El juego como estrategia de comunicación aumentativa.

La presente investigación hace parte de un estudio de caso de carácter observacional realizada dentro del campo de la comunicación aumentativa donde se seleccionó a una niña con síndrome de Down a quien se le aplicó una evaluación ecológica, la cual nos permitió contextualizar el caso y determinar l...

Full description

Autores:
Otero Almeida, María Helena
Flórez Cortes, Sully Nathaly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/405
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/405
Palabra clave:
Síndrome de Down - Estudio de caso
Juego simbólico - Estrategia pedagógica
Comunicación aumentativa
Interacción social
Constructivismo (Educación)
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_97ba7c59f4621f5b6f21d3f5f3a685ec
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/405
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El juego como estrategia de comunicación aumentativa.
title El juego como estrategia de comunicación aumentativa.
spellingShingle El juego como estrategia de comunicación aumentativa.
Síndrome de Down - Estudio de caso
Juego simbólico - Estrategia pedagógica
Comunicación aumentativa
Interacción social
Constructivismo (Educación)
title_short El juego como estrategia de comunicación aumentativa.
title_full El juego como estrategia de comunicación aumentativa.
title_fullStr El juego como estrategia de comunicación aumentativa.
title_full_unstemmed El juego como estrategia de comunicación aumentativa.
title_sort El juego como estrategia de comunicación aumentativa.
dc.creator.fl_str_mv Otero Almeida, María Helena
Flórez Cortes, Sully Nathaly
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lara Guzmán, Gabriel Antonio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Otero Almeida, María Helena
Flórez Cortes, Sully Nathaly
dc.subject.spa.fl_str_mv Síndrome de Down - Estudio de caso
Juego simbólico - Estrategia pedagógica
Comunicación aumentativa
Interacción social
Constructivismo (Educación)
topic Síndrome de Down - Estudio de caso
Juego simbólico - Estrategia pedagógica
Comunicación aumentativa
Interacción social
Constructivismo (Educación)
description La presente investigación hace parte de un estudio de caso de carácter observacional realizada dentro del campo de la comunicación aumentativa donde se seleccionó a una niña con síndrome de Down a quien se le aplicó una evaluación ecológica, la cual nos permitió contextualizar el caso y determinar las necesidades a nivel comunicativo que presenta la niña debido al síndrome que padece y cómo esta afectan su interacción social en su entorno familiar. A partir de lo anterior se genera surge la pregunta problema ¿Qué estrategias de la Comunicación Aumentativa se deben implementar para fortalecer en el ámbito familiar la interacción social de una niña síndrome de Down? Teniendo en cuenta que la comunicación aumentativa es conjunto de estrategias educativas que se pueden utilizar para la enseñanza de la comunicación y el lenguaje (Soro, 1998) tomamos como estrategia principal dentro nuestra propuesta el juego, ya este es un medio eficaz de estimular el desarrollo del lenguaje y las innovaciones en su empleo, sobre todo para la aclaración de palabras y conceptos nuevos, la motivación del empleo y la práctica del lenguaje, el desarrollo de la conciencia metalingüística y la promoción del pensamiento verbal. (Levi, 1984).
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-30T20:22:24Z
2017-12-12T21:37:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-30T20:22:24Z
2017-12-12T21:37:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-18499
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/405
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-18499
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/405
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Bueno Aires: Aique.
Basil, C. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para lla comunnicación. Madrid.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Luis Vives
Delgado, M. G. (2004). la bondad del juego, pero. escuela abierta7, 161.
Delgado, M. G. (2004). la bondad del juego, pero. escuela abierta7, 161.
Guerra, M. (2010). El juego Simbólico. Revista digital Eduinnova.
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa
ITSON . (2006). Obtenido de paradigma de investigacion cualitativo: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualitat iva/i13.htm
Jon F Miller, m. l. (2000). mejorar la comunicacion de las personas con Sindrome de Down. revista sindrme de Down .
Kumin, L. (1997). Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down. Barcelona: Paidós.
Kumin, L. (2013). Sindrome de Down: Habilidades tempranas de comunicación. Madrid: Cepe.
Rondal, J. A. (2003). educar y hacer hablar al niño down . mexico: Trillas S.A de C.V.
Rondal, J. A. (2009). Atención temprana: Comunicación y desarrollo del lenguaje. Síndrome de Down I.
Silva, G. (Diciembre de 2004). RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA. Obtenido de RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/peru/grade/educa/doc4.pdf
Soro. (1998). Atención temprana : Inicios de la comunicación aumentativa y el juego adaptado. Barcelona: Masson.
Warrick, A. (1998). Comunicacion sin habla. Toronto Canada: ISAAC
Moyles, J.R. (1999). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/405/1/TO-18499.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/405/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/405/3/TO-18499.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 873841d08602f830a54b70143c97552a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f53ab3d021863ac520a34e33083a7417
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060366591033344
spelling Lara Guzmán, Gabriel AntonioOtero Almeida, María HelenaFlórez Cortes, Sully Nathaly2016-06-30T20:22:24Z2017-12-12T21:37:23Z2016-06-30T20:22:24Z2017-12-12T21:37:23Z2015TO-18499http://hdl.handle.net/20.500.12209/405instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación hace parte de un estudio de caso de carácter observacional realizada dentro del campo de la comunicación aumentativa donde se seleccionó a una niña con síndrome de Down a quien se le aplicó una evaluación ecológica, la cual nos permitió contextualizar el caso y determinar las necesidades a nivel comunicativo que presenta la niña debido al síndrome que padece y cómo esta afectan su interacción social en su entorno familiar. A partir de lo anterior se genera surge la pregunta problema ¿Qué estrategias de la Comunicación Aumentativa se deben implementar para fortalecer en el ámbito familiar la interacción social de una niña síndrome de Down? Teniendo en cuenta que la comunicación aumentativa es conjunto de estrategias educativas que se pueden utilizar para la enseñanza de la comunicación y el lenguaje (Soro, 1998) tomamos como estrategia principal dentro nuestra propuesta el juego, ya este es un medio eficaz de estimular el desarrollo del lenguaje y las innovaciones en su empleo, sobre todo para la aclaración de palabras y conceptos nuevos, la motivación del empleo y la práctica del lenguaje, el desarrollo de la conciencia metalingüística y la promoción del pensamiento verbal. (Levi, 1984).Submitted by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2016-06-21T20:03:04Z No. of bitstreams: 1 TO-18499.pdf: 1520514 bytes, checksum: 873841d08602f830a54b70143c97552a (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-06-30T20:22:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-18499.pdf: 1520514 bytes, checksum: 873841d08602f830a54b70143c97552a (MD5)Made available in DSpace on 2016-06-30T20:22:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-18499.pdf: 1520514 bytes, checksum: 873841d08602f830a54b70143c97552a (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:37:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-18499.pdf: 1520514 bytes, checksum: 873841d08602f830a54b70143c97552a (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2015Especializado en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y AlternativaEspecializaciónPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y AlternativaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSíndrome de Down - Estudio de casoJuego simbólico - Estrategia pedagógicaComunicación aumentativaInteracción socialConstructivismo (Educación)El juego como estrategia de comunicación aumentativa.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBaquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Bueno Aires: Aique.Basil, C. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para lla comunnicación. Madrid.Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Luis VivesDelgado, M. G. (2004). la bondad del juego, pero. escuela abierta7, 161.Delgado, M. G. (2004). la bondad del juego, pero. escuela abierta7, 161.Guerra, M. (2010). El juego Simbólico. Revista digital Eduinnova.https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativaITSON . (2006). Obtenido de paradigma de investigacion cualitativo: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualitat iva/i13.htmJon F Miller, m. l. (2000). mejorar la comunicacion de las personas con Sindrome de Down. revista sindrme de Down .Kumin, L. (1997). Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con síndrome de Down. Barcelona: Paidós.Kumin, L. (2013). Sindrome de Down: Habilidades tempranas de comunicación. Madrid: Cepe.Rondal, J. A. (2003). educar y hacer hablar al niño down . mexico: Trillas S.A de C.V.Rondal, J. A. (2009). Atención temprana: Comunicación y desarrollo del lenguaje. Síndrome de Down I.Silva, G. (Diciembre de 2004). RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA. Obtenido de RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/peru/grade/educa/doc4.pdfSoro. (1998). Atención temprana : Inicios de la comunicación aumentativa y el juego adaptado. Barcelona: Masson.Warrick, A. (1998). Comunicacion sin habla. Toronto Canada: ISAACMoyles, J.R. (1999). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Morata.ORIGINALTO-18499.pdfapplication/pdf1520514http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/405/1/TO-18499.pdf873841d08602f830a54b70143c97552aMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/405/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTO-18499.pdf.jpgTO-18499.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5604http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/405/3/TO-18499.pdf.jpgf53ab3d021863ac520a34e33083a7417MD5320.500.12209/405oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4052021-05-09 19:58:18.178Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=