con preocupación la dificultad que presentan los niños para escuchar, interpretar, organizar, expresar y argumentar oralmente la información, lo cual es tan fundamental como la escritura. En este sentido la investigadora se inquieta por las estrategias que favorecen la elaboración de redes de pensamiento, la argumentación por medio de estrategias alternas a las comúnmente empleadas en la escuela, para este caso específico, la oralidad. Por tanto, la propuesta se fundamenta y consolida a partir de la oralidad, debido a la posibilidad que tienen los niños vinculados al programa para acceder de manera espontánea a la palabra hablada, es así, que la oralidad se erige como una estrategia alterna a la escritura dado el impacto, motivación y movilización del aprendizaje que genera en ambientes educativos no formales.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-02-11T15:57:35Z No. of bitstreams: 1 TO-23667.pdf: 1510211 bytes, checksum: c1816e7345e56e6bc6494f320dfb0e77 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-02-11T15:58:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23667.pdf: 1510211 bytes, checksum: c1816e7345e56e6bc6494f320dfb0e77 (MD5)Made available in DSpace on 2020-02-11T15:58:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23667.pdf: 1510211 bytes, checksum: c1816e7345e56e6bc6494f320dfb0e77 (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstrategia pedagógicaOralidadProceso de aprendizajeRefuerzo escolarAprendizaje significativoSaber del maestroDiseño de una estrategia pedagógica basada en la oralidad para niños del programa de refuerzo escolar.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbril, R. (2017). La voz del estudiante. Una práctica del lenguaje oral que se construye en la escuela para hablar con seguridad en espacios de habla formal. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Agámez, J., Merlano, A., Taborda, K., Toscano, T., Vergara, L. y Vidal, N. (2017). Estrategia didáctica desde la socioafectividad para el fortalecimiento de la oralidad y la escritura en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa José María Córdoba. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Alemán, J. (2009). Del argumento lógico a la racionalidad crítica, para fomentar el diálogo argumentado en el aula de clase, con estudiantes de secundaria. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Alvarado, L. y García, M. Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2, diciembre, 2008, pp. 187-202 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.Ausubel, D. (1978). Psicología educativa. México: Editorial Trillas.Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas (Col), (5). ISSN: 0121-7550. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118998002Barbero, J. y Rey, G. (1999). La formación del campo de estudios en comunicación en Colombia. Estudios Sociales 4 (4), pp. 54-68.Barrero, J. y Reyes, S. (2016). La oralidad un camino de retos y tropiezos. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona, España. Editorial Gedisa.Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Buitrago, C. (2017). Propuesta didáctica para la potenciación de la oralidad en los niños de primaria a partir de la enseñanza de la lectura y la escritura. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Carvajal, G. (2006). La lógica del concepto de pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación, 39(4), pp. 1-11. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3942564Cassany, D. (2003). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Editorial Empúries.Cassany, D. Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua: Expresión Oral. Barcelona: Grao.Cerda, H. (2001). El Proyecto de Aula. El aula como un sistema de investigación y de construcción de conocimientos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Cerda, H. (2003). La pedagogía de proyectos algo más que una estrategia. Revista Magisterio, Educación y Pedagogía, vol 2, pp. 23- 26.Condemarín, M. (1982). El programa de lectura silenciosa sostenida. Santiago de Chile: Andrés Bello.Diaz, A. (1997). Didáctica y curriculum. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.Ediciones Maristas. (Ed.). (2011). Misión Educativa Marista. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda.Espinoza, R. y Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. En XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencia llevada a cabo en el congreso Nacional de Investigación Educativa- COMIE, San Luis Potosí.Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa fe de Bogotá: Mc. Graw Hill.García, F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. 64. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-64.htmlGrossman, P., Wilson, S. y Sulman, L. (2005). Profesores de sustancia: El conocimiento de la materia para la enseñanza. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9 (2), pp. 1-25.Guba, G. y Lincoln, S. (1991). Investigación naturalista y racionalista. En T. Husen y T.N. Postlethwaite. Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona: VicensVives.Halliday, M. (1989). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F, México: Mc Graw Hill Education.Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid, España: Editorial De la torre.Labinowicz, E. (1982) Introducción a Piaget. México: Addison-Wesley.Longás, J., Civís, M. y Riera, J. (2013). Refuerzo escolar e inclusión educativa: propuesta teórico-práctica a partir de la experiencia de apoyo al éxito escolar del programa CaixaProinfancia. Revista de Educación Inclusiva, 6, pp. 106-124.López, C. (2018). Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Maristas Norandina. (2019). Maristas Norandina. Hermanos Maristas de la Enseñanza. Recuperado de https://www.maristasnorandina.org/Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Revista Perfiles Libertadores, volumen (número), 73-80. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfMinisterio de Educación Nacional (2019) Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82793.htmlMonteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 15, pp. 227-246.Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.Neuman, W. (1994). Social Research Methods. Qualitative and Quantitative Approaches. Needham Heights, Massachusetts: Allyn and Bacon.Ong, W. (1987). Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia Y La Cultura UNESCO (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdfOspina, M. (2016). Oralidad, lectura y escritura a través de tic: aportes e influencias. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Páramo, P. (Ed.). (2008). Investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Ciudad, País: Universidad Piloto de Colombia.Pérez, M. (2007). Saber hablar para comunicar. Altablero,40. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122243.htmlPérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.Piaget, J. (1954). Perceptual and cognitive (or operational) structures in the development of the concept of space in the child. Congress Psychology, pp. 41- 46.Porlán R, y Martín J. (1991). El Diario del Profesor. Sevilla: Editorial Diada.Portilla, A. (2012). Medios de comunicación escolar: concepciones e implicaciones. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31 (1), pp.11-22.Schön, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.“Secretaria de Educación” (2012, 11 de agosto). Secretaria de Educación acompañara estudiantes con bajo rendimiento. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/secretaria-educacion-acompanara-estudiantes-bajo-rendimiento/267570-3Tovar, A. (2019) La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del Colegio Las Américas I.E.D. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Vanegas, C. (2015). Movilización De Las Concepciones Docentes Sobre La Enseñanza De La Oralidad En El Aula De Lengua Castellana. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Vilá, M. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó.Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Zabalza, M. (1990). Fundamentación de la didáctica y del conocimiento. Madrid: UNED.Zabalza, M. (2004). Los diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Barcelona: Narcea.THUMBNAILTO-23667.pdf.jpgTO-23667.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2007http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11389/3/TO-23667.pdf.jpgbfce61b770f49f12aff3f34603017dbbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11389/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-23667.pdfTO-23667.pdfapplication/pdf1510211http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11389/1/TO-23667.pdfc1816e7345e56e6bc6494f320dfb0e77MD5120.500.12209/11389oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/113892021-05-19 10:54:09.391Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |